BACH MOZART CHOPIN SCHUBERT en Paris BACH MOZART CHOPIN SCHUBERT en Paris
EGLISE SAINT-EPHREM
17 rue des Carmes
por determinar por determinar

BACH MOZART CHOPIN SCHUBERT en Paris

Various Dates

EGLISE SAINT-EPHREM

17 rue des Carmes, ,


Bach tiene 27 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Be the first to know about tickets for Bach

Discover their latest news, photographs and videos. Leave us your email and don't miss any details.



No te pierdas el concierto "BACH MOZART CHOPIN SCHUBERT en Paris" el próximo Viernes 19 de Noviembre de 2021 en EGLISE SAINT-EPHREM, 17 rue des Carmes a partir de las 19:30

Con los artistas:

Bach

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue organista y uno de los máximos exponentes del barroco musical abarcando su extensa obra tanto la música sacra como la profana. Fue miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia (alrededor de 120 músicos).

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es una gran fuente de inspiración para muchos compositores, desde Mozart pasando por Schoenberg hasta nuestros días.

Su trascendental obra es una de las cimas de la música occidental. Entre ellas mencionamos los Conciertos de Brandenburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg.

schubert

Uno de los pianistas clásicos preferidos del panorama musical actual. Nacido en Zabrze (Polonia) el 5 de diciembre de 1956, mostró desde temprana edad afición y talento para el piano. Su padre, en un tiempo pianista profesional, le dió las primeras lecciones. Pero fue Andrej Jasinski quien continuó su formación desde 1963 hasta que en 1975 ganó el concurso Chopin de Varsovia, lo que constituyó un trampolín para extender sus actuaciones a Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Noruega y Suecia. Al poco tiempo conoce a Arthur Rubinstein quien tiene una gran influencia en su evolución como músico.

Ha trabajado con directores como Herbert Von Karajan, Leonard Bernstein o Zubin Mehta.

Sus grabaciones de Beethoven y Chopin son auténticas referencias para los estudiantes y muy apreciadas. Es uno de los pianistas exclusivos del sello alemán Deutsche Grammophon. Su repertorio incluye además autores como Bach, Haydn, Mozart, Brahms, Liszt, Schumann, Schubert, Grieg, Debussy, Rachmaninov, Prokofiev, Bartók, así como otros compositores polacos contemporáneos (Szymanowski).

Schubert

Franz Peter Schubert (Viena, Austria; 31 de enero de 1797 - 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austríaco.

Uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX, hijo de una familia de procedencia humilde, era el duodécimo de catorce hijos. Residía en el barrio de Liechtental de Viena, donde su padre ejercía de maestro. A los once años entró como cantor en la capilla imperial, consiguiendo una beca que le permitió estudiar gratuitamente en la escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y gracias a la orquesta de la escuela, para la que escribió sus primeras sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

A los 14 años crea sus primeros lieder y antes de cumplir los 18 ya había creado una de sus obras maestras, "Gretchen am Spinnrade", el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de Johann Wolfgang von Goethe. A los 19 años había escrito ya más de 250 lieder.

Pese a sus dotes musicales, su padre pretendía que Franz se dedicara a su misma profesión y ejerciera de maestro. Esto motivó el enfrentamiento entre ambos y el abandono de Franz de la casa paterna.

Fuera del hogar de nacimiento y decidido a ganarse la vida con la música, Franz Schubert se refugió en la casa de su amigo Franz von Schober. Éste fue el inicio de un largo peregrinaje, ya que nunca consiguió mantenerse sólo con sus composiciones y sobrevivió gracias a la generosidad de sus numerosos amigos, que lo fueron acogiendo sucesivamente en sus respectivas casas.

En Viena, Schubert llevó una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta de la nobleza. De este entorno procede el famoso término de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música y a la lectura.

Durante sus últimos años escribió piezas magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales y siempre con el sello inconfundible de una inagotable inspiración melódica. Por ejemplo, una tensa profundidad marca la "Wanderer-Fantasie" (1822) o "La bella molinera (Die schone Mullerin)" (1823), estos últimos inspirados en poemas de Wilhelm Muller. Escribiría "La muerte y la doncella", uno de sus cuartetos más conocidos en 1824, y ya hacia el final de su vida, el intenso dolor y el aislamiento dejaron su impronta en el "Winterreise, D.911 Op.89" (1827), también con textos de Muller.

En 1827, además del ciclo de lieder "Viaje de invierno (Winterreise)", compuso la "Fantasía para piano y violín en Do (D.934)", y los dos "Tríos para piano (n.º 1 en si bemol, D. 898; n.º 2 en mi bemol, D. 929)". En 1828 compuso una colección de canciones publicadas póstumamente con el nombre de "El canto del cisne (Schwanengesang, D.957)", que sin ser un verdadero ciclo de canciones, mantiene unidad de estilo entre las distintas canciones, entre la profunda tragedia y lo mórbidamente sobrenatural. Seis de estas canciones son sobre versos de Heinrich Heine, cuyo Buch der Lieder apareció en otoño.

Por aquel entonces, Schubert tenía solamente 31 años y acababa de matricularse para estudiar fuga. Pero una sífilis, complicada finalmente con una fiebre tifoidea, lo llevaron a la muerte el 19 de noviembre de 1828, sin haberse acercado nunca a su admirado Beethoven, cuyo nombre fue la última palabra que pronunció antes de expirar.

El último deseo de Schubert: ser enterrado al lado de Beethoven, muerto un año antes, es finalmente una realidad, ya que en estos momentos, Schubert reposa en el mismo lugar, reservado a músicos ilustres, donde también se encuentra la tumba de Beethoven, en el Zentralfriedhof (cementerio principal) de Viena.

MOZART

Johannes Chrysostomus Theophilus Wolfgangus Amadeus Mozart más conocido con el nombre de Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo, Austria el 27 de enero de 1756 y murió en Viena el 5 de diciembre de 1791. Es considerado como uno de los más grandes compositores de música clásica del mundo occidental.

Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales del mundo. Era capaz de concebir mentalmente obras enteras hasta en sus más mínimos detalles para escribirlas después tranquilamente en medio de la conversación y el bullicio. Fue excelente pianista, organista, violinista y director. Jamás se han superado sus improvisaciones, que no solían faltar en sus conciertos y recitales. Como compositor ocupa un lugar elevadísimo en todos los géneros: operístico, de cámara y religioso. Cualquiera que fuera el instrumento o combinación de instrumentos para los que compusiera, lo hacía con perfección insuperable. En su producción, la calidad igualó a la cantidad.

Bajo la influencia del romanticismo, sus obras son con frecuencia erróneamente comprendidas e interpretadas y suelen ejecutarse en un estilo denso, majestuosamente emocional, tan lejos de su intención como lo están de la realidad los retratos románticos que de él se hicieran. Sin embargo, su música perdura, mientras mueren los vanos preciosismos. Su cualidad más imperecedera es la perfección. Interpretada en el estilo adecuado, su música representa la quintaesencia de lo bello.

Se mostró siempre como un gran teórico e innovador de la composición musical. Su marcado perfeccionismo lo manifestaría al escribir, a la edad de 22 años, la siguiente frase: "Me gusta que un aria quede tan a la medida de un cantante como un traje bien hecho". Según el testimonio de sus contemporáneos era, tanto al piano como al violín y la viola, un virtuoso.

A pesar de que murió muy joven (apenas a los 35 años), nos ha legado una obra muy importante y que abarca todos los géneros musicales de su época.


La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Kochel en 1832. Comprende 626 opus. La producción sinfónica e instrumental consta de:

* 41 sinfonías, entre las que destacan la 35, Haffner (1782), la 36, Linz (1783), la 38, Praga (1786) y las tres últimas (la 39, en mi bemol, la 40, en sol menor, K. 550, y la 41, en do mayor, K. 551 Júpiter compuestas en 1788;
* Conciertos (27 para piano, 5 para violín y varios para otros instrumentos);
* Sonatas para piano, piano y violín y otros instrumentos, que constituyen piezas clave de la música mozartiana;
* Música de cámara (dúos, tríos, cuartetos y quintetos);
* Adagios
* 61 divertimentos,
* Serenatas,
* Marchas; y
* 22 óperas.

Mozart empezó a escribir su primera sinfonía en 1764, cuando contaba únicamente ocho años de edad. Esta obra está influida por la música italiana, al igual que todas las sinfonías que compuso hasta mediados de la década de los setenta, época en que alcanzó la plena madurez estilística. El ciclo sinfónico de Mozart concluye con una trilogía de obras maestras formado por las sinfonías nº 39 en mi bemol mayor, nº 40 en sol menor y nº 41 en do mayor Jupiter, escritas en 1788. Tres años después, el compositor morirá vencido por la enfermedad y el desaliento.

Con respecto a su producción operística, después de algunas obras «menores», llegaron sus grandes títulos a partir de 1781: Idomeneo rey de Creta (1781); El rapto en el serrallo (1782), la primera gran ópera cómica alemana; Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790), escritas las tres en italiano con libretos de Lorenzo da Ponte; La flauta mágica (1791), en la que se reflejan los ritos e ideales masónicos, y La clemencia de Tito (1791).

El grueso de la música religiosa que escribió forma parte del período salzburgués, donde encontramos gran cantidad de misas como la Misa de Coronación, KV 317, sonatas da chiesa y otras piezas para los diversos oficios de la iglesia católica. En el período vienés disminuye su producción sacra, sin embargo las pocas obras de carácter religioso de este período son claros ejemplos de la madurez del estilo mozartiano. Compone la monumental Misa en do menor KV 427 (que queda inconclusa, al igual que el Réquiem), el motete Ave Verum Corpus KV 618, y el Réquiem en re menor, KV 626.

También compuso bellísimas canciones tales como Abendempfindung an Laura KV 523 entre otras. Compuso también bastantes arias de concierto de gran calidad muchas de las cuales fueron usadas en óperas de otros compositores a modo de encargos. De sus arias de concierto se pueden destacar por su calidad y encanto: Popoli di Tessaglia K.316, Vorrei spiegarvi K.418, ambas para soprano, o Per pietà K.420 para tenor.


Para más detalles de su biografía:
Wikipedia

Chopin

Fryderyk Franciszek Chopin (Żelazowa Wola, Polonia, aprox. 1 de marzo de 1810 — París, 17 de octubre de 1849) -en francés, Frédéric Francois Chopin- es considerado el más grande compositor polaco, y también uno de los más importantes pianistas de la historia. Su perfección técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores.

Chopin representa un extraño caso entre los grandes compositores, pues la mayor parte de sus obras son para piano solo. Su música de cámara y vocal es escasa y la orquestal comprende unas cuantas obras concertantes. En todas ellas, siempre hay un piano involucrado. Sus amigos y colegas le animaron a abordar otros géneros; cuando el conde de Perthuis le animó a escribir un melodrama, el músico respondió: "Dejad que sea lo que debo ser, nada más que un compositor de piano, porque esto es lo único que sé hacer".

La carrera de Chopin (desde 1831 en París hasta 1849) se desarrolla durante el Romanticismo, en su segundo periodo conocido como “Romanticismo pleno”. Además de él, en Europa brillaban en aquellos años Berlioz, Paganini, Robert Schumann, Mendelssohn, Meyerbeer y las primeras óperas de Verdi y Wagner.

Muchos rasgos de la vida de Chopin son símbolos del romanticismo: su aire de misterio, su doloroso exilio, su inspiración atormentada, su refinamiento, incluso su temprana muerte por la tisis son temas románticos típicos. Sin embargo, es preciso notar que las biografías novelescas (también algunas películas) y las interpretaciones exageradas han terminado por falsificar la imagen del músico y su genio. De Candé ha dicho que "El mito con que se ha hecho víctima a su genio es el más tenaz y más nefasto de la historia de la música".

Preguntas relacionadas con BACH MOZART CHOPIN SCHUBERT en Paris

¿Dónde es el concierto de Bach?

El concierto es en EGLISE SAINT-EPHREM.

¿Dónde es el concierto de schubert?

El concierto es en EGLISE SAINT-EPHREM.

¿Dónde es el concierto de Schubert?

El concierto es en EGLISE SAINT-EPHREM.

Related artists
Location information Additional services Share event
Facebook Twitter Linkedin