CODE Summer Festival en Madrid CODE Summer Festival en Madrid
Fabrik, Madrid
por determinar
por determinar por determinar

CODE Summer Festival en Madrid

Varias Fechas

Fabrik, Madrid

Av.Industria-Pol.Ind.El Lomo, 28970 Humanes de Madrid 28970, Madrid, Madrid


Chris Liebing tiene eventos activos en este momento.



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Chris Liebing

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



  • Descripción
  • Condiciones

No te pierdas el concierto "CODE Summer Festival en Madrid" el próximo Sábado 13 de Julio de 2024 en Fabrik, Madrid, Av.Industria-Pol.Ind.El Lomo, 28970 Humanes de Madrid 28970 a partir de las 12:00

Con los artistas:

Chris Liebing

Comenzó su carrera como DJ en 1990. Entre 1990 y 1993 fue residente en un pequeño club en Giessen cerca de Frankfurt llamado Red Brick donde pinchaba diferentes estilos de música desde hip hop al house. En el 94 Chris decidió pinchar sólo house y techno. Desde entonces su estilo se balancea entre muchas aguas diferentes -hard, minimal, house y techno- aunque siempre con el groovy por bandera. Una vez centra su pulso en el groove pasa a regentar su propio club llamado Spinclub

Jeff Mills

El Dj que todo promotor necesita para llenar clubs, polideportivos o cualquier extensión preparada para recibir a sus incondicionales seguidores. Su historia remite a los inicios del techno. Tras hacer su aparición a finales de los 80 como el DJ de la radio como "The Wizard" y cerebro de "The Final Cut", Jeff Mills continuó la herencia de los ‘padres del techno' Kevin Saunderson, Juan Atkins y Derrick May, inaugurando la siguiente generación del sonido de Detroit.

Mills caracterizó como ningún otro el nuevo Detroit sound, junto con Mike Banks -y posteriormente también al lado de Robert Hood -fundó Underground Resistance llevando el Detroit Techno de principios de los 90 a clubes y platos de DJ de todo el mundo-. Los proyectos X-101, X-102 y X-103 (publicados en Europa por Tresor Records bajo licencia de UR) forman parte de los documentos sonoros de la etapa de Jeff Mills en UR.

Además de su trabajo en el estudio, Jeff Mills nunca abandonó su carrera como DJ, lo que le permitió seguir las tendencias del movimiento party en todo el mundo. Llegó un momento, sin embargo, en el que Mills no pudo resistir la llamada de Nueva York y se instaló en uno de los clubes más importantes de Manhatan: el Limeligh t. Jeff también destacó en la escena techno de Europa y Japón, donde consiguió reunir un gran número de fieles seguidores amantes del techno más innovador. No había duda de que el artista Jeff Mills no se sentía realizado por sus actividades como DJ, por lo que en 1992 grabó "Waveform Transmissions Vol. 1". Se trataba de su primer álbum en solitario y de todo un hito que reflejaba el estado de la música electrónica en 1992 al tiempo que proporcionaba algunas claves importantes para el futuro del género.

Jeff Mills inició la década de los 90 fundando su propio sello discográfico, Axis Records, y publicando música futurista y experimental, características que siguen influyendo en los productores de techno de todo el mundo. Con el tiempo su papel como productor fue más valorado que su rol como Dj ya que algunas voces críticas se desesperaban ante lo que ellos consideraban como un repertorio repetitivo. Aún así, Mills continuó actuando con regularidad en ciudades como París, Londres, Manchester, Roma, Berlín o Tokio, fascinando al público con su rápido y sorprendente arte como DJ. En 1996, con la creación de su segundo sello, Purpose Maker, Mills pasó a preocuparse del DJ y de su arte; el sello proporcionaba a los artistas de los platos los sonidos que necesitaban para las pistas de baile techno. El sello Axis ponía el acento en el sonido experimental, mientras que Purpose Maker editaba música con mucho ritmo y orientada al loop, especialmente pensada para ser mezclada por un DJ.

A finales de los 90 Mills mantuvo a los DJ ocupados con sus nuevos 12 pulgadas y EP's, al tiempo que publicaba CDs con sus mejores temas para uso doméstico, como “Purpose Maker Compilation” (React), “Lifelike” (News), “The Art of Connecting” (Next Era/Hardware), “The Other Day” (Purpose Maker), “From the 21st” (Sony Japan) y “Every Dog Has Its Day” (News/Labels). El CD-mix "The Mix Up Vol.2. Jef Mills: Live-Mix at Liquid Room", publicado por Sony Japan, permitió por primera vez que los fans de Mills se llevaran a casa por fin uno de sus Dj-sets.

En 1999 creó el tercer sello, Tomorrow, con una orientación más futurista y experimenta. "Tomorrow es la razón perfecta para seguir esforzándonos, pues añade una nueva posibilidad a nuestro sistema de crecimiento, tanto para nosotros mismos como de cara a los demás. Es la razón por la que uno se aferra a la vida en tiempos de grandes dificultades. El mañana puede ser un remedio para mentir, perdonar y mentir. ¿Por qué nuestro único sistema para medir la realidad es el tiempo?", explica Mills.

En el año 2000 el considerado ‘hombre del mañana' sorprendió a todo el mundo con un proyecto extraordinario. Inspirado en la película muda "Metrópolis" de Fritz Lang (1926) Mills grabó su propia banda sonora del siglo XXI para la película con una grandiosa transformación de la interpretación orquestal tradicional en una banda sonora electrónica que se adaptaba perfectamente a la visión magistral del sueño utópico de Fritz Lang: narrativa, pasional y extemporánea. La proyección de la película en el Royal Festival Hall de Londres en mayo de 2002 agotó todas las entradas y fue recibida con entusiasmo. La nueva versión en techno se presentó por primera vez en el Centro Pompidou de París en el año 2000 y posteriormente se ha mostrado en más de 50 ciudades de todo el mundo. Entre las futuras proyecciones destacan el festival de cine de Viena en agosto de 2002 y las proyecciones diarias en el Museo de la Música de París a partir de noviembre de 2002, que se prolongarán durante todo un año.

La pasión de Jeff Mills por la propia expresión no sólo le lleva a crear música, sino también a utilizar otras formas artísticas como la fotografía (exposición de Purpose Maker en Berlín/Londres, 1998) o la instalación artística (exposición Mono en Barcelona, 2001).

Después de algunos discos largos como "At first sight " (2002), Mills y Sonar Music –su presencia en el Festival Sónar es un ritual que acostumbra a desembocar en una de sus incendiarias sesiones del sábado noche- decidieron editar en 2004, "The exhibitionist", un cd mix al uso que se acompañó de un experimento audiovisual en forma de CD Rom con un punto de vista de la cámara en posición ideal para disfrutar de una visión privilegiada de sus archifamosos malabarismos en cabina.

A finales del 2004 vuelve a usar la fórmula de sonorizar un film mudo, esta vez con el de Buster Keaton, "The Three Ages" con el que de nuevo ha emprendido una gira por todo el planeta. En octubre de ese año se une a Laurent Garnier para pinchar a medias música disco de los años 80's en una gira que desembarca en la sala Discothèque de Barcelona. En 2006 se cumplen 10 años de la edición de su celebérrimo tema franquicia,”The bells”, efeméride que utilizará como excusa para sacar un DVD de homenaje al tema y volver a girar por toda la península.

Oscar Mulero

Madrid, a mediados de los años 80: la capital española vive una verdadera explosión musical no conocida hasta entonces. En medio de toda esta vorágine un adolescente entra en una tienda de discos para hacerse con un álbum: 'Standing on a Beach' de The Cure. Entonces él no podía imaginar que este vinilo iba a ser el primer paso de un largo, duro e incierto recorrido que le llevaría a ser uno de los dj's imprescindibles de este país.

No pasaría mucho tiempo hasta que se hiciera habitual verle en las cabinas de los
clubs más underground de Madrid. Su primer trabajo “serio” como dj llegó al tomar Oscar la cabina del club New World.
 
El éxito de las sesiones en New World crece y Oscar entra en un estudio por primera vez para colaborar en la creación de 'Nuclear Zone', el disco oficial del club; fue una aproximación indirecta, como asesor de sonido, función muy distinta de la que realizaría años más tarde hasta convertirse en su modo de vida: pinchar y producir. El disco sale a la venta en 1993 y supone un éxito notable, llegando a incluirse en varios recopilatorios de ámbito nacional.
 
Tras New World nace THE OMEN: para muchos “el club total”. El éxito de The Omen lo convierte rápidamente en atracción cultural y turística: clubbers de todo el país viajaban a Madrid los fines de semana para conocer las famosas sesiones de Oscar en The Omen. Esto termina con su dedicación exclusiva como residente del club, ya que Oscar empieza a recibir propuestas de contratación para clubs y discotecas de toda la península: empezará a viajar y a difundir el sonido Omen por todo el territorio, primero en el norte y progresivamente en todo el país. La íntima relación de Oscar con las carreteras y los aeropuertos toma forma...
 
Llega 1996 y con él la tercera edición de Sònar, un festival que por entonces ya se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo. Por primera vez el nombre de Oscar Mulero aparece entre la lista de convocados nacionales, junto a otros compañeros de generación como The Frogmen, HD Substance o Resonic. Sònar 96 sirve como confirmación formal de toda una escena hasta entonces en estado embrionario: por primera vez es tomada en cuenta como algo serio, como el germen de algo sólido. En esta edición Oscar mide sus fuerzas con figuras de la talla de Hawtin, Garnier o Mills y no sale, para nada, derrotado.
 
Fuera de nuestro país se comienza a hablar de la técnica y selección musical únicas que caracterizan a Oscar Mulero: una etapa más ganada.
 
Pero hay vida después de Sònar y esta referencia de primer nivel le proporciona aún más trabajo, más viajes, más grandes festivales -como el Members of Mayday- hasta desembocar en 1998 en su primer CD de sesión (y uno de los primeros editados en nuestro país) 'About Discipline and Education', editado en la discográfica catalana So Dens, por entonces muy vinculada a los organizadores de Sònar.
Para la época, la selección musical era totalmente avanzada y arriesgada, con lo mejor del sonido seco e industrioso de Birmingham de la mano de Regis o Surgeon y lo mejor del sonido de USA representado por Jeff Mills o Joey Beltram. El CD es un éxito absoluto de ventas, siendo uno de los CDs de música electrónica más vendidos de la historia de nuestro país.
 
Si el nombre de Oscar Mulero ya era conocido por el público underground y los clubbers más fieles, ahora ya pasa a ocupar portadas en los medios especializados y también generalistas: gracias a él (y por supuesto a otros artistas que trabajan también de forma impermeable a modas o intereses puntuales), la figura del dj es tomada en serio en medios que hasta ahora solo lo veían como uno más de los elementos que componen la noche. Como tantas otras veces, Oscar estaba abriendo puertas y marcando caminos.
 
Su segundo trabajo discográfico lo edita en 1999, junto a un productor madrileño experimentado: GROOF. Ambos forman el dúo Quite Unusual en el sello del propio GROOF –Brainwaves- con apoyo indudable de la crítica y buenas ventas. En el año 2000 edita en el sello francés Kobayashi su primer trabajo en un sello internacional: primer partido fuera de casa y primera victoria.

También durante el año  2000 nace su propio sello: Warm Up, y un par de años después su vástago PoleGroup. A partir de este momento todos los esfuerzos se concentran en editar su propio material ya sea en casa o publicando en los mejores sellos del planeta techno como Coda, Pure Plastic, Tresor, Sheep, Tsunami, o Main Out entre otros. Esto le sitúa definitivamente en el mapa mundial del techno, al editar 9 ‘maxis’ entre 2000 y 2002. Esta situación le lleva a entrar en la mayor agencia de dj's del momento, la berlinesa Dynamix Booking, donde comparte roster con los mejores artistas del techno mundial, provocando una mayor presencia de Oscar en clubes y festivales de todo el mundo.

En 2003 publica en el sello Pure Plastic, bajo el alias TROLLEY ROUTE, 'A Occhi Chiusi': un álbum de electrónica total, mental y bailable al tiempo. Con este álbum se cierra un ciclo y su madurez como productor queda fuera de toda duda.
 
Desde entonces y hasta hoy su labor ha continuado como productor así como remixer en sellos imprescindibles del techno mundial y han continuando sus actuaciones sin descanso por todo el planeta. Su alter ego Dr. SMOKE toma fuerza en este periodo como escaparate de la visión abierta y ecléctica que tiene Oscar como selector musical, dejando el techno a un lado y adentrándose en territorios como el electro, el dub o la IDM.
 
A lo largo de 2008 amplió notablemente su mapa de trabajo, visitando el mítico festival Movement en Detroit, Awakenings en Holanda y Japón… dejando así su marca en varios continentes.

Durante el año 2009, su presencia en los clubes internacionales crece con visitas a países tan exóticos (desde el punto de vista techno) como China. En cuanto a su trabajo de estudio, el álbum de Trolley Route fue editado en formato digital durante ese invierno, además del CD-mix que realizó para el prestigioso sello Tresor así como la creación del colectivo Selección natural junto a Exium, Reeko y Christian Wunsch.

Tras la memorable fiesta de celebración del 20º aniversario de Oscar como dj, en Fabrik Madrid, se pone fin a una época y comienza otra abierta al uso de nuevas tecnologías y nuevos proyectos, como la plataforma PoleGroup que recoge la herencia del colectivo Selección Natural y reúne bajo el mismo estandarte a esencia del panorama techno español.

Como avance para el próximo 2011 está la edición de su primer Lp como Oscar Mulero: ‘Grey Fades to Green’, un doble cd / cuadruple lp que dará a conocer la madurez y consolidación de Oscar como productor de referencia en la música electrónica a nivel mundial.

Code


Slam


"Slam" es la onomatopeya utilizada para expresar el golpe que provoca una puerta al cerrarse. Pero Slam es también el nombre de uno de los proyectos más interesantes, excitantes y longevos de la escena dance británica. Fue a comienzos de los años 90, en la ciudad escocesa de Glasgow, cuando Orde Meikle y Stuart McMillan, dos muchachos que frecuentaban los clubs de la escena dance local, decidieron crear un proyecto electrónico al que llamarían Slam.


Tras recorrer como disc-jockeys clubs de Glasgow ahora míticos como Arches o Sub Sub, Slam publicó en 1992 su primer maxi, "Eterna", una joya de orfebrería electrónica que sigue estando todavía hoy en día en las maletas de los más prestigiosos dj's internacionales. Al mismo tiempo, Meikle y McMillan crearían el sello Soma, una de las referencias imprescindibles para entender el techno de los años 90. Soma es el vehículo a través del que Slam publica sus discos y los de sus proyectos paralelos, pero también es el sello que ha lanzado a Daft Punk, Scott Grooves, Rejuvination, Percy X, Funk D'Void, Maas, Ralph Lawson, Otaku y otros heraldos de la mejor música electrónica de esta década.


Tras la edición de "Eterna", llegaría después la de otros maxis trascendentales como "Snapshots" o sobre todo "Dark Forces", el tema que inauguró la era del sonido denominado tech-house europeo, cuando todavía el techno y el house eran dos terrenos muy diferenciados y prácticamente no existían vías de encuentro entre estos dos géneros. Vías que se abrieron cuando Slam publicó su emblemático primer (y único hasta la fecha) álbum, "Head States", en 1996. En los temas de ese disco confluían la corriente experimental del techno y los ritmos más hedonistas del house, combinados con maestría y buen gusto.


A partir de entonces, se les abrieron todas las puertas de los principales festivales, raves y clubs de Europa (España incluída) y comenzaron a lloverles ofertas para remezclar a artistas como A Man Called Adam, Joey Negro, Kym Sims o Sunscreem, entre otros muchos. Además de su actividad al frente del sello Soma y de su producción como Slam, Orde Meikle y Stuart McMillan también publican discos con los nombres de Counter Plan o Pressure Funk, proyecto en el que destaca su álbum "Twisted Funk", una joya de tech-funk trepidante y ritmos disco absolutamente marcianos. Por otro lado, Stuart McMillan se decidió a lanzar su primer álbum como Universal Principles, proyecto que comparte con Glen Gibbons (de Rejuvination). El disco se titula "Inspiration & light", un título muy adecuado (inspiración y luz), ya que se trata de su trabajo más luminoso, exquisito y elegante, que contiene magníficos temas house especiado con ritmos afrolatinos y aromas de jazz. Con su aportación a la colección de mixes del Fabric –ellos firmaron el número 9- Slam se convierten con todas las de la ley en toda una institución de la dance music británica y el gran bastión de la escena escocesa.

http://www.somarecords.com/artists/slam/

DVS1


Lukas


Speedy J

Si alguna vez Rotterdam fue la capital del techno en Holanda, Speedy J es el productor con mayúsculas de Rótterdam. Jochem Paap lleva un puñado de años sorteando los límites de la música electrónica. En sus comienzos se vio atraído por el techno funcional y bailable, creando un estilo que le valdría la reputación como “enfant terrible” de la electrónica.

Su interés por la cultura de DJ le vino a través del hip hop, a mediados de los 80, cuando todavía era un adolescente, un interés que más tarde aumentaría gracias a las emisiones de la radio pirata holandesa Night Moves, que le abriría la mente y el oído a los sonidos ácidos.

Su aproximación científica al sonido de las máquinas le sirvió para recalar durante un par de años en el sello Plus 8 de Richie Hawtin y John Acquaviva, en el que publicó gemas del calibre de Pullover.

Más tarde, en el 93, publicó el álbum Ginger en Warp donde empezó a hacerse un nombre. El álbum tendría su continuación y depuración con G Spot que marcó el final de una época tremendamente fructífera y el comienzo de su relación discográfica con Novamute, su sello insignia y el que le daría la libertad necesaria para explorar vías musicales que se apartaban del arquetípico y esclavizante 4x4. Hay que destacar que con su nombre de pila también editaría algunos temas en el segundo volumen de la seminal colección de Warp, Artificial Intelligence II.

El primer fruto de esa relación fue Public Energy No 1, un álbum brutal y extremo que captura el espíritu del jazz y lo traslada a su terreno industrial con total maestría. Después vendrían las giras como DJ por todo el mundo hasta 1999, fecha en la que volvió al estudio para continuar lo insinuado anteriormente con un nuevo trabajo A Shocking Hobby , aún menos conformista que los anteriores. Su siguiente paso fue una vuelta a los orígenes del techno funcional y bailable con Loudboxer , un tratado de techno denso, profundo y atmosférico con el que se ha ganado las pistas de todo el mundo.

En 2003 inicia su propio proyecto de club con base en Las Palmas Club pero con proyección itinerante –Sweatboxer - junto a Maurice Spijkers y un equipo de sonido desarrollado en UK, Funktion-One, con el que pretendía derribar las paredes más robustas. A partir de ahí empieza una serie de colaboraciones con Adam Beyer con el que inicia en 2003 la colección Collabs y que después continuaría con Literon, Chris Liebing y George Issakidis en NovaMute.

Nina Kraviz

Por norma general, nos acordamos de Siberia y de todas las familias que componen la susodicha región rusa en cuanto se dejan la puerta abierta y, aparte de escaparse el gato, entra la ya clásica ola de frío que inunda y congela el viejo continente. Si Vladimir Putin se jacta cada año de que tiene la llave del gas natural bajo su dominio, Nina Kraviz puede presumir de tener la llave del mejor deep house cocido a fuego lento de la estepa rusa. Siberiana de nacimiento y tanto productora como DJ de profesión, la música de Kraviz viaja desde el océano Pacífico hasta los montes Urales para deshelar cualquier gélido paisaje de tundra. Un deep-house que viaja en primera clase del ferrocarril Transiberiano para inundar las pistas de baile europeas y que, a ojo de buen cubero, descubrió Matt Edwards aka Radio Slave, tras ser editada previamente en sellos como Underground Quality o Bpitch Control.

Nina Kraviz es la apuesta del sello Rekids, una idea que surgió "durante una de nuestras conversaciones en un almuerzo con Matt. De repente se dirigió a mí y me preguntó por qué no grababa un álbum. Entonces pensé, ¿y por qué no? Matt y yo", prosigue la artista, "nos conocimos en Melbourne durante la Red Bull Music Academy, donde él fue profesor y yo participaba como aprendiz. Desde ese momento siempre hemos mantenido el contacto. Al final ha resultado todo un acierto, ya que me siento muy cómoda dentro del roster de Rekids". Es a partir del fichaje que las descargas de fotos de la exultante y bella Nina han sobrevenido al mismo ritmo que las descargas relacionadas con su gran debut en formato LP.

Nina Kraviz es una joven cantante, productor y Dj proveniente de las heladas tierras de Siberia. Cada viernes, ella se apodera de Propaganda, famoso club en Moscú.

Su primer sencillo en 12″ fue lanzado en el sello B77, de Greg Wilson y fue titulado Myspacerocket ft Nina Kraviz. Seguido por “Voices Remix Project” su primerp EP como solista en Jus Ed’s sello underground Quality. Aparte de ser parte del sello Underground Quality, ella produce house y disco para Rekids al igual que para Naif, sello de Phillip Solmann aka Edfemin. “Pain in the Ass” fue lanzado en Rekids en diciembre del 2009 el cual tuvo bastante éxito y le dio a Nina una amplia gama de gente interesada en su música. Desde entonces ha estado tocando a lo largo y ancho del mundo en clubs como Panorama Bar, Fabric, Fuse, Goa, Space y muchos más.

Su trabajo tiene bastante reconocimiento y en su mayoría contiene algo personal en su sonido. Sin importar lo que este tocando, puede ir desde un House bastante rítmico como en su remix de Okain – Scream lanzado en Tsuba Records; hasta llegar a un sonido melancólico como en su track llamado ‘Moses’ el cual fue hecho en colaboración con Sascha Funke.

Ben Klock

Este fornido jovenzuelo llamado Ben Klock es uno de los hombres del momento en Alemania gracias a su buena labor desde el Berghain de Berlín.

Un club que como él mismo comenta es ideal para desarrollar esas atmósferas que sólo el deep techno puede conseguir entre cuatro paredes. Al respecto, Ben cuenta con una sensibilidad felina para mezclar nuevas adquisiciones de minimal con aquellas viejas gemas de Detroit y Chicago que todavía hoy funcionan a la perfección en la pista de baile.

“Para mi la música electrónica de los 90’s fue una liberación después de la superficialidad típica del pop de la década de los 80’s. La cota máxima de expresión en el techno se consiguió a mediados de los 90’s y esos temas siguen comportándose como auténticos fetiches en mis sesiones que además se produjeron justo en un momento muy importante para mi ciudad, la caída del muro de Berlín”, comenta el joven en su Myspace.

Como productor cuenta con referencias en sellos como BPitch Control, Memo, WMF Records y en el sello del propio club Berghain llamado Ostgut Tontrager en el que sacó un doble 12” en 2007 titulado Scenario que compartió con su compañero de fatigas en cabina, Marcel Dettmann.

DJ Pepo

José María Álvarez del Real aka DJ Pepo es uno de los djs que más ha influído en la cultura musical de la época moderna de nuestro país. Es un auténtico referente de la música electrónica actual, que tan rápido está evolucionando pero que, allá por 1990, cuando la mayoría de la gente se preguntaba de donde provenían esos sonidos, Pepo ya estaba pinchando en los mejores clubs de Madrid.

En sus más de 15 años de carrera ha pasado por una amplia variedad musical. Ha pinchado desde funky, hasta house, pasando por jazz. Sus grandes influencias provienen de artistas como Front 242 u Orbital, con los que ha actuado en varias ocasiones. Todo esto ha convertido a Pepo en un dj muy polivalente, con muchas tendencias, que ha pasado por muchas épocas y que en la actualidad se centra en la vertiente más dura del techno: el hard techno.

Hoy en día es uno de los djs mejor cotizados de la escena techno española. Se caracteriza por ser eléctrico por naturaleza, con sets que llenan de ritmo y contundencia las cabinas, llegando al público al instante con su forma viva y deslumbrante de mezclar. Es una bomba de relojería en forma de música que baña los sentidos, haciendo de cualquier evento por el que pasa una ocasión para escuchar matices electrizantes y maniobras inesperadas.

Sus comienzos datan de 1987/88. A principios de los años 90 ya pinchaba en los mejores y más vanguardistas clubs de Madrid. Destacan su paso por Saratoga, Attica, New World o Van Vas, sitios muy relevantes en su carrera y que hacen que Pepo empiece a adquirir un nombre importante a nivel nacional. Es precisamente en Attica, club mítico de la capital, donde empieza a decantarse por el techno como estilo de música a pinchar, aunque no como el estilo actual, sino algo más oscuro y siniestro.

De ahí da el salto a Ibiza alrededor del año 95 y cuando la isla está en pleno apogeo, Pepo visita Space, Amnesia y Qu. No obstante, por entonces ya había traspasado fronteras yendo a pinchar a Italia.

A partir del año 98, la carrera de Pepo alcanza sus cotas más altas a nivel nacional convirtiéndose en el dj más popular de la zona norte y con visitas frecuentes a los mejores clubes de España como La Real o TechnoFlash. También los mejores festivales musicales cuentan con Pepo de forma anual: Festimad, Festidance, Aquasella, etc...Además ha pinchado en lugares de toda Europa, como: Italia, Hungría, República Checa, Eslovaquia o Portugal.

Su primer contacto con la producción musical data de 1995, donde realiza una colaboración para el sello Explorer de un tema llamado “Indignao”. Desde ese momento se empieza a gestar en Pepo una inquietud por plasmar sus sentimientos en el plástico, creando en el año 2000 junto a su hermano Angel ADR dos sellos, CPU y Hunter, que encierran lo que Pepo cree que es la verdadera cultura techno como música, y como estilo de vida. Un estilo alejado de lo comercial y centrado en el gusto por las nuevas tendencias sonoras obteniendo un producto puro, limpio y libre de intoxicaciones externas. La forma de expresión de Pepo es a través de las producciones, por tanto, cada una de las referencias es un sentimiento, un pensamiento transmitido y plasmado en notas musicales.

Pero no sólo produce en sus sellos propios, sino que su calidad no pasa desapercibida para algunos sellos europeos de importancia, como Pornographic ó Panic Groove, para los que aporta cortes de gran éxito. También produce en el sello de Javy Union, Plain Records.

En 2003 saca a la venta un CD mezclado, Xpression (Vol.4 Rxxistance), con un gran volumen de ventas. En 2004 crea su tercer sello donde le da cabida a los nuevos sonidos con la evolución musical como principal ingrediente, llamado Inspired Records.

Incluso la marca americana de ropa juvenil y underground UGP decidió patrocinarle ante el espectacular “tirón” que Pepo tiene dentro y fuera de las cabinas, donde cuenta con toda una legión de fieles seguidores capaces de acompañarlo allá donde va.

Regal


Robert Hood

Robert "Noise" Hood produce techno minimal de Detroit con especial énfasis en el soul y la experimentación por encima de modas. Sus aportaciones para Metroplex fueron muy valoradas por el público tanto como sus colaboraciones junto a Jeff Mills en el sello Axis donde firmó Tranquilizer EP (1991) como H&M y Minimal nation (1994) -se separaron a las malas pero nunca nadie supo por qué- y en la escudería austríaca, Cheap. Hood, además, operó bajo su propio sello M-Plant en el que editó la mayor parte de su material en solitario. Robet Hood fue miembro fundador, junto a Mike Banks y Jeff Mills, del sello Underground Resistance, el cual influenció a los nuevos productores de techno a la vez que le dio otro lustre al techno clásico detroitiano. Su aportación fue añadir elementos de acid y sonido industrial en una amalgama musical en la que se fundían el house de Chicago y Detroit Techno. Además de aspectos puramente musicales, U.R. dotó al nuevo techno de una filosofía que hoy en día sigue defendiendo la honestidad del techno puro y más underground. Hood dejó Detroit y al colectivo U.R. en 1992 junto a Jeff Mills, estableciéndose los dos en N.Y. donde abrirán una tienda y una serie de 12".

Será en la segunda mitad de los noventa cuando se centre en crear nuevo material en solitario a partir del nacimiento en 1994 de la plataforma M-Plant y editando singles como Internal Empire, Music Data y Moveable Parts. Pese a abrir su música a nuevos públicos –no necesariamente underground-, Hood sigue mostrándose muy crítico con los movimientos artísticos que buscan solamente el beneficio económico embarcándose en innumerables actividades. En 1994 el sello berlinés Tresor le hace debutar con su primer largo, Internal Empire mientras que Cheap lanzará el año siguiente, Nighttime World. El resto de la década se la pasará pinchando por todo el planeta además de sacar, de vez en cuando, singles para su propio sello o para labels europeos como el francés Logistic que lo acogió bajo el seudónimo Monobox - techno seco y esquelético que contó con dos álbumes en el sello francés, Molecule y The remixes- y el británico Peacefrog donde publica Point Blank (2002) y Wire To Wire (2003) . Precisamente firmó en el sello galo Rare Species (2002), un mix en el que se incluía lo más granado de la discografía de Logistic. Finalmente, en 2000 apareció el segundo volumen de la serie Nighttime World esta vez en su querido sello M-Plant. De mediados de la primera década del siglo destacamos los tres capítulos de su serie Hoodmusic. En 2008 recibe la llamada de Fabric para que mezcle el número 39 de la serie de mixes del club londinense y un año más tarde vuelve a reeditar el álbum Minimal Nation con el que se originó toda la movida del techno minimal que apostaba por el menos es más.

Pet Duo

En Brasil quizá no tanto pero aquí en España se están convirtiendo en una celebridad. Cuando los Pet Duo entran por la puerta del club los técnicos de sonido salen por patas. Ana Luiza Gelfei y David Merlino son los garantes del sonido schranz que está acabando con la capacidad auditiva de nuestros hijos. Los dos brasileños juegan en la misma estruendosa categoría que conforman D.A.V.E. The Drummer, Chris Liberator, Guy ''Geezer'' McAffer, Lawrie Immersion, DDR o Giselle, entre otros. Sin dejarnos, por supuesto, al auténtico mentor de la pareja brasileira, Dj Rush que en 2002 les invitó a formar parte del Kne’deep tour -el sello del de Chicago- que los encumbró a la fama. Después, han pinchado en media España para alborozo de jovenzuelos ávidos de descargas sensoriales descomunales venidas de otros mundos. Sonidos de ultratumba ideal para festivales al aire libre como Electrosonic.

http://www.petduo.com/

FJAAK


Summer Festival!


Héctor Oaks

Héctor Oaks se destaca por jugar con lo inesperado y lo altamente atractivo. Como DJ, productor y sello discográfico, su visión del techno resuena al combinar lo contemporáneo con temas cuidadosamente seleccionados de la historia de la cultura rave. Héctor Oaks lleva casi la mitad de su vida detrás de los tocadiscos.


Nico Moreno


Vendex


Preguntas relacionadas con CODE Summer Festival en Madrid

¿En qué lugar se realiza el concierto CODE Summer Festival en Madrid?

El concierto se realiza en Fabrik, Madrid en Madrid.

¿Dónde es el concierto de Chris Liebing?

El concierto es en Fabrik, Madrid.

¿Dónde es el concierto de Jeff Mills?

El concierto es en Fabrik, Madrid.

¿Dónde es el concierto de Oscar Mulero?

El concierto es en Fabrik, Madrid.