Festival Vive Latino España 2023 en Zaragoza
Various Dates
Parque del Agua 50018, Zaragoza, Zaragoza
- Description
- Terms
No te pierdas el concierto "Festival Vive Latino España 2023 en Zaragoza" el próximo Viernes 8 de Septiembre de 2023 en Explanada del Recinto Expo, Parque del Agua 50018 a partir de las 22:33
Con los artistas:Juanes
Comenzó su carrera artística a la edad de 15 años como miembro de la banda de rock Ekhymosis con la que grabó 5 álbumes y alcanzó notoriedad en su país. Luego de una exitosa campaña publicitaria interpretando el jingle de una marca de zapatos, recibe propuestas de varias casas disqueras para abandonar su estilo metal, -ya que él era un fanático de Metallica-, y aproximarse al Pop Tropical que en ese entonces encabezaba Carlos Vives. Juanes decide avanzar como solista, primero con un EP de diciembre de 1999, Juanes firma contrato en el 2000 con el productor Gustavo Santaolalla, y es así como lanza su primer disco titulado "Fíjate bien". A pesar de que este disco no fue vendido como se esperaba, fue nominado a 7 premios Grammy, de los cuales en 2001 gana tres, con temas como "Fíjate bien", "Nada", "Podemos hacernos daño", entre otras. La canción "Para ser eterno" la escribió para su padre que había muerto de cáncer.
A la par con la promoción del álbum, el artista compone lo que sería su segundo álbum de estudio como solista: Un día normal, que sale a la luz en 2002. Además del éxito del himno a la paz A Dios le pido se destacan canciones como: Mala gente, Es por ti, Un día normal, y el sonado dúo junto a la exitosa cantante canadiense Nelly Furtado titulado Fotografía. El álbum es acogido por el público llegando a ser el más vendido dentro del género Tropipop en Colombia, México, España y entre los públicos hispanos de Estados Unidos, entre otros. En octubre del mismo año la cadena MTV Latino lo congratula con el premio al mejor artista del año. Con Un día normal, Juanes es nuevamente nominado a los Grammy Awards, pero esta vez se lleva 5, con temas como el antes mencionado "A Dios le pido", "Es por ti", "Mala gente", "Fotografía", entre otras. Fue uno de los discos más vendidos de ese año y el siguiente. Es así como en 2003 decide lanzar su primer álbum DVD titulado "El diario de Juanes", el cual contiene los vídeos que ha grabado de Fíjate bien y Un día normal. Éstos dos discos lo llevan a recibir diversos premios a la música alrededor del mundo: Premios Univisión y Latin Bilboard en Estados Unidos, Amigo en España y Viña del mar en Chile, a la par que realiza una gira de más de 100 representaciones en Estados Unidos e Hispanoamérica.
Juanes al año siguiente, en septiembre de 2004, reaparece con un nuevo álbum titulado "Mi sangre", que causó mucho éxito. Esta vez se expandía más a todo el mundo, de este álbum se destacan muchos éxitos como "La camisa negra", "Nada valgo sin tu amor", "Para tu amor", "Volverte a ver", entre otros, lo que lo hace ganar 4 Grammy Awards MTV más, con esto ya sumaban 12.
A pesar de las críticas adversas de publicaciones como Rolling Stone que llevan al artista y su mánager a vetar la publicación, la canción se ubica número 1. Durante el resto del año y mitad de 2006 Juanes lleva su música alrededor de Latinoamérica debido a que su música solamente llega al mundo hispano en el Tour Mi sangre, logrando lleno total en centenares de presentaciones. En agosto del mismo año anuncia su retiro temporal a un año sabático para trabajar en causas sociales, descansar con su familia y crear nueva música.
El 23 de octubre de 2007, luego de una larga desaparición, Juanes llega con un nuevo álbum titulado "La vida... es un ratico" y su primer sencillo es el tema Me enamora, que debuta con gran acogida en Latinoamérica, España, y Estados Unidos hispano, posicionándose en el primer lugar de preferencia entre el público de: España, Argentina, Uruguay, Centroamérica, Colombia, Chile, Venezuela y Estados Unidos hispano.
Carla Morrison
Los Fabulosos Cadillacs
Otra influencia importante que no podemos dejar de mencionar es la de Mano Negra. Incluso su lider, Manu Chao, mencionó especialmente a los Cadillcs como dignos "herederos" o "continuadores" de su estilo y "onda" (era una entrevista sobre la disolución de Mano Negra).
La agrupación comandada desde sus inicios en los pubs argentinos por Gabriel Julio Fernandéz Capello alías "Vicentico" y "El señor Flavio" lograron una fabulosa fusión de rap, regaee, salsa, cumbia, dark, tango, jazz y ska que podemos asimilar completamente si escuchamos su obra maestra "FABULOSOS CALAVERA".
Es dificil determinar cual es la gran obra hecha por los Cadillacs. Esto se debe a la evolución estética que han tenido a lo largo de su carrera. Rey Azucar es una obra sumamente notable en lo que se refiere al discurso que quiere entregar la banda. Cobra importancia si se considera que el disco esta inspirado en el gran escritor y cronista Eduardo Galeano. En este disco la latinidad de los sonidos conforman una formula perfecta.
Por su parte, Fabulosos Calaveras es un disco quizás con matices filosóficos. Un disco inquieto, tenebroso, lugubre y excepcionalmente logrado en lo que se refiere a lo musical. En sus pasajes, también inspirado en un escritor y pensador argentino, Ernesto Sabato. Fabulosos Calaveras representa quizás el máximo nivel experimental que alcanzó la banda. A eso último se le puede agregar la rueda de recitales que dio la banda con el título Calavera Experimental Concherto. Un recital que demuestra el nivel deliverado y docto que posee la banda.
Solo mencionar La marcha del Golazo solitario, un disco quizás olvidado por el público general. La Marcha quizás es la representación de lo que se venia haciendo en el interior de la banda con el Fabulosos Calaveras. La marcha tiene ese aspecto lugubre y tenebroso del Calaveras pero que se ve matizado por los sonidos carnavalescos de canciones como La vida. Se puede concluir que de un abánico de discos es muy dificil de concluir cual es el mejor disco de la banda. Será una discusión eterna entre los entendidos.
Discos Recomendados: Bares y fondas (1986), El ritmo mundial (1988), El Satánico Dr. Cadillac (1989), El León (1992), Vasos Vacíos (1993), En vivo en Buenos Aires (1994), Rey azúcar (1995),Fabulosos Calavera (1997), La marcha del golazo solitario (1999), Hola (2001), Chau (2001).
LFC fue la primera banda argentina en obtener un GRAMMY (al mejor disco Latino, Fabulosos Calavera, el 25 de febrero de 1998).
En el año 2007 se reencontraron en un programa de radio de Flavio donde recordaron viejas versiones.
En marzo de 2008 falleció Toto Rotblat el gran percusionista de la banda desde el año 90, una muy triste pérdida. Posteriormente la banda regresa a los escenarios, con "el satánico pop tour" 2008" que actualmente esta recorriendo latinoamérica. promocionando su disco de regreso "La luz del ritmo"
Estos son algunos de los grandes temas de "Los Fabulosos"
El Genio del dub, Nº 2 en tu lista, Yo no me sentaré en tu mesa, Estoy harto de verte con otros, Siempre me hablaste de ella, C.J, Vasos vacios, Despariciones (de Rubén Blades), Mal Bicho, Matador, El satánico Dr. Cadillac, Ciego de amor, Siguiendo la luna, La marcha del golazo solitario, Calaveras y diablitos.
Andrés Calamaro
Cuando Andrés cumplió 8 años pidió de regalo un acordeón, y más tarde un tambor, después de golpear los parches en casa de unos vecinos en el casco antiguo de Buenos Aires en el barrio antiguo de Once. Sin embargo, con el tiempo, se fue volcando a la guitarra eléctrica y al piano, el instrumento donde muestra mayor fluidez y versatilidad.
Años después, pescando tiburones en Uruguay, Andrés escuchó su primera oferta de trabajo, un grupo musical, que ya en sus horas bajas necesitaba un reemplazo en los teclados, y fue entonces cuando nuestro joven Andrés salió a las carreteras por primera vez. Un tiempo después, tejió su futuro propio, y fue a una audición para entrar en el grupo Raíces, al que fue recomendado por el mismo Sergio Makaroff, y entre los gritos del Mundial de fútbol, los tambores del candombé y luego de incluso haber actuado en un corto cinematográfico, dio sus primeros pasos en el latin jazz y fue detenido por la policía de la dictadura. Calamaro debutó oficialmente como músico con el disco de éste grupo: B.O.V. Dombe en el año de 1978, junto a ellos adquirió experiencia en vivo y una sencilla pero importante presencia en la escena rockera de aquellos tiempos.
Durante su juventud y habiendo tenido ya experiencia como teclista, cursó durante poco tiempo su carrera en Derecho para finalmente dedicarse de lleno a la música. Probó suerte con la "Chorizo Colorado Blues Band" que formo con su amigo Augusto "Gringui" Herrera siguiendo después con una agrupación que seguía la linea de The Platters, inclinado un poco por el rock, para así definirse de nuevo junto a Gringui en lo que sería su proyecto "Elmer's Band" al que se sumaba Eduardo Cano (Posterior Bajista de Los Twist). Tocó como músico de sesion para artistas muy variados como los hermanos Makaroff y Julián Petrina, perteneció a la banda progresiva llamada "Trigénimo" e hizo presencia incluso con integrantes de una secta religiosa, y allá donde pudiera sentarse a hacer sonar un teclado.
Fue llamado por Héctor Zeta Bosio a pertenecer a una banda local llamada The Morgan que se transformo posteriormente en "Proyecto Erekto" cuando se sumo a ellos Gustavo Cerati y que finalmente se transformaría tiempo después en lo que conocemos como Soda Stereo ya sin la presencia de Calamaro en pleno inicio de la decada de los ochentas. Sin embargo, y gracias a la ayuda de su amigo Alejandro Lerner y Pipo Lernoud quienes lo recomendaron como teclista, en los primeros meses del año 1981, Andrés recibió la llamada que cambiaría su destino, era Miguel Abuelo recién llegado de la isla de Ibiza.
Con Miguel, se formaría la nueva alineación de Los Abuelos de la Nada en la cual encontró su lugar, tan deseado, en el olimpo criollo del rock argentino, eran los primeros años ochenta. Los Abuelos era un combinado de poesía, funky, carretera y armonías, formado por seis músicos de curtido talento y personalidad, entre los cuales estaban el productor y bajista Cachorro López, el cantor de tangos Daniel Melingo, el gran guitarrista de La Máquina de Hacer Pájaros Gustavo Bazterrica y el baterista Polo Corbella. Mientras militaba en la banda de Miguel Abuelo, Andrés pertenecio a Las Ligas (Banda soporte de Charly García) como también a la "Ray Milland Band", agrupación formada por él junto a Daniel Melingo y Pipo Cipolatti cuando fue grabado el primer disco de Los Twist, "La Dicha en Movimiento" en el que participaría Andrés como teclista invitado.
Miguel consiguió la confianza suficiente para que Andrés realizara sus propias canciones y las cantara, y fue así como en muy poco tiempo logro gran popularidad como compositor, llegando a brindar grandes hits como "Sin gamulán", "Mil horas" y "Costumbres argentinas", aparte de algunas otras canciones incluidas en los discos. Mientras tocaba con esta banda, participaría en la musicalización de la obra "Tango salsa" de Roberto Granados, lo que lo impulsó a componer cada vez más temas propios, de los cuales algunos eran compartidos con su siempre amigo Augusto "Gringui" Herrera, con lo que para el año de 1984 y aún sin publicar el tercer disco de estudio de Los Abuelos, lanzaría su primer disco solista "Hotel Calamaro" producido por Charly García. En 1985 graba el que sería el último disco con Los Abuelos, un material en vivo que supuso el fin de su carrera junto a esta banda. Aún con el eterno liderazgo de Miguel Abuelo, esta agrupación nunca volvería a ser la misma, pues sin Calamaro el publico disminuyo completamente.
Un poco después y ya desligado de su anterior banda, Andrés publica un disco algo más personal, experimental, titulado Vida cruel, en 1985. El músico no consigue la fama y popularidad que llevaba junto a Los Abuelos, pero inicia entonces su trabajo como productor de bandas como Los Fabulosos Cadillacs y Enanitos Verdes.
Conduciendo su propio programa de radio ("Bienvenidos al hotel"), conoce a Ariel Rot y conforman una sociedad musical para grabar, entonces, dos discos solitarios de Andrés y salir a las carreteras de Argentina. Esta vez se desinteresan por seguir los cánones musicales de la época y se dedican a su pasión: el rock and roll. Junto con grandes músicos y en colaboración estrecha con algunas personalidades salen a la venta en 1988 y 1989 respectivamente los discos "Por Mirarte" y "Nadie Sale Vivo de Aquí" con los que Andrés demuestra su independencia y madurez musical, con discos llenos de grandes cosas tanto musical como líricamente, aunque el éxito era mínimo apenas con algunos sencillos como "Cartas sin Marcar". Andrés y Ariel deciden intentarlo en España en 1990 y refundarse como Los Rodríguez, con el recordado Julián Infante, el igualmente querido Guillermo Martín, y un baterista llamado Germán Vilella.
Debido a que la situación económica en Argentina no era favorable, en la primavera de 1990 decidió partir a España, donde se juntó con Ariel Rot y Julián Infante, dos integrantes del grupo Tequila, para llevar a cabo un nuevo proyecto musical bautizado Los Rodríguez, palabra que tenía un significado español que lo sorprendía (se llama rodríguez al hombre que sigue trabajando mientras la mujer se va de vacaciones con los hijos, esto le da libertad para hacer cosas que no puede el resto del año). Luego de varios años como solista, Calamaro volvía a formar una banda que terminaba su formación con Germán Villela en batería y Daniel Zamora en el bajo. La banda editó tres álbumes en estudio (Buena suerte, Sin documentos y Palabras más, palabras menos) y uno en directo (Disco pirata). Cabe resaltar que la imagen del grupo era muy sólida, pero Andrés siempre llevó la batuta de lo que fue el éxito de Los Rodríguez, pues durante la primera década de los noventa logró fortalecer su historia musical como gran exponente del rock argentino y elevarse como un letrista y músico exquisito junto a esta banda.
Buena suerte(1991) tuvo mucho éxito en Buenos Aires. Este álbum contenía el tema "Mi enfermedad", este tema es considerado un clásico del rock que a su vez dio la apertura radial a Los Rodríguez en muchos países de sudamérica.Luego de Buena Suerte, llegó el segundo CD,"disco pirata" donde se encontraban presentaciones en vivo, colaboraciones con Fito Páez e incluso un cover de Sui Generis de la canción Mr. Jones.
El tercer disco llamado Sin documentos sale a la venta en 1993 y junto a él vendrían dos de las canciones más importantes de la banda: "Dulce Condena" y "Sin documentos", esta última es una canción que se la podría considerar el éxito más grande que compuso Andrés. La combinación de la melodía, la letra y la rítmica la hacen sencillamente espectacular.
El cuarto disco, Palabras más, palabras menos (1995), fue el mayor éxito de la banda. Los llevó en varias giras por España y Latinoamérica y los colocó en la cima del rock en español, siempre buscando una nueva estética e incorporando sonidos distintos al rock como el flamenco y la rumba. Dentro de este disco se encontraba la canción "Mucho Mejor", una de las más populares de la banda. Además también contenía otro compuesto por Joaquín Sabina y Andrés, "Todavía una canción de amor". Entre otras se puede encontrar la canción "Para no olvidar", otro de los clásicos de la banda, una canción con estilo flamenco y letra bien calamarense. "La milonga del marinero y el capitán", "Aquí no podemos hacerlo" (con ritmo reggae) y "10 años después" son otras de las muy buenas canciones que hicieron de ese CD uno de los más importantes del rock español.
Andrés Calamaro no podía contener su capacidad creativa, y al mismo tiempo que tocaba con Los Rodríguez seguía componiendo. Es así como editó los dos volúmenes de la serie Grabaciones encontradas, que incluyen, tal como refleja su título, grabaciones encontradas en baúles, muebles de la casa de sus padres y temas en los cuales el músico es acompañado por personajes como Luca Prodan, vocalista de Sumo. Entre ellas destaca "Buena suerte y hasta luego", canción que Andrés reserva en sus recitales a sus seguidores mas acérrimos, ya que no fue en su día un sencillo. En este par de discos se guardaba casi una década de experimentaciones instrumentales que fortalecían más la imágen de un gran artista lleno de capacidad creativa, estos dos discos saldrían a la venta en 1993 y 1996 respectivamente. Cabe resaltar también la participación que tendría Andrés en la banda sonora de la película Caballos salvajes en 1995.
Pero la actividad con Los Rodríguez continuaba a un ritmo feroz. Hicieron Palabras más, palabras menos en 1995 y un año después la agrupación decidió separarse, aunque antes realizó una recopilación de sus mejores temas, algunos grabados en estudios y otros en vivo. Este álbum recopilatorio se denominó Hasta luego, disco que consolidó la banda en lo que a ventas se refiere y que los llevó a realizar una gira española junto a Joaquín Sabina. En 2002 un nuevo recopilatorio saldría a la venta, titulado " Para no olvidar", en el que se encuentran algunos inéditos temas de la banda.
Ya en 1997, cuando la exitosa etapa junto a Los Rodríguez había concluido, Calamaro emprendió un nuevo proyecto que lo llevaría a Estados Unidos. En este país grabó, junto a músicos de sesión, los temas de su nuevo trabajo como solista, que se tituló Alta suciedad e incluía canciones como "Flaca", "Media Verónica", "Crímenes Perfectos", ó "Loco", cuya polémica letra expresaba: "Voy a salir a caminar solito, sentarme en un parque a fumar un porrito(...)"; lo que causó un inicio de acciones legales en su contra por incitar al consumo de drogas, la misma situación vivió al decir en un recital en La Plata: "Es una linda noche para fumar un porrito". El disco superó las 500.000 copias vendidas en todo el mundo y llevó al músico a realizar gran cantidad de recitales, en los cuales compartió el escenario con músicos como Fito Páez y Joaquín Sabina, entre otros. Justo después de este disco Calamaro lanzaría "Las Otras Caras de Alta Suciedad" (Inéditos + Rarezas + canciones) donde se encontraban los lados B de la época de producción de Alta Suciedad. Durante el año 1997 Andrés participa en el EP de su antigua banda Raícies titulado "Ey Bo Road" en la canción Candombe de las esquinas.
Con su veloz ritmo de composición, en un lapso de seis meses, entre fines de 1998 y mediados de 1999, más de 100 canciones estaban listas para ser editadas, pero por problemas de espacio sólo se editaron 37 de ellas. Fue así como nació Honestidad brutal, hasta ese momento el disco más largo de la historia del rock argentino y, para algunos críticos, el mejor trabajo de Calamaro. El disco incluye grandes temas de diferentes estilos musicales, y es sin duda alguna el mayor ejemplo de versatilidad musical y lírica de este artista. Honestidad Brutal es el disco que conforma a Calamaro en lo más alto de la escena musical, Honestidad es además un disco complicado por la situación vital de excesos en que se veía rodeado.
El año 2000, después de hacer una selección de 300 temas, de 500 que graba, el artista viajó a España con sus músicos (Ciro Fogliata, Guillermo Martín, Candy Caramelo, Gringui Herrera y el "Niño Bruno") y grabó las 103 canciones que fueron presentadas en "El salmón", un álbum histórico para la industria musical por contener cinco CDs.
Los temas del Salmón tratan del amor perdido y de la vida contracorriente. Todo el álbum transpira una agria melancolía. Muchas canciones tienen un tono de despedida. Incluso en "Tuyo Siempre" parece anunciar su retira temporal de los escenarios. Curiosamente, ya avisa de su futuro regreso en ¿Nos volveremos a ver?. Ese disco fue casi imposible de hacerle una crítica, ya que era demasido largo y complejo. Pocos se atrevieron.... gracias a ese trabajo se ganó el apodo de "El salmón", como es apodado hoy en día. Aunque el disco es arriesgado y no compromete tanto la vision musical que venía de Honestidad Brutal, si es un trabajo lleno de mucho texto, líricas y madurez.
El músico pasó cuatro años sin editar material alguno. El vacío comercial se llenó con participaciones esporádicas, que incluyeron hits como Para siempre junto a Los Ratones Paranoicos, Nada fue un error con Coti, Moneda corriente con Estelares o Ranchada de los paraguayos con Niño Josele. A partir de su trabajo en El salmón, Calamaro se manifestó a favor de la libre circulación de canciones por la red. "La música es de los que la quieren escuchar y de nadie más", afirmaba hasta el hartazgo el compositor. Es así como en un lapso de tres años y rodeado de excesos llegó a componer centenares de canciones, las cuales aunque muy sencillas representaban la calidad lírica e inteligencia musical inmediata del artista. Poco a poco estas canciones se fueron conociendo, aunque de ellas solo sabemos de no más de 50.
Para apoyar con la acción esta filosofía comenzó a brindar a sus fanáticos con páginas en Internet el material que él producía en estudio doméstico. Estas canciones aparecieron primero en Deepcamboya, un sitio bautizado con el nombre del estudio en donde el artista pasa horas escribiendo canciones. Los materiales colgados en la red eran de baja calidad sonora, por lo cual un grupo de seguidores (Camisetas para todos) se encargó de remasterizar el material y, con el permiso de Calamaro, dejarlo disponible en Internet. Para asegurar la calidad total de sus grabaciones, Andrés Calamaro fundó Radio Salmón Vaticano, iniciando así una suerte de ciberestudio de grabación en su sitio web oficial. No obstante, su ausencia en las tiendas de discos se hacía cada vez más notoria.
Algunos de sus temas pertenecieron a la banda sonora de la película El delantal de lili donde en la versatilidad instrumental se ve a un calamaro con experiencia y creatividad. Cabe resaltar que durante toda su historia ha participado en algunas otras bandas sonoras y colaboraciones con decenas de artistas.
En febrero de 2004 editó el álbum El cantante, un disco de versiones de boleros y temas del cancionero latinoamericano. Además, Calamaro agrega tres temas que estuvieron de algún modo circulando por la web: Estadio Azteca, La libertad y Las oportunidades. Este disco fue producido por Javier Limón y grabado en su estudio. Además cuenta con la participación de músicos del calibre de Niño Josele y Jerry González.
Luego de idas y venidas entre Madrid y Buenos Aires, se reencuentra con sus viejos amigos de Bersuit Vergarabat y, tras acompañarlos en el cierre de su gira a finales de 2004, se unen a ensayar parte del repertorio de Calamaro.
En 2005, el cantante argentino regresa al escenario. El 11 de febrero se presenta, secundado por Bersuit Vergarabat, en el festival Siempre Rock, llevado a cabo en Cosquin, provincia de Córdoba. La emoción transmitida por el público obligó a que Calamaro se subiera de nuevo a un escenario, pero esta vez en Buenos Aires. Los días 18, 19 y 20 de abril, Calamaro pisaba el estadio Luna Park. Lo acompañaron en esas noches músicos tales como Juanjo Domínguez (con quién interpretó los tangos "Como dos extraños" y "Por una cabeza"), Juanse (líder de Los Ratones Paranoicos, con el que rindió homenaje al fallecido Norberto Napolitano, Pappo, en las canciones "Desconfío" y "Tren de las 16"), Andrés Ciro Martínez (líder de Los Piojos, que aportó la armónica y su voz a canciones como "Alta suciedad") y, por último, su hermano Javier Calamaro, interpretó con el "No me nombres". El día 20, Gustavo Cordera reemplazó al ausente Juanjo Domínguez e interpretaron "Estadio Azteca", "Mi tierra" de Litto Nebbia y el clásico de Bersuit "Mi caramelo". Uno de estos conciertos se convirtió en el disco El regreso (que sirvió al artista argentino para terminar su contrato con la discográfica DRO).
Como colaboraciones de esta época, Calamaro compartió escenario con Vicentico (en canciones como "Vasos vacíos", "El cantante" o "Algo contigo") y Kevin Johansen (interpretando a dúo el clásico de The Beatles "We Can Work It Out"). Además, cabe mencionar su participación en la vuelta de Los Gatos, poniendo su voz en las canciones "Solo se trata de vivir" y "Mi tierra".
El 17 de diciembre de 2005 Calamaro, por entonces sentimentalmente ligado a la actriz Julieta Cardinali, se presentó en el estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires ante más de 22.000 espectadores. Dicho concierto lleno de temas exitosos durante su carrera se convirtió en el DVD "Made In Argentina" Ese mismo año se empezó a preparar un disco tributo al artista argentino.
El 22 de mayo de 2006 salió a la venta el disco Tinta roja, compuesto por diez tangos, producido por Javier Limón y que cuenta con la colaboración del guitarrista español El Niño Josele. En su gira, lo acompañarán el Niño Josele, que también lo hizo en la gira de El cantante, y el argentino Juanjo Domínguez.
Calamaro triunfó en la entrega de los Premios Gardel, una ceremonia realizada en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Obtuvo el Gardel de Oro y tres distinciones por su disco El regreso. Además, consiguió el premio a la mejor interpretación del año por "Tuyo siempre", al mejor álbum de artista masculino de rock y al mejor diseño de portada, creado por Zona de Obras.
Este mismo año, un grupo de artistas reconocidos interpretan versiones propias de canciones de Calamaro en un disco homenaje llamado Calamaro Querido! Cantando al Salmón. El elenco de este disco homenaje, incluye a buena parte de los históricos del rock argentino como el Indio Solari, León Gieco, Litto Nebbia, Pedro Aznar, Fabiana Cantilo y Fito Paez, grupos como Los Fabulosos Cadillacs, Los Pericos y Los Auténticos Decadentes, y de otras latitudes Joaquín Sabina, Niña Pastori, Julieta Venegas, pasando por algunos nuevos talentos como el catalán Muchachito Bombo Infierno.
Desde mayo de 2006 hasta finales del mismo año, Calamaro se ha propuso premiar a los más nostálgicos realizando varios conciertos junto a su amigo, y ex-Rodríguez, Ariel Rot. Las actuaciones se llevaron a cabo en el verano de 2006 en Valladolid, Murcia, Salamanca, Almería y Bilbao, estas dos ultimas dentro de lo que se denominó el Natural Festival. Y posteriormente en en el club ciudad de Buenos Aires brindando 2 recitales el 9 y 10 de diciembre, siendo aclamado por la critica.
El día 21 de noviembre de 2006 salió a la venta El Palacio de las flores, grabado codo con codo con Litto Nebbia y su grupo La luz, y donde se recogen algunas canciones de Calamaro ya conocidas por internet, regrabadas para la ocasión, así como temas nuevos y algunos compuestos con Litto Nebbia, así como una versión de Contigo Aprendí de Armando Manzanero.
Durante el mes de Julio de 2007, realiza una minigira por España con Fito Cabrales (cantante de Fito & Fitipaldis) con el titulo de "Dos son multitud" en esta gira se repasan los éxitos de ambos artistas. Los conciertos se dividen en una introducción con ambos artistas sobre el escenario, tras la cual Calamaro y Fito realizan independientemente su repertorio, concluyendo de nuevo los dos juntos. Entre los temas cantados por Calamaro se encuentran autenticas joyas olvidadas de su repertorio, como "Lo que no existe más", "Horarios esclavos" o "Crucificame". Esta gira es lanzada en formato cd + dvd posteriormente.
Paralelamente a la mini-gira con Fito & Fitipaldis, se confirmó la salida al mercado de su disco La lengua popular el 11 de Septiembre de 2007. El primer sencillo del LP, "Cinco minutos más (minibar)" rompe de nuevo con el Calamaro al que estamos acostumbrados, con unos ritmos influenciados por Cachorro López, productor del disco. El segundo single elegido de este CD es Carnaval de Brasil. El disco vuelve a la sencilles de lo más popular del artista alejandose de la experimentación y la eclecticidad musical pero lleno de madurez y experiencia, dignas de un artista de larga trayectoria musical.
Su gira del álbum La Lengua Popular empieza en Santiago de Chile el día 9 de diciembre de 2007 ante 10,000 espectadores. Posteriormente la gira continuó en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, en esta última congregando a 60,000 espectadores en dos presentaciones en el Club Ciudad de Buenos Aires. En el año 2008 el salmón se reune con su vieja banda Raíces, 30 años después de su primer producción, para lanzar un nuevo disco con versiones de aquel clásico "B.O.V Dombe" como algunos temas nuevos.
La influencia de Andrés en el panorama musical español es indudable. Forma junto a Joaquín Sabina, Fito Paez, Mikel Erentxun o Jaime Urrutia un elenco de artistas consagrados. Su influencia no es fácil de describir, pero Calamaro forma parte de un grupo de compositores con más influencia entre el público de lo que las listas de éxito radiofonicas reflejan. Aunque no ha tenido la repercusión mediática que muchos de sus contemporáneos llevan a cuestas, ha trascendido generacionalmente y es sin duda actualmente un rockero de culto, no sólo por su música, sino también por su personalidad, versatilidad y por haberse hecho merecedor realmente durante su historia de ser descrito como un artista. Es uno de los músicos argentinos más influyentes y convocantes en Latinoamérica y España, ha dejado su legado no sólo con nombre propio sino con bandas y artistas de todos los generos; sus letras conmueven y su música es tan universal que ha brindado a sus seguidores cualquier amalgama de estilos, pues en la eclecticidad es quizás inigualable.
Como muestra de su influencia se puede ver al joven compositor Quique González quien en su disco Ajuste de Cuentas cita una estrofa de "Paloma": "Mi vida fuimos a volar con un sólo paracaídas, uno solo va a quedar volando a la deriva" junto a Enrique Bunbury en forma de homenaje a Calamaro. Los segundos iniciales de esta misma canción aparecen también en Santadrenalina de Piratas, que figura en su disco Respuestas. Otro ejemplo de la influencia de Andrés se encuentra en el cantautor catalan Rubén Pozo apodado como "El chico con la espina en el costado" que toma su nombre de la canción de Calamaro "Eclipsado". O por otro lado que de entre sus canciones más conocidas y que más veces toca en sus recitales, como es el caso de "Media Verónica", "Crímenes Perfectos" o "Paloma", ninguna de ellas fue en su día sencillo comercial. Finalmente es considerado con algunos cuantos más, como unos de los mejores cantantes solistas del influyente rock argentino.
Recientemente Andrés calamro es galardonado en Argentina y también Uruguay pues recibió
El Gardel de Oro 2008 con "5 minutos más (minibar)".
Conclusión
+
+ Andrés es uno de los grandes genios que ha dado la música latina en las últimas décadas, un artista ya más que consagrado, que ha sabido transmitir sus sentimientos a la hora de interpretar sin ayuda de una gran voz, y eso es lo que le hace más grande.
+ Dentro de una industria donde el marketing y lo comercial es más importante que el propio talento, donde lo primero es vender sea como sea sin preocuparse de la calidad, Andrés ha sabido nadar contracorriente y salir vencedor como rey salmón de la música cantada en español.
Discografía
Raíces
* B.O.V. Dombe (1978)
Los Abuelos de la Nada
* Los Abuelos de la Nada (1982)
* Vasos y besos (1983)
* Himno de mi corazón (1984)
* En directo desde el Ópera (Directo 1985)
Los Rodríguez
* Buena suerte (1991)
* Disco pirata (Directo 1992)
* Sin documentos (1993)
* Palabras más, palabras menos (1995)
* Hasta luego (Recopilatorio 1997)
* Para no olvidar (Recopilatorio 2001)
En solitario
* Hotel Calamaro (1984)
* Vida cruel (1985)
* Por mirarte (1988)
* Nadie sale vivo de aquí (1989)
* Grabaciones encontradas Vol. 1 (1993)
* Caballos salvajes (BSO de la película 1995)
* Grabaciones encontradas Vol. 2 (1996)
* Alta suciedad (1997)
* Honestidad brutal (1999)
* El salmón (2000)
* El cantante (2004)
* El regreso (2005)
* Tinta roja (2006)
* El palacio de las flores (2006)
* La lengua popular (2007)
Sitio oficial: http://www.calamaro.com/
Julieta Venegas
En los últimos años de su carrera musical ha logrado posicionarse como una de las cantautoras más destacadas dentro del pop latino. Ha sido ganadora tanto del Grammy como el Grammy Latino y a lo largo de su carrera ha vendido más de 10 millones de discos mundialmente.
A la edad de 17 años, un amigo de la escuela invita a Julieta al grupo de reggae/ska Radio Chantaje al cual posteriormente se le cambió el nombre a Tijuana No! en el que, junto con Alex Zuñiga compone el tema "Pobre De Ti" melodía que la dio popularidad a la banda desde 1992. Posteriormente Julieta abandonó la agrupación.
El primer album de Julieta Venegas fue Aquí, del cual se desprende el single De Mis Pasos. Aceptado de manera impresionante en el joven publico y rápidamente se posiciono como una de las mejores canciones rock femenino de esa época. Poco después, Julieta Venegas escribe y graba para la cinta Amores perros el tema Amores Perros Me Van A Matar. Su segundo album fue Bueninvento, que fue lanzado en el 2000.
Sí, hasta la fecha su mayor éxito comercial, permitiéndole abarcar un mercado más amplio. Ha vendido más de un millón de copias y colocando las canciones de Andar Conmigo, Lento, Algo Esta Cambiando y Oleada como himnos de la música latina. Limon Y Sal, fue grabado en Buenos Aires con la producción de Cachorro López y como carta de presentación lanzá Me Voy. En total dio a conocer 4 sencillos: Me Voy, Limón Y Sal, Eres Para Mi y Primer Día
El año 2008 fue aún más productivo, puesto que el 6 de marzo grabó su Julieta Venegas - MTV Unplugged, el cual fue catalogado como un gran éxito, además de ser el primero que se graba en México. Contiene las participaciones de Juan Son del grupo mexicano Porter, La Mala Rodríguez, Marisa Monte, Natalia Lafourcade, Gustavo Santaolalla, entre otros artistas. Como carta de presentación del disco presentó El Presente.
Panteón Rococó
Con 19 años de trayectoria y seis discos en estudio, Panteón Rococó sigue inyectando grandes dosis de energía en cada concierto haciendo cada uno de éstos inolvidables. Han recorrido gran parte de los escenarios y festivales de su natal México, sus tours mundiales los han llevado a recorrer gran parte del territorio europeo, norteamericano y algunos países de centro y Sudamérica, compartiendo su fiesta con conciencia del oficio musical que les permite llegar hasta el último rincón posible. 2013 representó un gran año para los Rococó, su poderosa presentación en el festival "Vive Latino" les dio el reconocimiento del público y la prensa; encabezaron el cartel en la gira Corona Fest, pasando por siete de las principales ciudades mexicanas finalizando en el estadio Azteca ante 130,000 asistentes; recorrieron gran parte de los Estados Unidos en gira memorable; visitaron Colombia en dos ocasiones para los festivales internacionales Jamming Festival Bogotá y el Manizales Grita Rock.
Continuaron su recorrido por más de veinticinco ciudades mexicanas acudiendo a las principales ferias del país y cerraron con tres conciertos de celebración de su 18 aniversario; sin olvidar el reconocimiento que recibieron por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de Música en un concierto homenaje a lo mejor del rock mexicano al lado de Café Tacvba y El Tri. Destacando también su aparición en el más reciente disco de tributo rockero a José José, haciendo mancuerna con la banda Liquits e interpretando la canción "No me digas que te vas" Ahora en 2014 Panteón Rococó continúa con sus viajes y presentaciones, al mismo tiempo que preparan nuevo álbum. También ya está confirmada su participación en tres de los más importantes festivales europeos: Hurricane y Southside en Alemania y Greenfield en Suiza. Dichos eventos se incluirán en su próxima gira europea del mes de junio.
Jorge Drexler
Cursó sus estudios basicos en el Instituto Ariel Hebreo Uruguayo. Fue guardavidas, cantante de sinagoga y enfermero a domicilio. Estudió medicina en su ciudad natal y se recibió de médico. Trabajó como médico otorrinolaringólogo (especializado en enfermedades del oído, nariz y laringe), igual que sus padres. Tiene dos hijos, Pablo, fruto de su matrimonio con la cantante Ana Laan, que graba sus discos bajo el seudónimo de Rita Calypso, y Luca, con Leonor Watling, actriz y cantante del grupo Marlango, con quien actualmente convive.
En 1995 fue a España para ser telonero en tres de los conciertos del músico Joaquín Sabina. Pero en vez de quedarse un mes, se quedó a vivir. Actualmente vive en las afueras de Madrid, pero graba sus discos en Montevideo.
Sus obras fueron cantadas por Ana Belén, Víctor Manuel, Pablo Milanés, Miguel Ríos, Ketama, Neneh Cherry, Ana Torroja, David Broza, Rosario Flores, Jovanotti, Paulinho Moska, el uruguayo Jaime Roos, la tanguera argentina Adriana Varela y el Bajofondo Tango Club.
En 2003 fue ampliamente difundido en Argentina por una publicidad de caldos que popularizó su canción Me Haces Bien y profundizó la especial relación que el cantante venia cosechando con el público argentino a partir del año 2000.
El 27 de febrero de 2005, Jorge Drexler se convirtió en el primer uruguayo en obtener un Oscar, en la categoría de mejor canción original por Al otro lado del río, tema de la película Diarios de motocicleta. La canción se puede encontrar en Eco², una reedición del disco Eco editado en 2004.
Durante la entrega de los Premios Oscar la canción fue interpretada por el actor Antonio Banderas acompañado del guitarrista Carlos Santana, ya que los organizadores consideraron que Drexler no era una figura lo suficientemente conocida como para hacerlo. Días antes, Drexler había mostrado su disconformidad por este hecho así que cuando se acercó a recibir el premio en vez de dar el respectivo discurso de agradecimiento interpretó su canción a capella, obteniendo de alguna manera su revancha.
Su anterior trabajo 12 segundos de oscuridad, incluia diez temas originales y dos versiones: Una de la banda británica Radiohead, y otra de los brasileños Titas. Su primer single se tituló Transoceánica. En 2009 actuó (única actuación en España el 17 de julio 2009) en el Festival Internacional de Percusión ATAPERCU09. Más info en www.atapercu.es
El 16 de Marzo de 2010 saldrá a la venta su nuevo disco "Amar la trama" cuyo primer single es "Una cancion me trajo hasta aqui".
Camilo Séptimo
Jonathan Meléndez (teclados), Manuel Mendoza (voz y bajo), Erik Vásquez (guitarra) y Marco Alarcón (batería) son cuatro músicos que después de conformar varios proyectos por separado, en 2013 coinciden en Camilo Séptimo, banda que a pesar de tener poco tiempo tocando, logra un sonido contundente y redondo, consecuencia de largos años de experiencia de sus integrantes.
El primer sencillo de Camilo Séptimo se titula “Portales”, una canción que oscila entre el rock y el pop nostálgico, con guitarras reverberadas, sintetizadores que tejen atmósferas soñadoras, baterías up tempo amarradas por sólidas líneas de bajo que en ocasiones protagoniza un riff; tres elementos que aportan un colchón sonoro adecuado para que la melodía de la voz respire con fluidez. Con una letra breve pero directa y concisa, “Portales” es una canción que llega clímax con un mantra que habla sobre el instante y la volatilidad del amor.
Ana Tijoux
París, los suburbios y el rap
Ana Tijoux nació en la ciudad francesa de Lille, el 12 de junio de 1977. Su madre, psicóloga, y su padre, un exonerado político, eran exiliados chilenos en Francia, y cuando su hija tenía cinco años se cambiaron a París, donde la familia vivió en barrios de inmigrantes y de los alrededores de la capital como Belleville y Saint Maurice.
En Francia apreció música de diversas fuentes. Ana Tijoux creció entre discos de Los Olimareños, Daniel Viglietti, Inti-Illimani, Los Jaivas, el grupo centroamericano Pancasán, Chico Buarque, Rubén Blades, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Maria Bethania o León Gieco, así como de los franceses Les Rita Mitsouko, Bernard Lavilliers o Renaud Séchan. Y ahí se encontró también con el hip-hop.
Cuando tenía diez años, el trabajo de educadora de su madre llevó a la hija a conocer en París a niños callejeros que practicaban el rap. Ana Tijoux se identificó con dos grupos señeros del rap francés, los parisinos NTM y los marselleses IAM, quienes en canciones como "Les bateaux d'Afrique" hablaban de discriminación racial, inmigración y otros asuntos relevantes para una hija de exiliados como ella. Entre 1988 y 1989 se involucró en el hip-hop, y lo hizo primero como bailarina. En el oficio de rapera debutaría recién a su regreso a Chile, en 1992.
Santiago, Makiza y las aerolíneas Tijoux
Ya había conocido Chile en 1983, cuando viajó a los seis años a ver por primera vez a sus abuelos. Pero ahora la música iba a proponer un nuevo rumbo. Ana Tijoux recuerda haber encontrado ya en 1992 a Jimmy Fernández, de La Pozze Latina, quien a su vez provenía de Italia, y hacia 1995, tras egresar del colegio, descubrió el arte de las rimas con una banda de raperos en la plaza Santa Carolina, de la comuna capitalina de Macul. Armó con un joven Zaturno uno de sus primeros grupos, Los Gemelos, y en 1997 conoció a Seo2 y a Cenzi, con quienes formó Makiza.
El grupo debutó ese año y editó los discos Vida salvaje (1998) y Aerolíneas Makiza (1999), respectivamente una de las primeras cassettes independientes del hip-hop en Chile y el mayor éxito en esa música desde el sensacional Ser humano!! (1997), de Tiro de Gracia. En ellos quedó claro el cruce entre hip-hop depurado y discurso político de Makiza y de Ana Tijoux en particular. El grupo se disgregó en 2001 tras el regreso de la cantante a Francia, y se reformó en 2004 cuando ella volvió, previo al tercer y último disco, Casino Royale (2005).
La cantante estaba de regreso en Chile desde 2003, y esta vez se dedicó además a otros quehaceres musicales. En su previo viaje a Francia había hecho su debut formal como solista: para el disco Después de vivir un siglo - Tributo a Violeta Parra (2001), producido en Chile por Álvaro Henríquez, envió una estupenda versión de "Santiago, penando estás". A su vuelta integró la banda de acid jazz Aluzinati entre 2003 y 2004, se unió a Pulentos, el grupo musical de la serie infantil de igual nombre que Canal 13 estrenó en 2005, e integró Guarenes Deluxe junto a Camilo Salinas y Pablo Ilabaca. Y como cantante invitada su historial parte antes.
La voz de Ana Tijoux se oye en "La medicina", del disco La medicina (1997), de Los Tetas. Con Makiza grabó "Somos tontos, no pesados" para Freno de mano (2000), de Los Tres. Más colaboraciones son "La persecución" y "La bienvenida" en Ahora es cuando (2001), de Santo Barrio; "Lo que tú me das", con Julieta Venegas para la película Subterra (2003); una versión inédita del bolero "Me gustas tú" (2003) con Solo di Medina y el mismísimo Lucho Gatica; "Amor_exilio", en Huelga de hambre (2004), de Legua York; "Luciano Supervielle", en Supervielle (2004), del músico uruguayo Luciano Supervielle; "El hechizo", en Música para después de almuerzo (2005), de Bitman & Roban; "Vuelvo", con Solo di Medina, en Inti+Quila (2005), de Inti-Illimani Histórico y Quilapayún; "Eres para mí"; en Limón y sal (2006), de Julieta Venegas; "Amanecer", en Corre el río (2006), de Tsunamis, y "Tú y tu mirar, yo y mi canción", en el documental Ángeles Negros (2007).
El caos y la vida: los discos de Ana Tijoux
El estreno definitivo como solista vino en 2006, con sus primeras actuaciones en público como tal. Pero nada de público fue el disco que grabó al mismo tiempo, y que quedó inédito por desacuerdos con el sello La Oreja. Producido junto a Camilo Salinas, Fernando Julio y Danilo Donoso, integrantes de Inti-Illimani Histórico, ese disco iba a mostrar a una Ana Tijoux más cantante que rapera, con invitados como Álvaro Henríquez, José Seves, Álvaro López (de Los Bunkers), Solo di Medina, Pedro Frugone y Pablo Ilabaca.
Meses después y tras ese proyecto fallido, Ana Tijoux dio un giro drástico y en dupla con el creativo productor de hip-hop experimental Foex y el guitarrista Cristóbal Pérez, alias Pera Prezz, conformó un trío con el que sí publicó su primer disco conocido: Kaos (2007), de sonido mucho más electrónico y avanzado. Canciones como "Gol" y "Despabílate", en un sorprendente nuevo dueto con Julieta Venegas, son parte de este trabajo, donde también la acompañan invitados como Solo di Medina y el rapero Hordatoj, y que obtuvo dos nominaciones a los premios latinoamericanos MTV 2007 por la canción "Despabílate".
Y la siguiente entrega también iba a traer aparejado un cambio. Dos años más tarde apareció 1977 (2009), disco titulado en alusión al año de nacimiento de la autora y que marca un retorno a la raíz en el rap. El citado Hordatoj y DJ Tee se suman esta vez a Foex en la producción, y la rapera invita además a colegas como Invincible, Panty, DJ Dacel, Solo di Medina, Stailok, Bubaseta, Quique Neira y Como Asesinar a Felipes a su disco más personal y autobiográfico, el mismo que en marzo de 2010 viajó a presentar en vivo en el festival South By Southwest de Austin, Texas, y en otras ciudades de EE.UU. Hay hip-hop en la historia de Ana Tijoux, pero también hay acid jazz, pop, bases electrónicas y Nueva Canción Chilena en el exilio: como pasaba ya en el hogar donde creció cuando era niña, nunca han dejado de ser diversas las fuentes de su música.
Lori Meyers
Lori Meyers emprendían un emocionante Viaje de Estudios cuya segunda etapa arrancaba después desde su siguiente trabajo, Hostal Pimodan (2005): una versión contemporánea del hotel parisino que, en la primera mitad del siglo XIX, fue refugio de literatos, pintores, músicos y bohemios que impulsaron la transformación de la sociedad y la cultura, inaugurando definitivamente eso que se ha dado en llamar modernidad. En el Hostal Pimodan, los granadinos han convivido con Thom Monaham (productor de Beachwood Sparks, J Mascis, Pernice Brothers, o Devendra Banhart), que ha ayudado a explotar la libertad del grupo, en un segundo disco que invita a romper con todos los tópicos acerca de segundos discos. Junto a Monaham, invitados como Rick Denk (Velvet Crush, The Tyde), Mike Daly (Whiskeytown) o Blake Hazard sacan brillo a la herencia que el rock americano dejó a los de Loja. Una herencia que viene a unirse a su talento natural para reinventar la vertiente más preciosista del pop y el rock español de los 60 y 70 (El Aprendiz), patente en su manera de hacer canciones, en sus descaradas melodías (Dilema) y en una sorprendente capacidad para la armonía vocal (El mejor de sus trabajos), que en Hostal Pimodan sirve para dar salida a textos que empiezan a brillar con intensidad. Lori Meyers van más allá de los terrenos del estribillo pop, en estructuras poco convencionales que avisan sobre su enorme cantidad de recursos.
Cronolánea (2008) por Darío Manrique Núñez
“Por qué todo es tan difícil con lo fácil que es" (Copa para dos)
Así comienza la canción que cierra Cronolánea, el tercer disco de Lori Meyers. Jugando con la frase, da la impresión de que el grupo granadino hace que todo suene fácil, y no lo es tanto. Aún les falta una eternidad para llegar a los 30, pero tienen un aplomo increíble para escribir canciones pop con imperdible. No les estoy llamando punks, me refiero a esa capacidad para componer melodías que no se olvidan fácilmente y cantarlas con armonías inoxidables. Prueba, prueba a escuchar el estribillo de Copa para dos: es difícil deshacerse de él.
Para llegar hasta el disco que han decidido llamar Cronolánea (palabra compuesta de fragmentos de otras dos, adivina cuáles…), han tenido que pasar varias cosas. Sobre todo, han tenido que pasar dos años de recapitulación, de "frutos secos y cervezas para ser feliz", como canta Noni en Cúmulo de propósitos. Esta vuelta a las viejas costumbres era necesaria después de una temporada huracanada marcada por dos sorprendentes elepés (Viaje de estudios, de 2004, y Hostal Pimodán, de 2005), docenas de conciertos y alguna mala experiencia que es mejor no recordar. "Hemos estado dos años descansando, recuperando la vida social, pensando en el futuro y componiendo", cuenta Noni, que se ríe contestando afirmativamente ante la sugerencia de que el sofá y la consola de videojuegos que aparecen en la portada que ha dibujado Vanesa Zafra han debido de ser dos elementos muy usados en estos dos años.
Cuando se le pregunta a Noni que han estado escuchando últimamente, salen nombres como Frank Sinatra, Los Módulos, Bobby Vee, Beach Boys o Vinicius de Moraes. Curiosa mezcla: PlayStation y música artesanal de una era pretecnológica. Debe de ser por esa ambivalencia entre lo retro y lo moderno que Lori Meyers son capaces de calzar inocentes armonías vocales entre guitarrazos cósmicos en Luces de neón o pervertir con electrónica una balada beatleliana como Transiberiano (perdón por la digresión, pero al escucharla ya estoy viendo el vídeo: Noni, de traje blanco, tocando un piano de cola del mismo color, al estilo Imagine de Lennon…). Volvemos a lo mismo una vez más: hacer fácil lo difícil. Tampoco ha sido complicado sumar otra voz a la de Noni, pues Alejandro, guitarrista, canta en tres de las canciones, algo asumido con total naturalidad: "Creemos que quien compone el tema tiene un sentimiento especial para cantarlo".
Y llegaron al momento de grabar. Lori Meyers hacen gala de tener las cosas claras. ¿El estudio? "Uno cómodo y cercano". ¿Los hombres tras la mesa de mezclas? "Los que nos pudieran sacar un sonido muy americano". Así llegaron en octubre de 2007 a los estudios Gismo 7, en Motril, localidad costera a 70 kilómetros de Granada, para grabar con el productor Ken Coomer, cuyo pedigrí en el rock norteamericano está bien certificado tras tocar la batería en Uncle Tupelo y Wilco. "Pero no ha sido sólo Ken", aclara rápidamente Noni: "Ha sido también el ingeniero de sonido Charlie Brocco, importantísimo. Les hemos sacado más partido del que creíamos". Fueron 20 intensos días en Motril, por supuesto sin ver la playa… "Como un Gran Hermano, pero trabajando", bromea Noni: "Todo el mundo estaba en el mismo rollo, enfocado al disco, a piñón".
Cronolánea es el resultado de esos dos años y 20 días, un álbum que no supone un giro radical ni nada parecido, sino la cristalización del estilo Lori Meyers, un escalón más en el viaje que empezaron en Loja (Granada), hace ya más años de los que podría delatar su edad, Sergio, Alfredo, Alejandro y Noni. ¿Sus apellidos? No son necesarios: "Preferimos que no se sepa mucho del grupo". Queda claro, ahí están las canciones. Con lo fácil que es.
Sidecars
La banda debutó en 2008 con su álbum homónimo, en una combinación del rock de la escena madrileña que les llevó a hacerse un nombre dentro del panorama musical español. Su segundo álbum 'Cremalleras' (2010), demostró que la banda había llegado para quedarse, con sus estribillos y letras pegadizas. Sus canciones sonaron en numerosos conciertos de la geografía nacional, siendo teloneros de artistas como Leiva, Sidonie o Siniestro Total. En 2014 lanzaban 'Fuego Cruzado', su tercer disco de estudio.
En 2016, el grupo lanza 'Contra las cuerdas', álbum en el que cuentan con la colaboración de Dani Martín, Iván Ferreiro y M-Clan, entre otros, y que les posiciona de nuevo en el imaginario del indie rock español. Sin apenas descanso entre un trabajo y otro, la banda madrileña publica en 2017 'Cuestión de gravedad', su quinto trabajo de estudio y último hasta la fecha.
Loquillo
Teddy Loquillo y sus amigos, fue el primer grupo que formó el cantante junto a Carlos Segarra (actual miembro de Los Rebeldes), aunque con escaso éxito. Seguidamente, en 1980, nacieron Loquillo y los Intocables, con los cuales llegó a grabar un disco y algunos singles. Por aquellas fechas, Loquillo tuvo que cumplir con el servicio militar, y en su ausencia el grupo se desintegró. Pero Sabino Méndez, guitarrista y autor de la mayoría de sus canciones, decidió esperarle, y se propuso buscar nuevos músicos para una futura formación. La búsqueda acabó en Vic, donde dio con tres músicos que cumplían con sus espectativas: Ricard Puigdomenech, Jordi Vila y Josep Simón Ramírez. Tras el regreso de Loquillo, emprenderían una nueva andadura, formando la banda que les consolidó como músicos, y que le ha acompañado hasta la actualidad: Loquillo y Trogloditas.
A pesar de la salida del grupo de Sabino Méndez en 1988, y de las contínuas idas y venidas del resto de componentes, la banda se mantuvo viva durante 25 años. En 2007, tras la salida de la banda de Josep Simón, último miembro fundador que quedaba en ella y propietario legal del nombre, Loquillo decidió prescindir del apelativo "Trogloditas", argumentando que carecía de sentido al no quedar ninguno de los integrantes originales.
Aunque el rock and roll ha sido su piedra angular, ha gustado también de probar otros estilos. De hecho, en sus inicios se llegó a decir de él que era “demasiado rocker para los punks, y demasiado punk para los rockers”. Muchos años después, bajo el lema de Gabriel Celaya “la poesía es un arma cargada de futuro”, editó dos discos de poemas “La vida por delante” y “Con elegancia”, donde pone voz a obras de poetas del calibre de Octavio Paz, Pablo Neruda, Pedro Salinas o Jaime Gil de Biedma entre otros.
Además de cantante, también ha interpretado algún papel secundario en la gran pantalla, ha colaborado como articulista en diversos periódicos, y ha escrito dos novelas.
Formación actual de Loquillo:
José María Sanz Beltrán "Loquillo": voz, en Intocables de 1980 a 1981, en Trogloditas de 1983 a 2007 y como Loquillo desde 2007
Igor Paskual: guitarra y coros, en Trogloditas de 2002 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Laura Gómez-Palma: bajo, con Loquillo desde 2007
Laurent Castagnet: batería, en Trogloditas de 2006 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Juan Ramón Vericad, “Cuti”: teclados, en Trogloditas de 2005 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Jaime Stinus: guitarra y bajo, en Trogloditas de 2002 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Músicos que han formado parte de las bandas de Loquillo:
Sabino Méndez: guitarra, coros, y principal letrista en Intocables de 1980 a 1982, y en Trogloditas de 1982 a 1989; guitarra y letrista colaborador desde 2006
Xavier Juliá: guitarra, en Intocables de 1980 a 1982 y en Trogloditas de 1982 a 1983
Ricard Puigdomenèch: guitarra, en Trogloditas de 1983 a 2002
Jordi Vila: batería, en Trogloditas de 1983 a 1994 y de 1998 a 2005
Josep Simón Ramírez: bajo, en Trogloditas de 1983 a 2007
Sergio Fecé: teclados y producción, en Trogloditas de 1987 a 2005
Javier Nuri "Xavi Tacker": guitarra, en Trogloditas de 1988 a 1993 y de 2002 a 2003
Javier "Liba" de Villavechia: saxo, en Trogloditas en varios periodos desde 1988
Gabriel Sopeña: compositor, guitarra, armónica, coros y producción con Trogloditas desde 1991 y con los discos de Loquillo en solitario desde 1994.
Jordi "PG" Pegenaute: guitarras y producción, en Trogloditas de 1994 a 2002
Enric Illa: batería, en Trogloditas de 1994 a 1998
Guillermo Martín: guitarra solista y coros, en Trogloditas de 2003 a 2006; falleció la tarde del 18 de agosto del 2006 a la edad de 43 años en Zaragoza
Toni Jurado: batería, en Trogloditas en 2005
Discografía Loquillo y los Intocables:
1980- Los tiempos están cambiando, Cúspide
1981- Rock and Roll Star (single), Cúspide
1981- Esto no es Hawaii (single), Cúspide
1982- Autopista (single)
Discografía Loquillo y Trogloditas:
Discos de estudio y directos:
1983- El ritmo del garaje, Tres Cipreses
1984- ¿Dónde estabas tú en el 77?, DRO/Tres Cipreses
1985- La Mafia del Baile, Hispavox
1987- Mis problemas con las mujeres, Hispavox
1988- Morir en Primavera, Hispavox
1989- ¡A por ellos...! que son pocos y cobardes (doble directo), Hispavox
1991- Hombres, Hispavox
1993- Mientras respiremos, Hispavox
1996- Tiempos asesinos, Hispavox
1997- Compañeros de viaje (doble directo), EMI-Hispavox
2000- Cuero español, EMI-Odeón
2001- Feo, fuerte y formal, Konga Music/Blanco y Negro
2004- Arte y ensayo, DRO East West
2006- Hermanos de Sangre (doble directo + DVD), DRO Atlantic
Reediciones:
2001- El ritmo del garage (remasterizado como disco-libro), DRO East West/3 Cipreses
2005- ¡A por ellos...! que son pocos y cobardes (remasterizado + DVD), EMI-Hispavox
2007- Compañeros de viaje (remasterizado + DVD), EMI-Hispavox
Recopilatorios:
1987- Loquillo & Sabino 1981-1984 (recopilatorio), DRO/Tres Cipreses
1993- Héroes de los 80 (recopilatorio), DRO
1997- Simplemente lo mejor (recopilatorio), Hispavox
1998- 1978-1998 (recopilatorio), Hispavox
2002- Historia de una actitud * 25 años de Rock & Roll* (recopilatorio + DVD), EMI-Hispavox
2007- The Platinum Collection (recopilatorio), EMI-ODEON
Discografía Loquillo:
Con Gabriel Sopeña:
1994- La vida por delante, EMI-Hispavox
1998- Con elegancia, PICAP
2005- Mujeres en pie de guerra (banda sonora original del documental homónimo), DRO Atlantic
Varios:
1981- Loquillo y sus amigos ( los tiempos están cambiando )Cuspide- Reedita Hispavox
1999- Nueve tragos, Zanfonia
2000- Loquras (rarezas), EMI-Hispavox
2007- Nueve tragos (reedición remasterizada), DRO Atlantic
En solitario:
2008- Balmoral
Algunas frases:
"A nuestros enemigos, porque ellos nos dan la fuerza para seguir adelante"
"Ser chulo es un arte"
"A por ellos, que son pocos y cobardes"
"Antes de criticarme, intenta superarme"
"Sí,llevo guardaespaldas,¿y qué?...es para proteger al resto de la gente de mí"
"Ante el rico y poderoso hay que mantenerse orgulloso" (Loco vs Miguel Bosé)
"Como John Wayne,feo,fuerte y formal"
"Esta es una canción que compuso Sabino cuando estábamos en Intocables, y yo he tenido la suerte de poderla cantar"
"La historia de un hombre está escrita por las mujeres a las que amó"
"¿Por qué el Verdadero Rock&Roll no es música de masas? Porque la miel no está hecha para la boca de los asnos" L&T
"Si no te gusta el rocanrol... ¡qué coño haces mirando este disco!"
"No te drogues, o acabarás como nosotros"
"No puedo ir al programa de Miguel Bosé, porque soy heterosexual y rockero"
"Gays, cuantos más mejor, menos competencia"
"No hay que darse por vencidos ni aún estando vencidos"
"Una banda de rock and roll es algo así como estar en un barco pirata"
"Me he traido lo más chulo y lo más macarra de Madrid..."
"Todo el mundo era muy ortodoxo en el rock. Me dije: hay que hacer rock español y lo voy a hacer yo"
DePedro
Fuel Fandango
Este ingenio genético musical ha sido creado por Ale Acosta, que ya en el 2004 nos sorprendió con su exitoso experimento MOJO PROJECT que revolucionó la música nacional con su manera de mezclar la electrónica con otros estilos como el funk y el jazz.
Su alter ego es Nita, materia prima, oro sonoro del sur que lleva el flamenco en su alma y la música negra en su garganta.
FUEL FANDANGO puede provocar reacciones adversas entre los puristas de géneros.
Elefantes
Barcelona empezaba a sufrir el verano en 1994. Aunque tendría que pasar un año en consolidarse, Elefantes plantó su semilla por aquél entonces.
Jordi estaba tocando la batería con un grupo que se disolvió a los pocos días de la llamada de Shuarma. Fue tal dicha disolución, que hasta abandonaron el local de ensayo con su equipo de sonido dentro. Perfecto. Solo faltaba encontrar guitarrista, bajista y un nombre.
La primera oferta fue para Hugo, antiguo compañero de grupo de Jordi. Después de un par de ensayos no aceptó. Las canciones de esa época, composiciones de Shuarma heredadas de su antiguo grupo, eran puro y crudo Rock'n'Roll, y Hugo, que tenía su propia banda como cantante y prefirió por el momento seguir su camino.
Al cabo de pocas semanas Hugo y Jordi viajaron a Inglaterra para asistir al Reading Festival, y esa experiencia fue como una revelación. Un punto de cambio natural. Tiempos de descubrimiento y de atrevimiento en un terreno muchísimo más cómodo para unos chavales que habían quemado sus primeros cartuchos con el Rock'n'Roll o el Heavy Metal. Sin tampoco dejar de lado influencias pasadas, las sonoridades Pop de la época adivinaban el horizonte hacia el cual había que dirigirse.
Shuarma y Jordi intentaban en vano completar la formación. Ensayaban solos y grababan maquetas caseras. En esos días a Shuarma se le ocurrió el nombre del grupo: "ELEFANTES" "¿Por qué?" "Pienso en por qué estamos haciendo todo esto. Pienso en la necesidad vital de hacer canciones. En otras culturas se asocia al elefante con todo lo relacionado con el alma, un animal sagrado, así que Elefantes será eso. Un grupo con alma".
Luego vino Gelo. Un bajista con el cual pudieron empezar a trabajar como trío. Pese a que la conexión estilística era nula, Gelo era muy buen bajista, y hasta se llegó a hacer una sesión de fotos y un pequeño concierto en Julio del 95. Era una manera de echar para adelante. Pero Gelo se quiso ir, lo cual no supuso ningún trauma. Casi a la vez que Hugo pidió por fin entrar en la banda. Antes de que Gelo se fuera, se prestó a grabar lo que sería la primera maqueta de estudio de Elefantes. Era septiembre y grabaron en un día 6 canciones: "No hay", "Para nada", "Las flores del mal", "Intro", "Duérmete" y "La muerte".
Elefantes era ya un grupo con maqueta, y la necesidad de un bajista, muy urgente. Hugo conoció a Julio en un concierto, y directamente le propuso venir a ensayar. Sus referencias como bajista no eran muy halagueñas, así que bajo la condición de que se le podría cambiar por otro bajista con más experiencia, empezaron a trabajar. La personalidad de Julio suplió en un principio las primeras dificultades y casi sin tener consciencia de ello, por fin Elefantes era un grupo de verdad.
El primer concierto tuvo lugar el 13 de Octubre de 1995, en la sala Aspid de Barcelona. Presentaron todas sus canciones y un montón de versiones. Tanto la maqueta como los conciertos tuvieron muy buena acogida, y eso permitió al grupo seguir tocando allí todas las semanas durante 7 meses. Eran tantas las ganas de tocar en directo que no importaba el dinero, ni el lugar ni las condiciones técnicas ni físicas. Tanto fue así que en esa época se pudo a ver a Elefantes tocando en los sitios más insospechados como bares de copas, fiestas privadas, cárceles o puticlubs. "Conciertos acústicos o no. Media hora o dos pases de hora y media. Versiones de todo tipo, improvisaciones suicidas, tocar, tocar, tocar".
Después de una segunda maqueta con temas como "Pretendes", "¿Dónde estoy?", "El Payaso", "Ves luz" o "Tu vida", el grupo buscaba actuar en sitios más acordes con el estilo de música que iba definiendo, encontrándose que hacía falta algo más que un par de maquetas para poder acceder a circuitos de salas más interesantes, y ante la falta de propuestas de alguna compañía discográfica, con el dinero ahorrado de las actuaciones el grupo decidió financiarse un EP.
Cece Giannotti era el líder de una maravillosa banda barcelonesa llamada Traditional Tourist. A él se le propuso producir el disco. Era Agosto de 1996, y el grupo alquiló los Estudios Montseny para grabar 5 canciones: "No hay", "Debemos seguir", "Pretendes", "Para nada" y "Piano 1". Gracias a la magia de Giannotti el disco pudo mezclarse en Boston consiguiendo un sonido que superaba las expectativas del grupo para las 400.000 pts que tenía de presupuesto. Poco más tarde, la discográfica La Col Records cedió su sello a cambio de 15.000 pts para que Elefantes lanzara el EP, sin título genérico, en una edición limitada y numerada de 500 ejemplares, con una cuidada presentación con postal y libreto externo, todo ello dentro de una caja de cartón.
Dicho EP tenía un carácter eminentemente promocional. Se vendieron copias en conciertos, y en las tiendas FNAC de Madrid y Barcelona. El resto se esfumó en emisoras de radio, publicaciones y compañías discográficas. Las críticas definieron Elefantes como un grupo de Pop-Rock muy elegante y oxigenado, con buenas composiciones, textos inteligentes e imagen muy glamourosa.
La producción de Giannotti fue fundamental para un grupo con muy poca experiencia en estudio, pero con muchas ganas de explorar las posibilidades que ofrece una grabación. El paso del tiempo ofrece una visión de este disco como un buen reflejo del carácter del grupo en esa época. "Elefantes" es un primer paso hacia algo más.
El hombre pez
Y algo más es lo que ofrece el siguiente disco: "El Hombre Pez". Pero para ello todavía tendríamos que esperar 18 largos meses. Tiempo en el que el grupo ya se plantea como una necesidad absolutamente vital el desarrollo de la música como expresión artística global. Tiempo de crisis internas, individuales y colectivas, lucha de egos sin cuartel, dificultades económicas, situaciones límite con grandes presiones, grandes triunfos y decepciones. "Echando la vista atrás uno se da cuenta de que el haber superado esa época y seguir adelante consolidó a Elefantes como banda, y tan cerca estuvo de disolverse que lo que pasó en realidad fue totalmente lo contrario; se sentaron las bases de lo que es Elefantes hoy en día: un grupo con fuertes personalidades, equilibradas por la capacidad de diálogo y el respeto artístico". Con los conciertos de entonces pasaba lo mismo. Eran más furiosos y viscerales que nunca. Tan arriesgados en su planteamiento como desiguales en su resultado. Durante esos meses, concretamente en Julio del 97, Elefantes incluyo en un CD recopilatorio de La Col Records la canción "¿Dónde estoy?", y grabó un videoclip de "Pretendes".
Toda esta vorágine dio como resultado un paquete heterogéneo de canciones, en las que luz y oscuridad conviven sin complejos en el mar de ilusión que propone el Señor Pez. El disco se grabó entre Enero y Febrero de 1998 en los estudios PAC, con la ayuda del incomparable Didier Richard en los controles técnicos. La producción corrió a cargo del propio grupo, en su determinación de llevar hasta el final lo que el Elefantes necesitaba expresar. "Fue muy emocionante sentir que ibas al estudio y creabas música, y que luego esa música quedaría en un CD para toda la vida. Eso es tuyo y no te lo va a quitar nadie". Un diez en actitud. Aunque la falta de experiencia en producción no pone el disco a la altura de sus posibilidades, canciones soberbias como "Más que tú a yo", "Te querré y tu me perdonarás", "El Pez II", "No quieres más" o "Y sin respirar", por citar algunas, conforman un disco dominado por una idea: la metáfora del Hombre Pez. Una mirada interior hacia el interior de los demás.
"Creas para nadar en el interior de otras personas, y dejar algo bello bajo su agua. Creas para hacer sentir artistas a los otros. Seré un pez que haga salir escamas en la piel de los demás. El Hombre Pez."
Elefantes se encontraba libre de contrato discográfico. No había manera de conseguir que alguien estuviera dispuesto a apostar por el grupo con garantías claras de proyección. Poco "indie" para el circuito "indie", demasiado difícil para el circuito comercial, el grupo andaba ahí entre dos aguas, con el master de "El Hombre Pez" quemando en las manos. Después de algunas negociaciones, AZ Records fichó a los Elefantes. El grupo era consciente que no había dado un gran paso adelante, pero era lo que había y no se podía parar. Un peldaño más en la carrera, esperando la oportunidad en un futuro no muy lejano de poder dar en el clavo de una vez por todas. Por aquél entonces Elefantes rompió relaciones con Alberto García, manager del grupo desde los inicios, quedando a la espectativa de las capacidades del equipo de AZ, y obtuviendo una contundente respuesta: 172 discos vendidos en un año. 3 presentaciones en directo. Media docena de artículos en prensa. La trayectoria de AZ revelaba una intención evidente de sepultar "El Hombre Pez" a la espera de nuevas canciones que hicieran pensar en vender el grupo a una multinacional. Eso o ahogar al grupo en su propio contrato.
¿Cómo combatir contra esto? Trabajando más duro todavía. La inquietud provocada por el negocio de la música se vio contrarrestada por uno de los mayores aciertos que nunca tuvo el grupo: la incorporación en Septiembre del 1998 del pianista Jaime de Burgos como músico para directos y grabaciones.
Azul
Las nuevas canciones pedían a gritos un poco más de aire, una clara ampliación en las sonoridades. "Necesitábamos pianos, órganos, acordeones, violines, ruidos..... Habían tantísimas cosas que podíamos probar en las canciones, que los primeros ensayos con Jaime me recuerdan a los incios del grupo. Creo que nos dio el empujón necesario para cohesionarnos todavía más como músicos. También nos hizo sentirnos algo menos rockeros. Ya no sonaba a cuarteto. Podías pasar de grandes silencios a escuchar un millón de cosas en cada canción si querías".
A un concierto que Elefantes dio en Zaragoza fue a verlos [1] Enrique Bunbury recomendado por un amigo común, Morti, cantante de los desaparecidos El Fantástico Hombre Bala, ahora con su nueva banda Ex-Mundus. A los pocos días Shuarma envía a Bunbury una maqueta con algunas de las nuevas canciones. Bunbury acude a la presentación de "El Hombre Pez" en Barcelona en marzo del 1999, y seguidamente propone a Elefantes producir el próximo disco y ayudar a encontrar una discográfica que le interese el proyecto. Lo que ocurrió en este sentido en el siguiente año, y para no aburrir al lector, se podría resumir como que costó "un poco" obtener la libertad del contrato con AZ Records.
En Noviembre de este mismo año, y de la mano del amigo Carlos Ann con su sello Moviedisco, Elefantes aporta el tema "El cielo se va" a un disco recopilación de promoción de la tarjeta Blue Joven del BBV.
Mientras, los nuevos temas iban cayendo uno detrás de otro. Hugo amplió su equipo y el sonido de sus guitarras era cada vez mejor. Tanto Shuarma como Hugo compraron unos equipos de grabación digital, para poder hacer maquetas con muy buen sonido dentro del local de ensayo, y por primera vez el grupo podía pasarse horas grabando, mezclando, experimentando. Fue un cambio de velocidad. La capacidad de trabajo aumentó enormemente, y el control sobre el resultado de las canciones era mucho mayor. "Grabar y mezclar una canción nos llevaba unas 16 horas, algunas menos. Era lento y muy laborioso, pero cuando la terminábamos nos parecía la mejor canción del mundo". Hasta abril del 2000 grabaron 26 canciones, 13 de las cuales definen los que es el último disco de Elefantes: "Azul".
Sin duda "Azul" es el mejor disco editado hasta ahora por Elefantes. La madurez en las composiciones de Shuarma es ya muy notable. Toda la banda va adquiriendo ya el peso suficiente para llevar esas canciones hasta donde las canciones piden ser llevadas. Elefantes es más que nunca un grupo que toca canciones. Como siempre ambiguo y heterogéneo en la forma, pero con ese hilo argumental que son los sentimientos implicados en cada una de las canciones. Distintos puntos de vista sobre algo muy primario. "Un disco pop. Un disco de luz. Positivo en la sonoridad, dejando nuestro contrapunto oscuro más para los textos y los directos. Los directos quizás son más viscerales, pero para "Azul" buscábamos otra cosa. Queríamos hacer un disco más equilibrado".
Habiendo fichado felizmente por Hispavox, la grabación de "Azul" se realizó de mayo a agosto del 2000, grabado por Gonzalo Castro en los estudios Sintonía de Madrid, mezclado en Music Lan, Figueras (Gerona) por Joan Trayter y producido por Enrique Bunbury.
"Enrique nos proporcionó la oportunidad que nos permite seguir adelante en unas condiciones que un tiempo atrás solo podíamos imaginar. Pero lo más importante de todo es que él entendió Elefantes tal y como Elefantes es, y supo llevar nustras canciones a partir del punto donde las teníamos en las maquetas hacia donde buscábamos dejarlas pero no sabíamos".
"Azul" cuenta además con la colaboración de grandes artista como Clara Montes, Marilia Casares, Morti, Dani Nel·lo, Jaime Urrutia y el propio Bunbury.
Después de telonear a Bunbury en verano del 2000, y hacer una gira por teatros en diciembre, el futuro del grupo se adivina cuando menos emocionante.
La forma de mover tus manos
Producido por Phil Manzanera (ex-Roxy Music y conocido productor de numerosos artistas en todo el mundo) y Quimi Portet (ex-El Último de la Fila) supone un paso importantísimo en su carrera hacia el reconocimiento como una de las formaciones más originales e innovadoras del panorama de la música pop en España.
Tras la extraordinaria acogida de su anterior disco Azul (rozando el disco de oro) y de su gira, más el éxito de crítica hacia su edición extra Azul en acústico, Elefantes redondean la solidez de su apuesta con este nuevo trabajo, asumiendo nuevas raíces musicales y exhibiendo un extraordinario hacer instrumental.
Canciones como la del título: "La forma de mover tus manos", "Por verte pasar", "La niña morena" o "Que yo no lo sabía" irán complementando el atractivo rompecabezas abierto con "Azul", "Me he vuelto a equivocar", "Se me va" o "Me gustaría poder hacerte feliz" del anterior disco.
Miembros
* Jordi Ramiro -
* Shuarma -
* Julio Cascán -
* Hugo -
Discografía
* El hombre pez - 1997
* Azul - 2000
* Azul en acústico - 2001
* La forma de mover tus manos - 2003
* La forma de mover tus manos y otros paisajes - Doble CD
* Somos nubes blancas - 2005
* Gracias - 2006
Último concierto
Elefantes dieron su último concierto el 5 de mayo de 2006, en Barcelona, en la sala Razzmatazz.
Viva Suecia
En 2014, 7 meses después de su formación como grupo, publicaron el EP "Viva Suecia" con 5 temas. Producido por Paco Román (Neuman).
Su firma por Subterfuge Records propició la salida de su primer álbum "La Fuerza Mayor", publicado en vinilo, CD y digital durante febrero de 2016.
Xoel López
Con este grupo, Xoel comenzó a componer en inglés y, tras tres discos en este idioma, publica "Los jóvenes mueren antes de tiempo" (2005) en castellano. El grupo se separa en 2008 tras cinco publicaciones, y el músico decide comenzar su carrera en solitario desde Argentina.
Su primer disco en solitario se publica en 2012 bajo el título de "Atlántico", producido junto a Juan de Dios Martín. Con este digo logra dos premios en la quinta edición de los Premios MIN.
A este álbum le sigue "Paramales" en 2015, grabado en Madrid aunque compuesto tanto en España como en América Latina.
A finales de 2017 lanza "Sueños y Pan", su último disco hasta el momento.
Sara Hebe
“La hija del Loco” generó repercusiones inmediatamente, con una excelente recepción por parte del público y la crítica (Suplemento S! de Clarín, Página 12, revista MU, Revista Veintitrés y otros).
Desde entonces, Sara Hebe se ha presentado en decenas de bares, pubs, plazas, radios y centros culturales de la Capital y la Provincia de Buenos Aires. Además, participó en las ediciones 10ª y 12ª de la F.L.I.A (Feria del Libro Independiente y Autogestiva); y fue invitada en dos oportunidades a la Provincia de Catamarca por Índigo Producciones para integrarse a la Fiesta Rodante. También ha actuado en Entre Ríos Y Córdoba (Radio La Crema), Necochea y su provincia natal, Chubut.
A lo largo del 2009 fue parte del Programa "La Mar en Coche " por FM La Tribu, haciendo rap improvisado y dando su opinión poética sobre la actualidad.
En enero de 2010 fue convocada por el Colectivo Cultura Libre del Foro Social Mundial de Porto Alegre para llevar su música a Brasil e integrarse al encuentro.En oktubre de 2010 fe invitada por el colectivo Hip Hop Revolucion de Caracas,Venezuela para representar a Argentina en la 5ª Cumbre Internacional de Hip Hop.
Discografía
La hija del loco (2009)
Página oficial en MySpace:
http://www.myspace.com/sarahebe
Morgan
Morgan son un grupo de Madrid formado por Carolina de Juan (voz y piano), Paco López (guitarra), David Schulthess (teclado), Alejandro Ovejero (bajo) y Ekain Elorza (batería). Cuentan con dos álbumes en el mercado: North (2015) y Air (2018).
Morgan es un proyecto nacido a mediados de 2012, momento en el que Nina de Juan (piano, voz) , muestra sus composiciones a Paco López (guitarra y voz) y a Ekain Elorza (batería), aunque no es hasta finales de 2015 cuando deciden entrar en el estudio a grabar su primer álbum. El estudio elegido es La Cabaña (Madrid) donde, con la ayuda del productor José Nortés (Ariel Rot, Quique González) registran su primer disco, North, que autoeditan y deciden distribuir ellos mismos.
El disco sale a la venta en febrero de 2016, coincidiendo con su vuelta a los directos, esta vez ya con formación eléctrica y la incorporación a la banda de Alejandro Ovejero al bajo y David Schulthess al teclado. Este primer concierto de presentación en la Sala Sol también es el primero en el que cuelgan el cartel de “no hay entradas”: unas semanas después, harían lo mismo en Berriz (Bizkaia) y en sus dos conciertos en el Teatro Lara de Madrid, en junio y setiembre de 2016.
A partir de ese momento, y hasta finales de 2017, Morgan no ha parado de tocar allí donde han podido. Durante 2016 presentan su disco en directo en 30 conciertos tanto en ciudades diferentes de la península -‐ festivales como Mad Cool, Sonorama, Gigante, Actual,… cruzando por primera vez el Atlántico para hacer dos fechas en Brasil, junto a la brasileña Tulipa Ruiz -‐ ganadora de un Grammy Latino ese mismo año – y cerrando el año acompañando a Leiva en su concierto del Palacio de los Deportes.
2017 fue el año de su consolidación como banda: arrancaron de la mejor forma posible reeditando su disco de manera autogestionada y entrando en listas de “más vendidos”: han seguido recorriendo de nuevo todo el país hasta llegar a los casi 100 conciertos en ciclos, salas y festivales, agotando las entradas en Madrid en salas como Ochoymedio o Joy Eslava y vendiendo centenares en otras como Barcelona, Bilbao o Coruña.
En marzo de 2018 y tras sólo dos meses parados, vuelven de nuevo con su segundo disco, AIR: el disco que sin duda va a marcar un antes y un después es su carrera como banda, grabado y producido entre finales de 2017 y principios de 2018 de nuevo por Jose Nortes, en Madrid.
Existen otros artistas que también utilizan el nombre de Morgan:
1) Banda inglesa de rock progresivo formada en 1971, que tenía como principales miembros a Tim Staffell (ex cantante de Smile, banda que luego se convertiría en Queen) y al tecladista Morgan Fisher.
2) Marco "Morgan" Castoldi, cantante italiano.
3) Banda Coreana producida bajo Glen Check , su primer EP es lanzado en Abril del 2014 a través de su página.
Los Zigarros
Sexy Zebras
Durante estos años la formación no ha dejado de crecer y cosechar más y mas fans. Actualmente tienen su propia discográfica "Vagabundos Records" y varios álbumes de estudio. El último "La Polla" (2017). Sexy Zebras es todo una revelación del rock alternativo nacional.
Tachenko
Su álbum debut, Nieves y rescates (Mayo 2004), maravilló a aquellos que valoran en su justa medida la imaginación a la hora de hacer canciones y les abrió las puertas de festivales veraniegos como el Contempopránea, donde su disco fue el más vendido en los stands merced a un directo vital y fresco, que siempre ha sido una de sus principales bazas, porque Tachenko contagian algo especial sobre el escenario…
Una gira nacional, junto al lanzamiento del tema Amable en CDSge y vídeoclip (realizado por Juan Ugarriza) les situó meteóricamente en la rampa de grandes promesas de la escena nacional. A finales de año crítica y público coinciden en señalar el álbum como una de las más gratas sorpresas del 2004.
Durante el 2005 continuan pisando los escenarios tanto en salas como en festivales (Meeting Pop, Asituna Rock...). El eco de sus canciones ha traspasado ya España y fruto de ello en Noviembre visitan por primera vez Argentina para ofrecer varios conciertos, entre ellos en el prestigioso Pepsi Music Festival. Su álbum debut será editado en aquellas tierras a traves del sello Popart.
Y finalizando el año aparece El tiempo en los Urales, CDSge con cinco nuevas canciones que entra y se situa durante cuatro semanas en la lista Oficial de los Singles más vendidos, todo un hito para un grupo independiente, mientras preparan las canciones del que será su segundo álbum Las jugadas imposibles..
Las jugadas imposibles es la mejor plasmación del universo Tachenko. En las once canciones aquí incluidas han condensado sus mejores cualidades, canciones con un marcado espíritu pop que muestra en su propia sencillez su mayor acierto.
Tras algunos cambios de formación, Eduardo Baos al Bajo y Alfonso Luna "el Negro",el tándem creativo formado por Sergio Vinade (voz-guitarra) y Sebas Puente (voz-guitarra) continua al frente de una banda que ha encontrado su propio sonido y que ha sabido plasmarlo con total naturalidad.
Las jugadas imposibles maravilla por sus canciones, verdaderas obras de arte expuestas con una cuidadosa producción que permite apreciar todos los matices.
Un año y medio despues entran a grabar lo que es su último disco hasta el momento, Esta vida pide otra, grabado en Cadiz y en riguroso directo por Paco Loco, 11 canciones nacidas del local de ensayo y que muetra el sonido de Tachenko como nunca antes, alcanzan así el ansiado sonido a grupo, solo hace falta verlos en directo para saber de esa union.
Llevan 85 conciertos de este último disco y estos chicos parece que no se cansan, y por muchos años por dios!!!.
Los Bengala
Dani Fernández
Daniel Fernández Delgado (Ciudad Real, Diciembre de 1991) es un cantante español, conocido mundialmente por participar en la 4ª edicion de Eurovision Junior Song Contest, quedando en 4ª posicion con la cancion que el mismo escribio: "Te doy mi Voz". Otro notable éxito del cantante es "Angel Travieso"; con al que participo en la seleccion para Eurovision 2008. Fue uno de los cinco miembros del grupo Auryn.
Dani Fernández se ha convertido en uno de los cantantes y autores más importantes del momento. Sus canciones se sitúan entre las más radiadas de nuestro país y muchas de ellas se han convertido en himnos para el público. Con su segundo disco, “Entre las dudas y el azar”, Dani Fernández se ha consagrado en la escena musical, liderando la lista oficial de ventas en España, alzándose al N1 en la primera semana de su lanzamiento y manteniéndose más de 70 semanas en lista. Cuenta con siete Discos de Platino, más de 1,5 millones de oyentes y sus canciones suman más de 320 millones de reproducciones. Sus últimas giras han colgado el cartel de SOLD OUT en todas las fechas. Además ha estado presente en los principales festivales del país: Interestelar, Sonorama, O Son Do Camiño, PortAmerica, Granada Sound, Arenal Sound, Cruilla, Gigante, Jardín de las Delicias, Sónica o Vive Latino. Además cerró 2022 con “La noche del Plan Fatal”, su primer concierto en el Wizink Center de Madrid que se convirtió en una de las noches más especiales de todos sus seguidores.
DELAPORTE
Empezaron subiendo algunos covers a YouTube hasta que decidieron mostrar su propio material que abarca todos los géneros: JJCale, Talking Heads o Nina Simone, entre otros.
Después de dos años trabajando juntos para encontrar un sonido adecuado al mercado nacional e internacional, publicaron sus primeras canciones. Atmósferas creativas, beats y la delicada voz de Sandra, son algunos de los elementos que dan personalidad y hacen diferente su proyecto.
Han sido los responsables de crear la música para la nueva versión de la reedición del legendario programa de televisión español «Fama, a Bailar» (Movistar +, #0.) Su tema «A Garden» es la banda sonora principal.
Hasta ahora han tocado en festivales como Paraíso, Noches del Botánico, MAdTownDays o Mar Abierto. Han compartido escenario con Giorgio Moroder, Bomba Estéreo, y tocado en Madrid, Valencia, Barcelona y Nápoles con una muy buena respuesta de público y crítica.
Su primer proyecto se divide en dos. «ONE», lanzado en septiembre de 2017, un EP con seis temas, cinco en inglés y uno en castellano y » UNO», lanzado en febrero de 2018, el EP que cierra este episodio de DELAPORTE que contiene seis canciones en castellano, con ritmos y atmósferas que te llevan a lugares algo más latinos y calurosos, pero que, sin embargo, te inunda del sonido propio de DELAPORTE, siguiendo la línea de “ONE”. Su segundo trabajo «DOS», lanzado a primeros de febrero de 2019, un EP de 8 temas, cuyo single de presentación fue, «Azul Marino» que es éxito de escuchas y descargas en todas las plataformas musicales.
Además han realizado colaboraciones con artistas como John Grvy o Alex Guerrero.
El festival PARAÍSO en Madrid ha contado con ellos para su primera edición, posicionándoles al nivel de grandes grupos y djs nacionales e internacionales de la esfera electrónica mundial.
La primera edición del Aperol Fest que tuvo lugar en Madrid y Barcelona en el 2019 contó con delaporte como única banda para todas sus jornadas, siendo tres tardes en el marco incomparable de la embajada italiana en Madrid y dos tardes en el espectacular Club de Polo de Barcelona.
Sandra Delaporte, parte femenina del dúo, ha sido elegida como imagen de Amazon Fashion para una de sus ultimas campañas y ambos son imagen de la marca deportiva Nike.
Calavera
Grupo de Pop-rock desde Zaragoza, España
http://somoscalavera.bandcamp.com/
(2) Grupo de psychobilly desde Los Angeles, California
(3) Grupo de Hip-hop anarquista desde Francia
(4) Productor de electrónica desde Suecia
Los bunkers
El grupo es originario de la ciudad de Concepción, Chile. Tres de sus integrantes se conocen como adolescentes en el Colegio Salesiano de Concepción del que egresan el año 1998, donde llegaron a formar parte de diversas bandas como "la Pol Cheffer band" dedicadas a tocar covers de grupos de los 60. Los otros dos se encuentran en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción, formando parte de un grupo que tocaba temas de The Beatles, llamado 'Los Biotles', además de otros proyectos de banda.
El invierno de 1999 ve nacer a Los Bunkers, con Álvaro López en voz solista y guitarra acústica, Gonzalo López en bajo, Francisco y Mauricio Durán en guitarras y coros y Manuel Lagos (baterista de la época de adolescencia de Álvaro y Francisco en el Colegio Salesiano). Ya en esta época se interesan por la composición y es así como en los primeros conciertos se escuchan canciones como "Fantasías Animadas De Ayer y Hoy", "Buscando Cuadros", "No Sé" y "Jamás", que formarían parte de su disco debut. Junto con ello, interpretan versiones de temas de The Kinks, The Beatles, The Who, Jimi Hendrix, Cream, The Byrds, David Bowie, Bob Dylan y un largo etcétera.
El debut se produce en la Universidad Técnica Federico Santa María de Talcahuano, y su continuo circuito de conciertos entre 1999 y 2000 hace que la prensa local comience a notar su actividad y destaque sus talentos.
Con cierta fama local, el grupo decide emigrar a Santiago en febrero de 2000, esperando ampliar su circuito de presentaciones y encontrar mejores lugares para mostrar su repertorio. Manuel Lagos deja la banda y se queda en Concepción, y es reemplazado por Mauricio Basualto, quien, en marzo del mismo año, se hace cargo de la batería. Ésta es la formación definitiva de la banda.
Su debut en la capital se produce en el Tomm Pub. La recepción por parte de los capitalinos es favorable; el grupo continúa tocando con buenos resultados en todos los locales de la ciudad. En el intertanto, graban un primer EP promocional de seis canciones, titulado "Jamás", editado de manera independiente y vendido por la banda en cada uno de sus conciertos. Esto, hasta que en julio de 2000, y en el tiempo récord de dos días y medio, registran su primer álbum completo, titulado Los Bunkers, del cual se extrae el single "El Detenido", que es promocionado por la radio Rock & Pop. En octubre del mismo año, graban el programa promocional Raras Tocatas Nuevas en la misma radio, en el cual tocan sus temas en vivo. Gracias a su popularidad creciente, firman contrato con el sello Big Sur, que reedita el disco con un bonus track (el tema de Víctor Jara, "El Derecho de Vivir en Paz"), grabado en la sesión radial.
Para finalizar un año lleno de logros, en 2000 graban su primer videoclip, "Fantasías Animadas de Ayer y Hoy" que consigue rotación en MTV. 2001 comienza con la edición al público, el 3 de abril, del disco debut, que recibe entusiasta acogida por parte de la crítica y se perfila como uno de los mejores discos del año. Se extraen de él dos nuevos singles: "Entre Mis Brazos" (el primer número uno en Rock & Pop para la banda) y "Yo Sembré Mis Penas de Amor en tu Jardín", cada una con clips promocionales que permiten una mayor difusión.Durante el mismo 2001, colaboran con Álvaro Henríquez en el tributo a Violeta Parra (Después de Vivir un Siglo), interpretando un arreglo de "Gracias a la Vida"; además de participar en la Yein Fonda II y continuar con su circuito de tocatas por todo el país. El mismo Álvaro Henríquez produciría el año siguiente el segundo álbum de la banda, Canción de Lejos, editado por la multinacional Sony Music Chile. "Miño", su primer single promocional (lanzado en abril de 2002), contiene una profunda temática social, haciendo referencia a la inmolación de Eduardo Miño frente al Palacio de La Moneda en diciembre de 2001. El tema es uno de los más grandes éxitos en la historia de la banda, dando pie a que el nuevo disco reciba una calurosa acogida por parte del público y los fans. Su fama se acrecienta con los nuevos singles, "Las Cosas Que Cambié y Dejé Por Ti", "Pobre Corazón" y "Canción de Lejos". En octubre de 2002 reciben dos nominaciones a los Premios MTV, y en diciembre ganan el Premio APES como "Mejor Grupo del Año"; además, reciben una nominación para los premios Altazor.
Las actuaciones en vivo se suceden en importancia y gravitación. El 6 de septiembre de 2003 tocan junto con Claudio Parra, pianista de Los Jaivas, en el homenaje a Salvador Allende El Sueño Existe. Ese mismo mes, y en su edición aniversario, la revista El Sábado de El Mercurio nombra a la banda como "uno de los 100 líderes del año".
n este clima sale al mercado La Culpa, tercer disco de la banda y primero autoproducido, que cuenta con la colaboración del ingeniero Gonzalo González y Carlos Cabezas de Los Jaivas en quenas. El álbum, que rescata cierta nostalgia por la época de la Nueva Canción Chilena, incluye instrumentos de raíz folclórica, y muestra al grupo en constante evolución. Su single "No Me Hables de Sufrir" es el más exitoso de la historia del grupo, y permite que los buenos resultados se sucedan. El grupo realiza dos espectaculares conciertos de presentación, aparecen en la portada del suplemento Wikén de El Mercurio e incluso en la revista Rolling Stone.
El nuevo single "Canción para Mañana" permite un posicionamiento mayor del grupo en la conciencia colectiva chilena. El 25 de enero de 2004 Los Bunkers debutan en el "Festival del Huaso" de Olmué, luego de lo cual se lanzan en una gira nacional por circuitos universitarios. Un tercer single de La Culpa, "La Exiliada del Sur" (cover de Patricio Manns en una canción co-escrita por Violeta Parra), posibilita al grupo explorar la música de Violeta. El single es presentado con una tocata exclusiva con 12 arreglos de la banda para canciones de la folclorista chilena, que sería difundido a través de la radio.
uego de una participación en la reunión de los legendarios grupos Inti-Illimani Histórico y Quilapayún en agosto de 2004, de una nueva nominación para los MTV Video Music Awards Latinoamérica y de la aparición del instrumental "Carrerón" en la banda sonora de Machuca, uno de las películas más exitosas del cine chileno, y de un cambio de sello (a La Oreja/Bizarro), Los Búnkers registran su cuarto disco Vida de Perros, que sale al mercado el 8 de septiembre de 2005, al amparo del primer single "Ven Aquí" y de "Llueve Sobre La Ciudad", otro de sus temas más exitosos. Éste es su disco mejor vendido a la fecha, por el cual reciben un disco de oro, al superar más de diez mil copias en todo Chile. El disco es también editado en México y Estados Unidos, logrando ventas récord para bandas chilenas en esos países.
En el curso de 2006 el grupo recibe el premio Altazor como mejor banda chilena, premio de sus pares. Los dos meses siguientes, el grupo realiza veinte fechas en distintas universidades del país, destaca además la presentación del 12 de marzo en el Velódromo del Estadio Nacional donde abren el show de la banda de rock británica Oasis. Además, se prepara para su internacionalización definitiva, promocionando el tercer single de Vida de Perros, "Ahora Que No Estás", además de preparar su primer DVD, que finalmente salió editado en noviembre. En mayo se presentan con éxito en el famoso festival Vive Latino de México, el festival de rock más importante de Iberoamérica, y el resto del año lo ocupan en presentaciones en los países de Norteamérica.
2007 comenzó para el grupo con una gira por todo Chile, paral a presentación de su DVD El 23 de febrero se presentan en el Festival de Viña del Mar, recibiendo dos antorchas (de oro y plata) por su actuación, concluida pasadas las tres y media de la madrugada. Este mismo año, en el mes de mayo, la banda se presento en el festival "Música Por La Tierra" organizado en Huatulco (Oaxaca, Mexico), y se organiza para la recaudacion de recursos destinados al cuidado del medio ambiente, esto nos muestra el compromiso de los integrantes con el cuidado de la tierra.
En 2008 lanzan su última producción, "Barrio Estación", que evoca un conocido lugar de su natal Concepción. Con 13 temas, el grupo ensaya diferentes ritmos y sonidos que antes no se encontraban presentes en sus discos, obteniéndose un material de alta calidad, versátil y bien aceptado por sus fanáticos. Tras el lanzamiento se erradican en México donde son artistas prioritarios para Universal Music
Mastodonte
Natalia Lacunza
También es conocida artísticamente con el nombre de Eilan Bay, el cual proviene de su nombre leído del revés y del apellido de su cantante preferido y uno de los máximos referentes musicales del artista, James Bay.
El 14 de junio del 2019, nos presenta su primer single "Nana Triste", una canción ha sido compuesta por la misma Natalia Lacunza junto con la colaboración de Guitarricadelafuente.
Lila Downs
Lila es hija de la cantante de Cabaret Anita Sánchez y de Allen Downs, un profesor de cinematografía escocés-americano de Minnesota. Vivió parte de su vida en Oaxaca, México, así como en California, Estados Unidos, como adolescente y como adulta en Minnesota. Obtuvo la Licenciatura en canto y antropología en la Universidad de Minnesota, y posteriormente realizó estudios similares en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca.
Más tarde regresó a México, donde comenzaría a cantar en clubes de Oaxaca, y en Filadelfia con el apoyo de Paul Cohen, un saxofonista norteamericano que le ayudaría en sus producciones discográficas hasta el momento en que contrajeron matrimonio y que sería su director artístico a partir de entonces.
Recientemente ella y su esposo se han dedicado al viaje en América Latina y Europa. Colaboró en el Soundtrack de la película Frida en el disco Burn It Blue, que fue nominado en la 75 edición de los Premios Oscar. Algunas de sus canciones más exitosas han sido Sueño y bendición, Estrella oscura y La Llorona. Actualmente vive en Coyoacán, en la Ciudad de México.
Su discografía está integrada por: Shake away / Ojo de culebra (2008), Lo mejor de Lila Downs (2008), La Cantina (2006), Itunes Exclusive (2006), One Blood/Una Sangre (2004), Border/La Frontera (2001), Yutu Tata/Tree of life (2000), La Sandunga (1999).
http://www.liladowns.com/
Carolina Durante
Canciones divertidas y de tono desenfadado como «La Noche de los Muertos Vivientes», «Cayetano» o «El himno titular», esta última versionada por la banda Los Planetas o la vencedora de Operación Triunfo Amaia Romero, les ha abierto las puertas para tocar en algunos de los festivales más selectos de España, como el Mad Cool, el Bilbao BBK Live, el Festival Internacional de Benicasim o la Verbena de Interchamizos Binéfar.
Panteón Rococó
Como toda banda "underground", el Rococó tuvo un inicio arduo y dificil, pero lleno de satisfacciones que moldearon el perfil del combo capitalino. Fueron varias las colonias donde instalaron sus lugares de ensayo. Al principio, las casas de algunos de los integrantes: De acueducto a Prado Vallejo, de la Guerrero al Coyol, de Iztapalapa a San Felipe, sin olvidar la Roma y la Joya.Un peregrinar que deja anécdotas como la ocasión que fueron demandados judicialmente por sus vecinos por la "Contaminacion auditiva" que producían sus primeros ensayos.
Una propaganda amarillenta y arrugada sirve como testimonio de su primer "tocada oficial", en la cantina "La Faena", ubicada en el centro histórico de la ciudad de México, como teloneros de la banda Motor, el 31 de mayo de 1995.
Dos años despues, graban su primer demo, bajo el sello Pepe Lobo Records. Los seis temas de este material (Ahora considerado de colección, pues tuvo un tiraje de 7000 cassettes), mostraban la tendencia musical que no se encasillaba en un solo género, optando por incorporar al siempre presente Rock, asi como ritmos diversos como el Ska, Reggae, Punk, Merengue, Cumbia, entre otros, dando como resultado el estilo Rococó.
El éxito de los músicos fue creciendo de voz en voz y de concierto en concierto. Así, también por medio de PP Lobo Records, editan un caset en vivo en el estado de San Luis Potosí y algunas canciones en directo desde el Multiforo Alicia, que se úbica en la Ciudad de México.
Posteriormente, en 1999 editan su primer álbum "A la izquierda de la tierra", nombre que refleja la "ideología" de la banda. Este disco es de suma importancia para la banda, pués nace de manera independiente bajo el sello de Real Independencia y de él se desprendió el sencillo "La Dosis Perfecta", que llevó a la banda a la cima, pues les abrió la entrada a otros públicos. Así, logran contrato con BMG México.
En el 2000, se presentan en vivo en la Plaza de la Constitución, donde junto a Los de Abajo, son teloneros del franco-español Manu Chao. Después de este concierto, hubo más presentaciones del Panteón Rococó en el mismo lugar, el resultado, gran poder de convocatoria entre los jóvenes mexicanos.
En 2002 sale "Compañeros musicales", en donde el grupo ratifica la hermandad con el EZLN. Este es producido por el ex bajista de Los Fabulosos Cadillac's Flavio Cianciarulo, y del que también se desprenden algunos éxitos como "La Carencia".
En 2004 presentan el disco "Tres veces tres". Éste cuenta con la participación de músicos importantes de la escena musical latinoamericana.
En 2007 llega el álbum homónimo "Panteón Rococó" donde confirman porque son la más grande banda de ska en México con canciones como "Acábame de Matar" o "Estrella Roja", grabado en la ciudad de México y que cuenta con la participación de músicos como Ofelia Medina, José Fors de La Cuca y Amilcar Nadal de Lumumba.
En 2008 son utilizados los temas "¿Dónde se queda?" y "La Distancía" como parte del soundtrack de la película Cómo no te voy a querer en la que participan también otros grupos del rock nacional como Los estrambóticos y El Tri.
Un panteón muy vivo
En el 2005, el Panteón Rococó cumple 10 años de existencia y los festeja en un magno concierto que se efectuó en el Faro de Oriente, en el Distrito Federal. Todo fue grabado para dar vida al disco "Un panteón muy vivo", el cual contiene un dvd.
El estilo festivo de la banda lo han trasladado en diversas ocasiones al viejo continente, en donde Panteón Rococó ha tenido gran aceptación, sobre todo en Alemania. Pero no olvidan a sus seguidores de América Latina, menos de su país, aunque sus presentaciones en vivo han disminuido notablemente, debido en buena parte al agotamiento creativo del movimiento Ska mexicano.
Discografía
* Toloache Pa'mi Negra 1997
* A La Izquierda de la Tierra 1999
* Compañeros Musicales 2002
* A La Izquierda de la Tierra (Re-edición) 2003
* Tres Veces Tres 2004
* 10 Años, Un Panteón Muy Vivo (En Vivo) 2005
* Panteón Rococó 2007
Compilados
* 1998: "Skuela de baile Vol. 1" con L´ América
* 1998: "Skuela de baile Vol. 2" con Cúrame (Ver. '98)
* 2002: "ska-los de abajo" "con skapate" panteón y julieta venegas
* 2003: "Sin ton ni Sonia" con Sonia y La rubia y el demonio
* 2003: "Tributo a José Alfredo Jiménez XXX" con Tu recuerdo y yo
* 2003: "Ofrenda a Rockdrigo González" con Los intelectuales
* 2006: "Rigo Es Amor" con Lamento De Amor
* 2007: "Si el norte fuera el sur" con Ricardo Arjona en su disco Quien dijo ayer?
* 2008: "Amo al Divo de Juarez" con Inocente Pobre Amigo
www.panteonrococo.com
Lucia Tacchetti
no te va a gustar
Para 1998, ya con un sonido formado y con un público atraído por la propuesta renovadora de NTVG, el grupo obtiene el primer puesto en los dos certámenes destinados a bandas nuevas que se realizan ese año (el III Festival de la Canción de Montevideo, y el concurso organizado por la Comisión de la Juventud de la IMM). Durante 1999 la premiada banda continua recorriendo la mayor parte de los escenarios montevideanos, incluyendo una gira por varias facultades entre marzo y mayo. A comienzos de julio NTVG inicia la grabación de su primer álbum, producido artísticamente por Juan Campodónico (en ese momento guitarrista de Peyote Asesino, luego integrante del proyecto Bajo Fondo Tango Club).
“Sólo de noche”, ese disco debut, se editó en diciembre de 1999, de forma totalmente independiente. Durante el verano del 2000 la banda realizó una extensa gira por la costa este, incluyendo Punta del Diablo, Valizas, Cabo Polonio, La Pedrera, La Paloma, Atlántida, El Pinar y Solymar. En abril del 2000 NTVG presentó oficialmente “Sólo de noche” en la Sala Zitarrosa de Montevideo, con localidades agotadas.
Luego de la presentación de su disco, el grupo continuó una gira que se extendió hasta el 2001 y que los llevó a recorrer la casi totalidad del territorio uruguayo, a llenar los principales escenarios montevideanos y a tocar con artistas extranjeros que visitaban el país (Paralamas, Los Pericos, La Renga). Al mismo tiempo, la banda realizó sus primeras presentaciones en Buenos Aires.
Mientras NTVG seguía son su actividad incesante, las ventas de “Sólo de noche” reflejaban la repercusión que la banda venía teniendo entre el público. Para comienzos del 2002 el disco había vendido más de 5.000 unidades, una cifra inédita para una producción independiente. Durante la primera mitad de ese año, NTVG se concentra en el trabajo de producción y grabación de su nuevo álbum. Para ello viajan a Santiago de Chile, y con la producción artística de Mariano Pavez (uno de los productores chilenos más cotizados) graban "Este Fuerte Viento Que Sopla". El disco fue presentado el 12 de octubre de ese año en un Teatro de Verano repleto, dando inicio a una nueva gira nacional de la banda.
A partir de ese momento la banda, ya consolidada como uno de los principales referentes del rock uruguayo, inicia una agenda muy intensa de shows, incluyendo un cierre de año ante más de 15.000 personas en las Canteras del Parque Rodó. El verano los encuentra recorriendo los principales escenarios nacionales, y alcanzando el Disco de Oro a menos de seis meses del lanzamiento de "Este Fuerte Viento que Sopla".
En el 2003 NTVG continuó su recorrido por todo el Uruguay, y volvió a presentarse en dos oportunidades en Buenos Aires. “Este Fuerte Viento que Sopla” llegó a Disco de Platino, y sus ventas siguen constantes. En setiembre de este año realizan un show llamado “Caminos Verdes” en el Teatro de Verano, y las 5.000 localidades del escenario se agotan en la venta anticipada, días antes de la presentación. A fines del mes de octubre, NTVG se presentó ante 28.000 personas en Durazno en el Festival Pilsen Rock, junto a bandas como La Renga, Sórdromo y Vinilo. También en setiembre del 2003 se edita en Buenos Aires “Este Fuerte Viento que Sopla”, obteniendo reseñas entusiastas (“Atravesando los géneros y llegando más lejos que nunca en su ’uruguayez’ al palo, la nueva sensación del rock de la otra orilla cruza el charco con el D.N.I. en la mano. Y lo bien que hace.” Los Inrockuptibles, abril 2004)
Para diciembre del 2003 el éxito de la banda juega en su contra. Ante la carencia de una infraestructura adecuada para la cantidad de público que la actuación de NTVG convoca dentro de La Fiesta Final (más de 40.000 personas se agolparon frente al escenario en que iban a presentarse, sobrepasando todas las expectativas de la organización), el grupo decide suspender el show ante el riesgo de accidentes entre el publico, que debió retirarse decepcionado pero a salvo.
2004 comienza para el grupo con una gira por la costa argentina, compartiendo escenarios con La Zurda y con una de las bandas más fuertes del momento en la vecina orilla, la Bersuit. En febrero se presentan en Cosquín Rock, junto a Spinetta, Leon Gieco y Los Piojos entre otros.
La actividad de NTVG no se detiene, al cumplir la banda diez años de actividad ininterrumpida en el mes de junio con un show gratuito en la Ciudad Vieja. Se suman las presentaciones en el interior del país, y los recitales en Argentina siguen a un ritmo casi mensual, incrementadas luego del lanzamiento de "Aunque cueste ver el sol", la tercera placa.
Discografía
Sólo de noche, 1999
Este fuerte viento que sopla, 2002
Aunque cueste ver el sol, 2004
Todo es tan inflamable, 2006
Website oficial:
http://www.notevagustar.com
Info sacada de: www.rock.com.ar
LOS SANTOS INOCENTES
M Clan
Muchachito Bombo Infierno
Muchachito, compositor e intérprete de la banda, empezó su carrera como músico de calle, enriqueciéndose gracias a otros músicos y a sus viajes por lugares tan distintos como Lloret de Mar, Barcelona o París. Más tarde formó el grupo "Trimelón de Naranjus", con varios amigos, y grabó dos discos en los años 1997 y 2000. Tras la disolución del grupo, ha hecho espectáculos por los bares mezclando su música, monólogos y boxeo! en un pequeño cabaret que ha paseado el Rumboxing (rumba, swing y combate cuerpo a cuerpo) por ciudades como Madrid, Burgos o Palma de Mallorca. Poco a poco, los miembros de la banda se fueron juntando, para formar Muchachito Bombo Infierno, que se presentó en la sala Apolo en Barcelona en el 2004. Habían grabado una maqueta con la ayuda de Joan Garriga y Tomás Arroyos para promocionarse. Gracias al éxito del concierto, se les abrió la posibilidad de grabar un disco: "Vamos que nos vamos", el primero de la discográfica de Ojos de Brujo, del cual lleva vendidas más de 20.000 copias en España.
DISCOGRAFÍA:
- Vamos que nos vamos. 2005
- Visto lo visto. 2007
Erin Memento
Festival Vive Latino
Festival Vive Latino es el festival Iberoamericano de Cultura Musical en España por excelencia. Tiene lugar en Zaragoza, en el donde tuvo su primera edición en 2022. Han pasado por sus escnarios artistas de popularidad internacional como Andres Calamaro, Jorge Drexler, Juanes Julieta Venegas, Loquillo, Juanes, McClan y este año muchos más artistas.
Preguntas relacionadas con Festival Vive Latino España 2023 en Zaragoza
¿En qué lugar se realiza el concierto Festival Vive Latino España 2023 en Zaragoza?
El concierto se realiza en Explanada del Recinto Expo en Zaragoza.
¿Dónde es el concierto de Juanes?
El concierto es en Explanada del Recinto Expo.
¿Dónde es el concierto de Carla Morrison?
El concierto es en Explanada del Recinto Expo.
¿Dónde es el concierto de Los Fabulosos Cadillacs?
El concierto es en Explanada del Recinto Expo.
- Juanes
- Carla Morrison
- Los Fabulosos Cadillacs
- Andrés Calamaro
- Julieta Venegas
- Panteón Rococó
- Jorge Drexler
- Camilo Séptimo
- Ana Tijoux
- Lori Meyers
- Sidecars
- Loquillo
- DePedro
- Fuel Fandango
- Elefantes
- Viva Suecia
- Xoel López
- Sara Hebe
- Morgan
- Los Zigarros
- Sexy Zebras
- Tachenko
- Los Bengala
- Dani Fernández
- DELAPORTE
- Calavera
- Los bunkers
- Mastodonte
- Natalia Lacunza
- Lila Downs
- Carolina Durante
- Panteón Rococó
- Lucia Tacchetti
- no te va a gustar
- LOS SANTOS INOCENTES
- M Clan
- Muchachito Bombo Infierno
- Erin Memento
- Festival Vive Latino