
LA NOCHE DEL CAZADOR Ciclo Shelley Winters
Varias Fechas
Alameda de Colon, 1 35002, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
Evento no disponible para la venta !!!
Shelley Winters tiene eventos activos en este momento.
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Shelley Winters
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
Te recomendamos algunos eventos que pueden interesarte

Willy Chirino Viva La Libertad
05
Junio

Willy Chirino Viva La Libertad en Gran C...
05
Junio

De Vuelta a Los 90S en Gran Canaria
Varias Fechas

Melendi Likes y Cicatrices Gran Canaria ...
15
Julio

Melendi Likes y Cicatrices Tenerife en P...
16
Julio

Senior Festival en Gran Canaria
24
Julio

Destripando La Historia en Gran Canaria ...
09
Septiembre
Las Palmas

Gran Canaria SUM Festival 2022
30
Septiembre

Orquidea Club Spa en San Bartolomé de T...
Varias Fechas

Gran Canaria SUM Festival
Varias Fechas

SUM Festival en Gran Canaria
Varias Fechas
ASOCIACIÓN DE CINE VÉRTIGO
Ciclo de cine
Shelley Winters
Mucho más que una actriz de reparto
CICCA
Ciclo de febrero 2022 – marzo 2022
18:30 horas
Entrada gratuita
Lunes21
La noche del cazador
Dir. Charles Laughton (EE. UU., 1955, 93 min.)
MARZO 2022
Lunes 7
Un retazo de azul
Dir. Guy Green (EE. UU., 1965, 105 min.)
Lunes 14
Alfie
Dir. Lewis Gilbert (Reino Unido, 1966, 113 min.)
Lunes 21
¿Quién mató a tía Roo?
Dir. Curtis Harrington (Reino Unido, 1972, 92 min.)
Lunes 28
La aventura del Poseidón
Dir. Ronald Neame (EE. UU., 1972, 117 min.)
Lunes, 21 febrero 2022
La noche del cazador *
The Night of the Hunter
EE. UU., 1955, B/n. 93 minutos.
Dirección: Charles Laughton.
Guion: James Agee. Novela: Davis Grubb.
Intérpretes: Robert Mitchum, Billy Chapin, Sally Ann Bruce, Shelley Winters, Lillian Gish, Peter Graves, Evelyn Varden, James Gleason.
Sinopsis: Tras atracar un banco, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín. En la cárcel, antes de ser ejecutado, comparte celda con Harry Powell y en sueños habla del dinero. Tras ser puesto en libertad, Powell, obsesionado por apoderarse del botín, va al pueblo de Harper, enamora a su viuda y se casa con ella.
*Coloquio tras la proyección
Shelley Winters
Nacida Shirley Schrift en St. Louis, en 1920, Shelley Winters sin embargo se crio y comenzó a trabajar en Nueva York, a donde muy pronto se mudaron sus padres, emigrantes judíos de orígenes ucranianos. Su interés por la actuación surgió muy temprano, quizás estimulado por su madre, a quien durante su infancia vio ocasionalmente actuar como cantante aficionada de ópera. En seguida participó en obras teatrales en el colegio y el instituto, así como en compañías de verano, combinando su pasión por el teatro con varios trabajos, entre otros, como dependienta en Woolworth, para poder pagarse clases de interpretación.
A finales de los años treinta participó en la operación de casting que montó la MGM para encontrar a la actriz que encarnase a Scarlett O'Hara en Lo que el viento se llevó, y se encontró con George Cukor, quien no solo la animó a que continuara con las clases de actuación, sino que posteriormente jugaría un papel determinante en su carrera. Poco después, en 1941, debutó en Broadway, en la comedia "The Night Before Christmas", a la que siguió su participación en la opereta "Rosalinda" (1942). Esto condujo a que en 1943 firmara un contrato con Columbia, a razón de 150$ semanales, que la llevó a participar en pequeños papeles, la mayoría eliminados en la sala de montaje o sin acreditar, salvo en unas pocas ocasiones, sobre todo cuando actuó cedida para la United Artists. Dado que su carrera cinematográfica no terminaba de alzar el vuelo, continuó recibiendo clases y actuando en teatros y clubs nocturnos, hasta que se reencontró con Cukor, quien le ofreció un pequeño -pero crucial- papel en el thriller Doble vida (1947), a la par que ese mismo año consiguió ser incluida en el elenco de la obra "Oklahoma!".
A partir de ese momento demostró que no era solo la rubia simple y sensual, tal y como estaba encasillada hasta entonces, sino que sabía actuar, con lo que firmó un contrato de siete años con la Universal, y encadenó varios papeles secundarios relevantes en otras tantas producciones, casi siempre interpretando a víctimas que no llegaban al final de la película, como en Una vida marcada (1948), El gran Gatsby (1949), Winchester'73 (1950) y, sobre todo, en Un lugar en el sol (1951), papel que le valió su primera nominación al Óscar y a ver como su nombre se encaramaba en lo alto de los repartos.
A pesar de los éxitos, Winters también sufrió en sus propias carnes lo difícil que resulta en Hollywood desembarazarse de los tópicos. Así, tuvo que soportar que se sucedieron papeles en producciones con muy poco o ningún interés, que abundaban en encasillarla como una rubia vulgar, que invitaba a ser martirizada, bien fuera como corista, alcohólica, cazafortunas o prostituta. Con este panorama, y tras participar en la excelente La noche del cazador (1955), Winters decide volver al teatro y retoma sus clases, esta vez en el Actor's Studio, de Lee Strasberg, hasta que en 1959 regresa al cine cambiada, convertida en una actriz fuerte y de carácter en El diario de Ana Frank, por la que ganó su primer Óscar.
Ya con una reputación a prueba de balas, pero también con sus eternos problemas de peso, Winters parece especializarse en representar madres horribles y desnaturalizadas o madames, desde Lolita (1962) hasta culminar en la despreciable madre prostituta y racista que interpreta en Un retazo de azul (1965), por la que volvería a ganar su segundo Óscar.
Desde entonces su carrera se diversifica, sigue actuando en todo tipo de producciones, desde Mamá sangrienta (1970) a La aventura del Poseidón (1972), pero también bajo las órdenes de prestigiosos directores (como Mazursky, Polansky, Monicelli, Blake Edwars o Jane Campion), si bien no cesa de ampliar horizontes y escribe dos libros autobiográficos, así como nunca abandona el teatro y retoma su carrera televisiva, donde -salvo unas pocas apariciones puntuales- concluiría (Roseanne).
Shelley Winters fue una pionera, una actriz con una enorme carrera, arriesgada y polifacética, que supo conservar y mantener a lo largo del tiempo, y que nunca estuvo limitada al cine, pues la compaginó con el teatro, la televisión y episódicas actuaciones en Europa. Además de todo esto, fue una mujer enormemente comprometida con diferentes causas, como la feminista, la judía y la antirracista.
Organizado por:
Asociación de Cine Vértigo