MINIMUSIC - HIJOS DEL ROCK AND ROLL en NAVARRA MINIMUSIC - HIJOS DEL ROCK AND ROLL en NAVARRA
Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL
PL. IGLESIA, 1, 31530 CORTES, NAVARRA
NAVARRA NAVARRA

MINIMUSIC - HIJOS DEL ROCK AND ROLL en NAVARRA

Función única 29/12/2022

Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL

Pl. del Baluarte, s/n 31002, Pamplona, Navarra


Héroes del Silencio tiene 26 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Be the first to know about tickets for Héroes del Silencio

Discover their latest news, photographs and videos. Leave us your email and don't miss any details.



No te pierdas el concierto "MINIMUSIC - HIJOS DEL ROCK AND ROLL en NAVARRA" el próximo Jueves 29 de Diciembre de 2022 en Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL, Pl. del Baluarte, s/n 31002 a partir de las 22:33

Con los artistas:

Héroes del Silencio

Héroes es el grupo de rock español de mayor éxito internacional, compuesto originalmente por Enrique Bunbury (voz), Juan Valdivia (Guitarra), Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería).

Orígenes

Desde pequeño, Juan Valdivia (Segovia, 1965) estuvo introducido en el mundo de la música ya que su padre era un gran amante de este arte. Con 10 ó 12 años comenzó a tocar la guitarra clásica como alumno de su hermana, que le enseñó los acordes básicos y cuando marchó a Zaragoza se compró su primera guitarra eléctrica, una «Stagg» modelo «Stratocaster» japonesa. Acompañado de algunos amigos montó el grupo que sería la semilla de Héroes, Zumo de Vidrio. En uno de los cambios de formación que sufrió Zumo de Vidrio entró Enrique Ortiz de Landázuri Izardui (más tarde se le conocería por Enrique Bunbury, Zaragoza, 1968) para sustituir al bajista que se había marchado. Enrique, que tocaba el bajo, probó a cantar un tema de David Bowie y Juan vio que la voz de su compañero podría encajar perfectamente en el tipo de música que él quería hacer. Así, Héroes del Silencio se formó en Zaragoza a mediados de la década de los ochenta. Posteriormente, en 1986, Pedro Valdivia (batería) se fue a estudiar y dejó el grupo, su sustituto se llamaba Pedro Andreu (Zaragoza, 1966). También hubo más cambios ya que Enrique quería dejar el bajo para tener más soltura en el escenario a la hora de cantar y dieron con un bajista llamado Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965).

Conciertos, ensayos, la grabación de una maqueta e incluso el primer premio en un concurso para grupos no profesionales fue lo que vivieron en sus primeros tiempos juntos hasta que Gustavo Montesano (ex integrante del grupo Olé Olé) los vio en directo en la Sala «En Bruto» (Zaragoza) y, viendo su potencial, les puso en contacto con la importante discográfica EMI, la cual les propuso grabar un LP con cuatro temas. La grabación y posterior edición de este disco, a finales de 1987, fue simplemente una prueba que les puso la casa antes de grabar un LP completo, si vendían una determinada cantidad de copias grabarían el siguiente disco, si no vendían, ahí se quedaría la cosa. Se trataba del mini LP Héroe de leyenda, que superó las cifras necesarias. Tras este mini-disco, se presentan en Madrid, en el Festival de San Isidro, donde dan a conocer la fuerza de sus canciones y su calidad en directo. Esa primera etapa la banda estaba muy influenciada por el After Punk y el Pop oscuro británico (The Cure, Echo and the Bunnymen, Bauhaus...).

En 1988 publican su primer álbum, El mar no cesa, alcanzando el disco de platino en muy poco tiempo, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos del momento. Después de la edición del disco, la compañía hizo una buena promoción del grupo y una gira que les llevó por todo el territorio español.

Inicio de la fama

A finales de 1990 vuelven al estudio para grabar nuevo material, su segundo disco: Senderos de traición, un conjunto de canciones extraordinariamente poderosas y emocionales que ilustraban perfectamente la profundidad de la habilidad musical del grupo y la carismática presencia de Enrique Bunbury, con temas como "Entre Dos Tierras" y "Maldito Duende". La crítica los empezó a llamar los The Mission españoles, al tener muchos puntos en común como el tipo de arpegios,las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. En dos semanas, este álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400.000 copias. Tras la correspondiente gira por España, en Septiembre de 1991, un promotor alemán fue persuadido a escuchar la música del grupo. Estaba en proceso de organizar lo que iba a ser el mayor festival en Berlín: "Rock against Racism" (Rock contra el racismo), una protesta de celebridades musicales de varios países ante el resurgimiento del fascismo en Europa, y particularmente en la recientemente unida Alemania. De esta forma, el promotor alemán los invitó a tocar en el festival, que se realizó a finales de 1991 en Berlín. Su presentación en el festival fue la forma en que estalló su fama en Alemania. Casi se puede asegurar que esto fue también su apertura al público europeo, ya que después se embarcaron en una gira continental que abarcó Alemania, Bélgica, Suiza y Francia y unas ventas en Europa de unas 800.000 copias. También hubo gira sudamericana para la promoción de este disco, lo que supuso un buen empujón a las ventas, 175.000 ejemplares más. En esta gira sudamericana conocieron a un guitarrista del cual Juan se hizo buen amigo: Alan Boguslavski (México).

A principios de 1993 volvieron al estudio de grabación para registrar un doble LP (en su edición en vinilo) titulado El espíritu del vino, que llegó a ser número uno en numerosos países, entre los que destacan España, México, Alemania y Suiza. Continuando sus planteamientos en cuanto a las giras (España, Europa y Sudamérica) y a la internacionalización del grupo, Héroes del Silencio llegó a la MTV, que emitió conciertos y promocionó sus videos musicales en toda Europa. Si Senderos de traición significó el salto, se puede decir que El espíritu del vino significó la consagración, ya que las ventas aumentaron y la lista de fechas de conciertos fue mucho más larga. Pero antes de empezar este tour, Alan Boguslavsky se unió al grupo como guitarra de apoyo y así, con cinco miembros por primera vez, viajaron por el «Camino del Exceso», gira posterior a la edición de este tercer disco.

Se tomaron unas vacaciones bastante largas al acabar, lo que hizo pensar a los seguidores que algo no iba bien en el interior del grupo.

A inicios de 1995 de nuevo al estudio, pero esta vez se fueron a Los Angeles. De allí traen bajo el brazo su último disco de estudio: Avalancha, con Bob Ezrin (Lou Reed, Pink Floyd, Peter Gabriel, Alice Cooper, Kiss, etc.) como productor ejecutivo. Se trata de un álbum que dividió las opiniones de los seguidores pero que los embarcó en una gira a auténtico nivel mundial, incluyendo en su calendario un público que hasta ahora no habían visitado, América del Norte.

Al final de la gira de este último LP sale al mercado un doble CD que recoge sus temas en dos conciertos (Madrid y Zaragoza), Parasiempre fue su título. A la postre, resultaría ser el último disco del grupo, ya que la formación se disolvió tras este trabajo.

Separación

Los rumores anteriormente citados se convirtieron en realidad y se separaron. El motivo no está demasiado claro: mal ambiente entre los miembros, haber llegado a su meta, no poder superarse a ellos mismos o el agobio producido por las interminables giras. Las opiniones se multiplicaron y las entrevistas a los miembros no arrojaban luz.

A partir de este momento, el grupo deja de componer, y la compañía discográfica decide sacar cada poco tiempo nuevos cd's de conciertos, rarezas, cajas, versiones, mezclas y todo tipo de material para los incondicionales del grupo.

En 1998 sacaron a la venta Rarezas, disco que contenía algunos temas inéditos, versiones en vivo y de estudio que nunca salieron a la luz o fueron ediciones limitadas y de difícil acceso.

En el año 2000 se lanzó un CD doble llamado Canciones 84-96, el cual contiene todos sus éxitos remezclados, remasterizados e incluso, en algunos temas, Enrique Bunbury volvió a grabar la voz.

La discográfica del grupo (EMI MUSIC) sigue explotando su imagen con la edición en 2004 de un nuevo recopilatorio compuesto por un CD más un DVD con todos sus vídeos musicales y una entrevista grabada en 1996 con la salida del doble CD en directo “Parasiempre”.

En febrero de 2005 la compañía saca a la venta una reedición digital de una caja especial con un concierto en el Palacio de los Deportes de Madrid del año 1994 durante la gira del “Espíritu del Vino”, en CD y VHS (en la nueva edición el vídeo pasa a formato DVD), que ahora viene acompañado en esta nueva edición por otro concierto emitido por TVE en 1995 en la sala madrileña “La Riviera”.

Tras la disolución de Héroes del Silencio, es destacable la actividad del propio Bunbury en solitario. También Bogusflow, el proyecto que Alan Boguslavski desarrolló tras colaborar en el debut del cantante. Por otro lado, Andreu prueba suerte con el grupo Puravida, y al igual que les ocurrió a sus camaradas, el proyecto fracasó al poco tiempo de empezar.

Héroes del Silencio ha vendido más de seis millones de copias alrededor del mundo, pese a no cantar en inglés, idioma dominante en la música rock.

Regreso oficial

El 14 de febrero de 2007, veinte años después de sus primeras grabaciones y diez desde su separación, Héroes del Silencio anunciaron su vuelta a los escenarios con la Héroes del Silencio Tour 2007, gira con la que se presentarán en Guatemala, Buenos Aires, Ciudad de México, Los Ángeles, Sevilla, Zaragoza y Valencia dando únicamente 10 conciertos.

Para llevar a cabo esta gira, el grupo cuenta con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluye la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el ayuntamiento de la misma ciudad, donde ofrecerán dos conciertos en el estadio de La Romareda los días 10 y 12 de octubre de 2007.

Las entradas se vendieron en tiempo récord para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México. En menos de 24 horas desde su puesta a la venta, se vendieron todas ellas.

La novedad de este Tour es que no estará el quinto "héroe", el guitarrista Alan Boguslavsky, sino el guitarrista Gonzalo Valdivia, hermano de Juan Valdivia, más conocido en la música aragonesa como "El Alquimista". Las razones para la ausencia de Alan son también de diversa índole, y se baraja que puedan estar causadas por los motivos indicados anteriormente.

Miembros

* Enrique Bunbury-voz, guitarra acústica y armonica.
* Juan Valdivia-guitarra solista.
* Joaquin Cardiel-bajo-coros
* Pedro Andreu-batería.
* Alan Boguslavski-guitarra rítmica-coros
* Gonzalo Valdivia-guitarra rítmica.(invitado gira 07´)

Extremoduro

En 1987 Robe, cantante y guitarra, forma Extremoduro en su Plasencia natal. Tras los iniciales conciertos y una época de parón, de nuevo vuelve a la carga al año siguiente, ya con Salo al bajo y Luis Von Fanta a la batería, para dar rienda suelta a su explosiva combinación de poesía desgarradora y rock transgresivo, como él mismo autoetiquetaría su estilo musical. Tras vender 250 participaciones a mil pesetas entre amigos y vecinos a cambio de su posterior primer disco, la banda se autofinancia su primera maqueta, en Enero de 1989, cuyas canciones serían la base de su primer larga duración. La distribución de esta maqueta empieza a despertar cierto interés, destacando su aparición en el programa Plastic de la televisión catalana, dónde su salvaje y escandalosa actuación cala hondo entre el público más rockero. Su posterior participación en la final del Trofeo Yamaha les abrirá las puertas a la grabación de su primer álbum, bajo el sello independiente Avispa. De esta forma se edita en el mismo 1989 Tu En Tu Casa, Nosotros En La Hoguera (reeditado posteriormente como "Rock Transgresivo"), que a pesar del pobre resultado obtenido en sonido y producción, marcará el polémico despegar de la banda gracias a himnos como Jesucristo García y Extremaydura. A pesar de la deficiente distribución del mismo, el boca a boca permite al grupo comenzar a ser conocido entre el público rockero, mientras la Junta de Extremadura intenta boicotear sus actuaciones en suelo extremeño por su polémica canción de título similar al de su tierra.

Los problemas con Avispa les llevan a grabar, en 1991, su segundo disco, Somos Unos Animales, con otra independiente, Pasión, y con un invitado de lujo, Rosendo que colaboró en dos temas La Canción de los Oficios y a la guitarra en Perro Callejero. Con Carlos “El Sucio” al bajo y Salo ahora a la guitarra, la autoproducción del mismo y la experiencia anterior les permite conseguir un sonido más logrado, y sin promoción alguna consiguen distribuir 8.000 ejemplares, lo que muestra el apoyo del público a pesar de la ignorancia total por parte de los medios incluso especializados. Los conciertos se empiezan a suceder por diversos puntos del estado, mientras el grupo, compaginaba buenas actuaciones con otras deplorables como consecuencia de la adicción a las drogas de sus componentes.

Los contactos de Carlos “El Sucio” permiten a la banda grabar su tercer disco, en 1992, con la multinacional Dro. De esta forma se publica, en formato doble, Deltoya, editado en formato doble vinilo y con las colaboraciones de Salvador Domínguez con la guitarra en De Acero y Relación Convencional o Ariel Roth, incluyendo un himno de la talla de Ama, Ama y Ensancha El Alma, basado en un poema de su amigo y poeta Manolo Chinato. Con unas condiciones muy superiores a los anteriores álbumes, tanto en grabación como en distribución, el grupo continúa poco a poco haciéndose un hueco cada vez mayor en el panorama estatal.

Robe Iniesta se traslada a Madrid y también estará en otras ciudades como Barcelona o Bilbao, sin plantearse su regreso a Plasencia, se había separado de su mujer y era la que denominó él mismo "La Era del Caos". En Barcelona montó una banda experimental Q3. junto con el guitarrista Eugenio "Uge"(quien más tarde formaría Clandestinos para luego seguir en solitario bajo su propio nombre) y el bajista Jorge "El Moja" que acabarían sustituyendo a la formación antigua debido a motivaciones personales y a las irregulares actuaciones que motivarían el desmoronamiento de la anterior formación, lo que desemboca en un nuevo acompañamiento, esta vez rodeado Robe por Eugenio a la guitarra, Miguel y Ramón al bajo y “El Moja” a la batería. Con ellos, en el año 1993, se graba el cuarto trabajo, ¿Donde Estan Mis Amigos?, álbum que refleja con crudeza la tristeza de un músico maltratado por la vida. Los textos y sentimientos de Robe dan como resultado otro gran disco, cargado de melodía, que se distribuye con rapidez ante un número cada vez mayor de seguidores que permite a Extremoduro llenar hasta el mismo Pabellón de Deportes del Real Madrid, a la par que su profesionalidad crece al ritmo que sus ventas. En ese mismo año Robe decide llevar a cabo un proyecto personal que llevaba madurando algún tiempo., logrando llenar en 1993 la Sala Canciller de Madrid

Bautizado como Proyecto Pedrá, y rodeado de Iñaki Antón "Uoho" miembro fundador de Platero y Tú a la guitarra, pero también a los teclados, percusión y trombón de varas, Diego al bajo, Gary de Quattro Clavos a la batería, Selu de Reincidentes al saxo tenor, Fito Platero y Tú a la guitarra flamenca y el cantante Ramone de Capitán Kaberníkola, que además es ilustrador y ha realizado diversas portadas para Marea y Extremoduro, realizan la grabación en los Estudios Lorentzo Records, de Berriz (Bizkaia), de un tema de 30 minutos de duración que compondrá finalmente el álbum, donde la experimentación de los músicos da lugar a una de las obras más originales llevadas a cabo en el rock nacional. Distanciado del sonido básico de Extremoduro, intentan publicarlo bajo el nombre de Pedrá infructuosamente, lo que retrasará dos años la edición del mismo, finalmente con el nombre de Extremoduro tal y como Dro imponía. Entre medias, realizan la remasterización del primer disco, en 1994, ahora bautizado como Rock Transgresivo, con arreglos de Iñaki “Uoho” Antón, además de la inclusión de 3 temas acústicos nuevos.

En 1996, con Robe afincado en Granada, se rodea de Iñaki Setién "Milindris" a la guitarra, Ramón Sogás al bajo, y Alberto Capi a la batería, para, tras grabar un tema para la película El Día De La Bestia, entrar de nuevo en estudio para registrar su quinto LP, Agila, sin duda la obra culmen en su carrera. El disco pronto se convierte en un éxito total, no sólo de público, llegando a alcanzar el doble disco de platino (200.000 discos vendidos), sino de crítica, que empieza en ese momento a descubrir al grupo, el diario El País publicó un amplio reportaje de la banda. El álbum, basado en grandes y elaboradas composiciones, apoyadas por una producción de lujo por parte de Iñaki Antón, que sustituyó a Robe en los mandos técnicos, igualmente colaboró Fito Cabrales y 3 miembros de la banda granadina Ratanera y algún músico de estudio como Maestro Reverendo o el saxofonista José Sañudo, así como la interpretación por parte de Albert Pla en parte de las letras de ¡Que Sonrisa Tan Rara! y la versión de El Día de la Bestia que formó parte de la banda sonora del filme del mismo nombre lo que les permite ampliar su público gracias a temas como So Payaso, el cual se programa en todas las emisoras del país. El espectacular éxito del disco se traduce en una no menos inconmensurable gira por todo el estado, acompañados por Platero Y Tú, en la cual llenan todo tipo de pabellones y recintos, entre ellos por dos veces consecutivas el Palacio de Deportes de Madrid donde se juntaron 22.000 personas. El grupo, convertido en la banda más importante de rock de todo el estado, es llamado para encabezar la edición de 1997 del Festimad, por encima de consagrados artistas internacionales. Este mismo año editan un disco en directo con el explícito título de Iros Todos A Tomar Por Culo, en el que recogen toda la intensidad de la gira llevada a cabo en el último año.

En 1998, con Cantera a la batería, Diego al bajo e Iñaki Antón a la guitarra, compaginando ya su formación en el grupo con la de su banda inicial, Platero Y Tú, publican su séptimo trabajo (obviando la cantidad de recopilaciones que su primera compañía empieza a editar), Canciones Prohibidas, con el que de nuevo alcanzan el doble platino. Tras la posterior gira, en la que son acompañados por Fito Y Los Fitipaldis, el grupo decide tomarse un tiempo de descanso, durante el cual Iñaki continua su labor en Platero. Posteriormente se embarcan Robe, Fito e Iñaki con Manolo Chinato en la publicación en el 2001 de Extrechinato y Tú, disco que compagina las poesías recitadas de Chinato con la música de los demás miembros y alguna canción cantada por Robe y Fito.

Tras el singular proyecto, en el 2002 atacan de nuevo con Yo, Minoria Absoluta , un álbum si cabe más potente que el anterior, con un cierto regreso a los inicios gracias al tema que abandera el mismo, Puta, todo un reflejo del espíritu transgresivo de su líder, Roberto Iniesta, inmejorablemente acompañado por su guitarrista, productor y colaborador en las composiciones, Iñaki Antón, convertido ya en pieza básica y fundamental del grupo.

En el mes de octubre de 2007 anunciaron el inicio de gira de 2008, que finalmente ocurrió el día 17 de mayo en Santander, acabando así con algunos rumores que decían que la banda podría separarse sin dar una última gira.

En 2004 aparecen sus discos recopilatorios Grandes Éxitos y Fracasos (Episodio I) y Grandes Éxitos y Fracasos (Episodio II).

El 9 de septiembre de 2008 se se puso a la venta La ley innata. Como en Pedrá, este nuevo álbum se compone de un solo tema; pero a diferencia de aquel, La ley innata se divide en seis pistas para facilitar su escucha. Un fragmento apareció a inicios del mes de mayo de 2008 en la página web del grupo y otros fragmentos pudieron ser escuchados durante la gira.

El 24 de mayo de 2011 publican Material Defectuoso, como en el anterior, seis temas, pero de una duración más extensa, poco habitual en el grupo, al igual que poco habitual también en los grupos, no hacer declaraciones, ni gira, ni videoclip ni fotos promocionales de su trabajo.

Su último disco es Para todos los públicos publicado en 2013.

Componentes:

*Roberto Iniesta, "Robe": Voz y guitarra
*Iñaki Antón, "Uoho": Guitarra, órgano y todo lo demás
*Miguel Colino: Bajo
*José Ignacio Cantera: Batería

Discografía:

- 1989 - Rock transgresivo.
- 1991 - Somos unos Animales.
- 1992 - Deltoya.
- 1993 - ¿Dónde están mis amigos?.
- 1995 - Pedrá.
- 1996 - Agila.
- 1997 - Iros todos a tomar por culo.
- 1998 - Canciones prohibidas.
- 2001 - Extrechinato y Tú - Poesía básica.
- 2002 - Yo, minoría absoluta.
- 2004 - Grandes éxitos y fracasos, Episodio I y II.
- 2004 - Canciones Sin Voz
- 2008 - La ley innata.
- 2011 - Material Defectuoso.

www.extremoduro.com

Marea

Hacia el invierno de 1997, después de haber formado parte de varias bandas de punk (ATZ), Thrash metal (Kintal) y rock Kutxi Romero decide formar un grupo propio de puro Rock'n'roll, para ello decide llamar a Alén Ayerdi, ex batería de Begira y El Nido Del Cuervo, que no duda en unirse al proyecto de Kutxi, pese a estar ocupado con otro. Contacta con Edu Beaumont (El Piñas), que había conocido un año atrás. Piñas no había tocado anteriormente en ningún grupo, pero Kutxi que era gran amigo suyo le insiste en formar parte del grupo como bajista. Piñas accede y hace que Kutxi conozca a César Ramallo, que luego sería uno de los guitarristas de Marea. David Díaz (Kolibrí), guitarrista, que procedía de bandas como Biziaren Penan, que se transformó en Kintal, y en otra banda de blues y soul llamada The Forrest Band, entra en el grupo como refuerzo para los otro cuatro miembros del grupo.

En su origen, la banda se llamaba "La Patera", pero al ir a registrar el nombre de su banda para lanzar su primer disco titulado "Marea" se enteraron que ya existía un grupo llamado "La Patera". Al no poder convencerlos que les cedieran el nombre intercambiaron los nombres y la banda pasó a llamarse Marea y el disco La patera.

Con nombre y disco, Marea inicia una pequeña gira con el grupo sevillano Reincidentes y conoce a bandas como Narco y los Porretas. Seguidamente, tocan con Buitaker, Etsaiak, Soziedad Alkoholika, La Polla y otros muchos grupos.

En un día de cumpleaño Kutxi Romero regaló un bajo a Edu Beaumont en el bar Herria de Berriozar convirtiéndose así en el bajista del grupo.

En febrero de 1999 entran a grabar en los Estudios Siglo XXI de Esparza de Galar (Navarra) y en 5 días tienen la demo de la que autoeditan 500 copias con el título de Marea.
Lo envían a compañías discográficas y lo mueven por bares y la discográfica BMG-Ariola se interesa por el trabajo y firman el contrato el 22 de mayo de 1999, es en ese momento cuando tienen que cambiar su nombre de la Patera por el de Marea pues otra banda de Melilla ya lo usaba y se negaba a cederlo, por lo cual intercambian los nombres y el nombre del grupo pasa a ser Marea y La Patera pasa a ser el nombre de su pirmer disco. La compañía discográfica distribuye el disco a nivel estatal pero en abril de 2000 rescinde unilateralmente el contrato. Al día siguiente fichan con otra de Pamplona, llamada GOR Discos y empiezan en julio a preparar su segundo disco con nombre Revolcón. El día 15 de septiembre de 2000 sale a la calle. GOR hacía campaña mientras Marea vendía su disco por numerosas emisoras de radio. Así logran hacer conocer su segundo disco.

Tras el éxito en 2001, tienen problemas con la discográfica GOR Discos y buscan otra nueva "casa de discos".

En febrero de 2002, a las órdenes de Iñaki "Uoho" Antón guitarrista de Extremoduro y Platero y Tú, comienzan a grabar Besos de perro, su tercer disco. Grabar en la casa de Uoho durante dos meses dio resultados óptimos a la grabación. Colaboraron: Robe ("Extremoduro") y Fito ("Platero y Tú", y "Fito & Fitipaldis"), Martín Romero, (cantante de Bhatoo y hermano de Kutxi), Arantza Mendoza y muchos más. El disco salió a la calle el día 22 de abril del 2002. Ese día Marea comenzó una gira de 8 meses en la que hicieron 81 conciertos por toda España.
Kutxi Romero durante una actuación de Marea en Uruguay (2007)

Después de 5 años sin descanso se dan cuenta del desgaste y el cansancio que en ellos había provocado todo, así que deciden dar una pausa a su trayectoria como grupo y plantear el futuro de Marea. El día 28 de diciembre del 2002 se eligió como último concierto de la gira 2002. Ese día, junto a Silencio Absoluto, Fito Cabrales, Uoho, Alfredo Piedrafita, el Drogas, Martín Romero, Iker Dikers y 800 personas que llenaron la sala Artsaia, se despidieron de los escenarios temporalmente, concierto que decidieron grabar en principio como recuerdo y que se encuentra en su recopilatorio Coces al aire: 1997-2007.

Deciden montar su propio estudio y empezar a componer canciones para un cuarto disco sin presiones ni normas. En todo el año 2003 compusieron 12 canciones, pero de acuerdo con su filosofía del respeto al "rokanrol" y su amor por lo que hacían. En octubre de ese año se acaba el disco y el local de ensayo. Y el 9 de diciembre del 2003 -con "El Kolibrí" produciendo el disco- y con el apoyo de Aitor Ariño, empezaron a grabar en los Estudios Lorentzo Records de Berriz su cuarto disco: 28.000 puñaladas.

Tras una gira, pasando por todos los puntos de España, incluyendo llenos en Madrid (Palacio de Vistalegre, y Plaza de toros de Leganés) y Barcelona (Vall D´Hebron) la banda decide tomarse un descanso. En marzo de 2005 deciden retirarse del directo, pero en abril del 2006 mediante un comunicado en su web, Kutxi anuncia la vuelta a los locales de ensayo de la banda.

Tras varios meses, Marea se vuelve a meter en el estudio de grabación, esta vez en los estudios R-5 que no son otros que el local donde ensayan, el sótano de la casa de Alén. Su último disco salió a la venta el 24 de abril de 2007 con el nombre de Las aceras están llenas de piojos (con la colaboración de Brigi Duque de Koma para la canción Nana de quebranto, Evaristo de Gatillazo en Mil quilates, Paco Ventura de Medina Azahara en Aceitunero, Luis Mari Moreno "Pirata" de Losdelgás en La hora de las moscas y Rafael Borja de Jatajá en Los mismos clavos) y está acompañado del directo grabado en Vall D´Hebron Barcelona durante la gira 28.000 puñaladas. También decidieron cruzar el charco e ir de gira por Sudamérica dónde se publicó un recopilatorio de los mejores temas bajo el nombre de Secos los pies: 1997-2007". Además, el 4 de diciembre del 2007 sale a la venta en España el recopilatorio Coces al aire: 1997-2007 para celebrar sus diez años. En plena gira Piojoso Tour, se confirma la vuelta de Marea a tierras sudamericanas a países como Argentina, Chile y Uruguay y el 10 de Mayo de 2008 Marea se clausuró su gira del disco Las aceras están llenas de piojos en Pamplona (Navarra), después de llenar el Palacio de los Deportes de Madrid con 20.000 personas.

En 2011 la gira de su décimo álbum "En Mi Hambre Mando Yo" les lleva a girar por Latinoamérica de nuevo dando un concierto en Santiago de Chile 4 en Argentina y otro en Bogotá (Colombia).


Componentes

* Kutxi Romero Lorente: Voz.
* Edu Beaumont "Piñas": Bajo y voz.
* César Ramallo: Guitarra Eléctrica.
* Kolibrí Diaz: Guitarras (eléctrica y acústica).
* Alén Ayerdi: Batería, percusión y coros.

Discografía:

- 1999 La Patera
- 2000 Revolcón
- 2002 Besos De Perro
- 2004 28.000 Puñaladas
- 2007 Las Aceras Están Llenas De Piojos
- 2007 Jauría de Perros Verdes
- 2008 Las Putas Más Viejas Del Mundo
- 2011 En Mi Hambre Mando Yo

Web Oficial: http://www.losmarea.com

M-Clan

M-Clan es una banda de rock española. La banda, inicialmente llamada "Murciélagos Clan", fue formada en Murcia (España) en 1992 por Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez.

En Marzo de 1992 se unen a la banda Santiago Campillo (guitarra solista), Pascual Saura (bateria), Juan Otero (bajo) e Íñigo Uribe (teclados), bajo el nombre de "El clan de los murciélagos", que después fue llamado "M-Clan".

Su primer disco fue "un buen momento" (1995), grabado en Memphis, en el que se apreciaba una gran influencia de the black crowes. Cabe destacar de él "Un buen momento" o "Donde el rio hierve" o "Perdido en la ciudad".

Su segundo trabajo, "Coliseum" (1997), grabado en Toronto, era más sólido que el anterior, y suponía un revulsivo a la manera de hacer rock en España. En el había temas como "Algo más fuerte" o "Nacional 120".

M-Clan se hicieron conocidos entre el gran público a partir de su tercer disco, "Usar y tirar" (1999) producido por Alejo Estivel y gracias a "Llamando a la tierra" (versión de Serenade de la Steve Miller Band). También estaban allí "Chilaba y cachimba" o "No quiero verte"

Le seguiría posteriormente un directo acústico en el año 2000, que lanzó la canción "Carolina" a todas las radios del país. Tras este album, Santiago Campillo dejaría el grupo, el cual cambiaría totalmente de rumbo.

La banda, sobre todo en sus comienzos, estuvo muy influenciada por el llamado rock sureño, evolucionando en la actualidad hacia sonidos mas comerciales.

Ejemplo de ello son trabajos ya más convencionales como "Sopa fría". M-Clan ya está entre los grandes del rock de España.

En 2008 ve la luz su, hasta la fecha, último disco, "Memorias de un espantapájaros". En este disco cambia la forma de componer de la banda, basándose en poemas y textos de Carlos Tarque para después componer la música que los acompañe. De esta manera consiguen el reconocimiento conjunto de critica y público, en un disco más oscuro e intimista que sus anteriores trabajos.

Actualmente la banda está compuesta por: Carlos Tarque (voces), J. Antonio Otero, Ricardo Ruipérez (guitarra), Carlos Raya (guitarra), Pascual Saura, and A. Climent 'Boli' (teclados).

www.m-clan.ws

Miguel Ríos

Miguel Ríos Campaña (Granada, España; 7 de junio de 1944 -) es un cantante, compositor y actor, es uno de los pioneros del rock and roll en España.

Orígenes

Nacido en el barrio de La Cartuja de Granada él fue el menor de los siete hijos de una familia humilde, con lo cual nada más acabar los estudios ya tuvo que ponerse a trabajar. Lo hizo a los 15 años y de dependiente en un bar. Después fue empleado de unos almacenes. Sin embargo, a Miguel no pudieron impedirle seguir con su sueño de ser cantante de rock and roll.

Se presentó en un concurso de Radio Granada , llamado "Cenicienta 60", acompañado de un grupo de amigos, y cantando una canción de Paul Anka, y se llevó la victoria. Con permiso materno (su padre había muerto meses antes), un cazatalentos se lo llevó a Madrid con solo 16 años. Tras superar problemas como la falta de dinero , el 2 de enero de 1962 grabó sus cuatro primeras canciones con destino a un EP. Para entonces el Rock and Roll (se decía) había muerto y lo que triunfaba era el twist. No tuvo, pues, nada de extraño que Miguel fuera bautizado como Mike Rios, el rey del Twist. Lo importante era grabar a toda costa.

Mike Ríos se hizo popular, durante la primera mitad de los años 60, al participar en un concurso presentado por Joaquín Soler Serrano. En 1964, recuperó su nombre, olvidándose por completo de lo de Mike, y perdió a su grupo de acompañamiento, Los Relámpagos. En esta época, hizo su primera incursión en el cine, Dos chicas locas, locas, lo que le asentó entre los cantantes más populares.

Llegan los éxitos

A partir de 1968 llegaron sus éxitos, Vuelvo a granada, El Rio Contra el cristal, El cartel y Mira hacia ti. Pero fue en 1970 cuando Miguel pasó de ser estrella en España a megaestrella mundial. El Himno de la alegría (extracto del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven dirigido por Waldo de los Ríos) amaneció en plena era del rock sinfónico, vendió 10 millones de copias en todo el mundo y llego a nº 1 en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, o Reino Unido.

Pero la búsqueda de su verdadera identidad fue lo que le llevó a sufrir diversos altibajos con las drogas, fue detenido en 1972, por fumar marihuana, y puesto en libertad sin cargos, después de sufrir injustamente 27 días en la cárcel de Carabachel.
Pintura de Miguel Ríos y Elvis Presley
Pintura de Miguel Ríos y Elvis Presley

Las grandes giras

En 1972 publica, Conciertos de rock y amor uno de los primeros discos en directo grabados en España. Y entró en su etapa más concienciada con álbumes como Memorias de un ser humano, La huerta atómica, Rock sinfónico o Al-Andalus.

En 1978, organiza la gira La noche roja, donde participan artistas como Tequila o Triana.

En 1979 se publica Los viejos rockeros nunca mueren que le devolvió al camino del éxito. Sin embargo, entre finales de los 70 y comienzos de los 80 nada hacía predecir que Miguel volvería a ser el Nº1. Primero fue con "Santa Lucia" perteneciente al disco "Rocanrol bumerang" de 1980 y "Estraños en el escaparate" de 1981, que contenía el éxito "Año 2000".

En 1982, se publica, la gran joya del rock ibérico de los 80: Rock and Rios, doble álbum grabado en Madrid, el 5 y 6 de marzo, siendo este su álbum de más éxito.

En 1983 publica El rock de una noche de verano y realiza la gira más multitudinaria y éxito en España, con Luz Casal y Leño, como teloneros. En 1984 publica La encrucijada y en 1985, Rock en el Ruedo un recopilatorio, con un tema nuevo, que daría paso a la gira del mismo nombre, que fue un fracaso económico y que no gozo del éxito de las anteriores.

Posteriormente, en 1986, publica el disco El año del cometa con producción internacional. Y en 1987 realiza para televisión española, un programa sobre la historia de la música pop-rock española de 1962-1987, ¡Que noche la de aquel año!, de gran éxito, además de obtener un Premio Ondas por el programa.

En 1988, realiza una gira por México y es el primero que llena la plaza de toros de México. Después publicaría Miguel Rios (1989), y Directo al corazón (1991) y cierra su contrato con Polydor en 1992, publicando el recopilatorio Así que pasen 30 años, con una canción nueva y otra inédita.

Los años 1990

En 1993 recibe la Medalla de las Bellas Artes, la primera a un roquero en España, y que le entrego el rey don Juan Carlos.

Durante 1993 y 1994, realiza y presenta, un programa para Canal Sur, "Fiebre de sur".

En 1996 publica el disco Como si fuera la primera vez y realiza junto a Juan Manuel Serrat, Ana Belén, y Victor Manuel, la gira "El gusto es nuestro", que ha sido una de las más multitudinarias y exitosas realizadas en España y que se retomó posteriormente, en el año 1997, por tierras americanas, cosechando grandes éxitos. Más tarde, se publicó un disco del mismo título, grabado durante la gira en España.

Para comemorar sus 35 años en la música, en 1998, publica el disco en directo, "Big Band Rios", grabado con una big band y realiza un gira por España y Latinoamérica. Este mismo año, funda su sello discográfico, "Rock & Rios Records", para publicar sus discos. Un año después, en 1999, grabaría con Ana Belén, un disco homenaje a Kurt Weill, con una gira posterior con la Orquesta Ciudad de Granada, por auditorios de todo el país.

En el siglo XXI

El siglo XXI , recibe a Miguel con el reconocimiento del sector discográfico andaluz, que le concede, dentro de los Premios de la Música de Andalucía de ese año, el Premio Especial al reconocimiento de una trayectoria musical , que le entregan dos de las figuras emergentes de la música andaluza, Estrella Morente y Marina Heredia.

Un año después, en 2001, publicaría Miguel Rios y las estrellas del rock latino, un disco de duetos con artitas españoles como Rosendo, Joaquín Sabina y Manolo García, y artistas latinomericanos, como el padre del rock sudamericano Charly Garcia, Fito Paez, Aterciopelados, Maná o El Tri. disco que es nominado para un Grammy Latino.

En 2002 recibe la Medalla de Plata de Andalucia.

En 2004, Para celebrar sus 60 años, publica el disco , 60 mp3 dedicado al blues, que recibe el premio al mejor disco de rock en los Premios de Música en España. En ese mismo año, y cumpliendo con uno de sus deseos íntimos, Miguel actúa en el Festival de Jazz de Granada , junto con la Granada Big Band y el saxofonista norteamericano Benny Golson.

En el año 2006, recibe el Premio Ondas en reconocimiento de toda su carrera, "por ser un referente en la historia del rock de España".

Colaboraciones

En 1982 hizo los coros a Víctor Manuel en la canción Déjame en paz, del disco Por el camino.

En 1994, e invitado por este mismo artista, participó en el concierto de la gira "Mucho Más que Dos", celebrado los días 8 y 9 de abril de ese año, junto a Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Antonio Flores (que fallecería poco después), Pablo Milanés, Manolo Tena, Joaquín Sabina y Juan Echanove. Miguel participó en las canciones Luna, El Blues del Autobús y en La puerta de Alcalá, aparte de hacer los coros a Ana Belén en España camisa blanca de mi esperanza.

En el 2000, Miguel fue invitado por Alex Lora, vocalista de la banda de rock Mexicana El Tri, para cantar un dueto con Alex. La canción fue Madre Tierra, que trata sobre la conciencia ambiental . Esta canción aparece en el album No Podemos Volar que por cierto fue nominado al premio Grammy de rock en español. Y también se puede encontrar en el album oficial de los Premios Grammy a la Música Latina 2000. Miguel Ríos ha sido un buen amigo de la banda El Tri por más de 20 años ya que en el 1986 invitó a la banda a tocar en el magno evento del Festival Primer Encuentro Iberoamericano.

Discografía

No se incluyen recopilaciones

* Mira hacia ti 1969
* Despierta 1970
* Unidos 1971
* Miguel Ríos en directo: Conciertos de Rock y amor.1972
* Miguel Ríos: Éxitos 1973
* Memorias de un ser humano 1974
* La huerta atómica 1976
* Al-Andalus 1977
* Los viejos rokeros nunca mueren 1979
* Rocanrol bumerang 1980
* Extraños en el escaparate 1981
* Rock and Rios 1982
* El Rock de una noche de verano 1983
* La encrucijada 1984
* Lo más de rock en el ruedo 1985
* El año del cometa 1986
* Que noche la de aquel año 1987
* Miguel Ríos 1989
* Directo al corazón 1991
* Así que pasen treinta años 1992
* Por siempre 1995
* Canciones de amor para tiempos difíciles 1995
* Como si fuera la primera vez 1996
* Miguel Ríos en concierto: Big Band Ríos 1998
* Ana Belén, Miguel Ríos cantan a Kurt Weill 1999
* Miguel Ríos y las estrellas del rock latino 2001
* 60mp3 2004
* Solo y en Compañía de Otros 2008


http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_R%C3%ADos

Loquillo

José María Sanz Beltrán, alias Loquillo, es un cantante de rock español. Nació el 21 de diciembre de 1960 en el barrio obrero del Clot, Barcelona. Acompañado hasta mediados de 2007 por los Trogloditas (Simón, el último Troglodita original, dejó la banda y se quedó con el nombre de Trogloditas), actualmente se presenta como Loquillo, si bien, acompañado de sus colaboradores habituales, como Igor Paskual o Jaime Stinus.

Teddy Loquillo y sus amigos, fue el primer grupo que formó el cantante junto a Carlos Segarra (actual miembro de Los Rebeldes), aunque con escaso éxito. Seguidamente, en 1980, nacieron Loquillo y los Intocables, con los cuales llegó a grabar un disco y algunos singles. Por aquellas fechas, Loquillo tuvo que cumplir con el servicio militar, y en su ausencia el grupo se desintegró. Pero Sabino Méndez, guitarrista y autor de la mayoría de sus canciones, decidió esperarle, y se propuso buscar nuevos músicos para una futura formación. La búsqueda acabó en Vic, donde dio con tres músicos que cumplían con sus espectativas: Ricard Puigdomenech, Jordi Vila y Josep Simón Ramírez. Tras el regreso de Loquillo, emprenderían una nueva andadura, formando la banda que les consolidó como músicos, y que le ha acompañado hasta la actualidad: Loquillo y Trogloditas.

A pesar de la salida del grupo de Sabino Méndez en 1988, y de las contínuas idas y venidas del resto de componentes, la banda se mantuvo viva durante 25 años. En 2007, tras la salida de la banda de Josep Simón, último miembro fundador que quedaba en ella y propietario legal del nombre, Loquillo decidió prescindir del apelativo "Trogloditas", argumentando que carecía de sentido al no quedar ninguno de los integrantes originales.

Aunque el rock and roll ha sido su piedra angular, ha gustado también de probar otros estilos. De hecho, en sus inicios se llegó a decir de él que era “demasiado rocker para los punks, y demasiado punk para los rockers”. Muchos años después, bajo el lema de Gabriel Celaya “la poesía es un arma cargada de futuro”, editó dos discos de poemas “La vida por delante” y “Con elegancia”, donde pone voz a obras de poetas del calibre de Octavio Paz, Pablo Neruda, Pedro Salinas o Jaime Gil de Biedma entre otros.

Además de cantante, también ha interpretado algún papel secundario en la gran pantalla, ha colaborado como articulista en diversos periódicos, y ha escrito dos novelas.


Formación actual de Loquillo:
José María Sanz Beltrán "Loquillo": voz, en Intocables de 1980 a 1981, en Trogloditas de 1983 a 2007 y como Loquillo desde 2007
Igor Paskual: guitarra y coros, en Trogloditas de 2002 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Laura Gómez-Palma: bajo, con Loquillo desde 2007
Laurent Castagnet: batería, en Trogloditas de 2006 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Juan Ramón Vericad, “Cuti”: teclados, en Trogloditas de 2005 a 2007 y con Loquillo desde 2007
Jaime Stinus: guitarra y bajo, en Trogloditas de 2002 a 2007 y con Loquillo desde 2007

Músicos que han formado parte de las bandas de Loquillo:
Sabino Méndez: guitarra, coros, y principal letrista en Intocables de 1980 a 1982, y en Trogloditas de 1982 a 1989; guitarra y letrista colaborador desde 2006
Xavier Juliá: guitarra, en Intocables de 1980 a 1982 y en Trogloditas de 1982 a 1983
Ricard Puigdomenèch: guitarra, en Trogloditas de 1983 a 2002
Jordi Vila: batería, en Trogloditas de 1983 a 1994 y de 1998 a 2005
Josep Simón Ramírez: bajo, en Trogloditas de 1983 a 2007
Sergio Fecé: teclados y producción, en Trogloditas de 1987 a 2005
Javier Nuri "Xavi Tacker": guitarra, en Trogloditas de 1988 a 1993 y de 2002 a 2003
Javier "Liba" de Villavechia: saxo, en Trogloditas en varios periodos desde 1988
Gabriel Sopeña: compositor, guitarra, armónica, coros y producción con Trogloditas desde 1991 y con los discos de Loquillo en solitario desde 1994.
Jordi "PG" Pegenaute: guitarras y producción, en Trogloditas de 1994 a 2002
Enric Illa: batería, en Trogloditas de 1994 a 1998
Guillermo Martín: guitarra solista y coros, en Trogloditas de 2003 a 2006; falleció la tarde del 18 de agosto del 2006 a la edad de 43 años en Zaragoza
Toni Jurado: batería, en Trogloditas en 2005

Discografía Loquillo y los Intocables:
1980- Los tiempos están cambiando, Cúspide
1981- Rock and Roll Star (single), Cúspide
1981- Esto no es Hawaii (single), Cúspide
1982- Autopista (single)

Discografía Loquillo y Trogloditas:

Discos de estudio y directos:
1983- El ritmo del garaje, Tres Cipreses
1984- ¿Dónde estabas tú en el 77?, DRO/Tres Cipreses
1985- La Mafia del Baile, Hispavox
1987- Mis problemas con las mujeres, Hispavox
1988- Morir en Primavera, Hispavox
1989- ¡A por ellos...! que son pocos y cobardes (doble directo), Hispavox
1991- Hombres, Hispavox
1993- Mientras respiremos, Hispavox
1996- Tiempos asesinos, Hispavox
1997- Compañeros de viaje (doble directo), EMI-Hispavox
2000- Cuero español, EMI-Odeón
2001- Feo, fuerte y formal, Konga Music/Blanco y Negro
2004- Arte y ensayo, DRO East West
2006- Hermanos de Sangre (doble directo + DVD), DRO Atlantic

Reediciones:
2001- El ritmo del garage (remasterizado como disco-libro), DRO East West/3 Cipreses
2005- ¡A por ellos...! que son pocos y cobardes (remasterizado + DVD), EMI-Hispavox
2007- Compañeros de viaje (remasterizado + DVD), EMI-Hispavox

Recopilatorios:
1987- Loquillo & Sabino 1981-1984 (recopilatorio), DRO/Tres Cipreses
1993- Héroes de los 80 (recopilatorio), DRO
1997- Simplemente lo mejor (recopilatorio), Hispavox
1998- 1978-1998 (recopilatorio), Hispavox
2002- Historia de una actitud * 25 años de Rock & Roll* (recopilatorio + DVD), EMI-Hispavox
2007- The Platinum Collection (recopilatorio), EMI-ODEON

Discografía Loquillo:

Con Gabriel Sopeña:
1994- La vida por delante, EMI-Hispavox
1998- Con elegancia, PICAP
2005- Mujeres en pie de guerra (banda sonora original del documental homónimo), DRO Atlantic

Varios:
1981- Loquillo y sus amigos ( los tiempos están cambiando )Cuspide- Reedita Hispavox
1999- Nueve tragos, Zanfonia
2000- Loquras (rarezas), EMI-Hispavox
2007- Nueve tragos (reedición remasterizada), DRO Atlantic

En solitario:
2008- Balmoral

Algunas frases:
"A nuestros enemigos, porque ellos nos dan la fuerza para seguir adelante"
"Ser chulo es un arte"
"A por ellos, que son pocos y cobardes"
"Antes de criticarme, intenta superarme"
"Sí,llevo guardaespaldas,¿y qué?...es para proteger al resto de la gente de mí"
"Ante el rico y poderoso hay que mantenerse orgulloso" (Loco vs Miguel Bosé)
"Como John Wayne,feo,fuerte y formal"
"Esta es una canción que compuso Sabino cuando estábamos en Intocables, y yo he tenido la suerte de poderla cantar"
"La historia de un hombre está escrita por las mujeres a las que amó"
"¿Por qué el Verdadero Rock&Roll no es música de masas? Porque la miel no está hecha para la boca de los asnos" L&T
"Si no te gusta el rocanrol... ¡qué coño haces mirando este disco!"
"No te drogues, o acabarás como nosotros"
"No puedo ir al programa de Miguel Bosé, porque soy heterosexual y rockero"
"Gays, cuantos más mejor, menos competencia"
"No hay que darse por vencidos ni aún estando vencidos"
"Una banda de rock and roll es algo así como estar en un barco pirata"
"Me he traido lo más chulo y lo más macarra de Madrid..."
"Todo el mundo era muy ortodoxo en el rock. Me dije: hay que hacer rock español y lo voy a hacer yo"

Platero y Tú

Platero y Tu surge en Bilbao, cuando Adolfo Cabrales (Fito), se incorpora al grupo del que previamente formaban parte Iñaki Antón (Uoho), Juantxu Olano (Mongol) y Jesús García (Maguila). El nombre de la banda se origina espontáneamente en una conversación entre los miembros, y proviene de la obra "Platero y yo", del poeta español Juan Ramón Jiménez.

Tras unos inicios en los que se planteaban la música como un hobby, graban una maqueta y comienzan a actuar en directo en bares de la zona de Bilbao y alrededores, y en 1991 sale su primer disco, "Voy a acabar borracho", al firmar un contrato con la discográfica catalana Wellcome Records. La experiencia con la discográfica resultó negativa, y posteriormente firman con DRO, la cual acompaña a la banda hasta su final. Con ella graban un nuevo disco en 1992, "Muy deficiente" y reeditan la maqueta con el nombre de "Burrock'n'roll".

Tan sólo un año después, en 1993, vuelven a lanzar un disco, "Vamos Tirando", que les consolida en el panorama musical en todos los aspectos. Tampoco habría que esperar mucho para el siguiente, ya que en 1994 se edita "Hay poco rock & roll", un nuevo trabajo en el que Uoho ya es artífice de la producción y cuenta con colaboraciones notorias como Evaristo, de La Polla Records, o Robe, de Extremoduro. Es precisamente con Extremoduro con quien la banda entabla una gran amistad, dentro y fuera de los escenarios, que se culmina con las giras conjuntas de ambos grupos, y proyectos como Extrechinato y tú, entre otros.

Tras cinco discos, aparece en 1996 un directo titulado "A pelo", grabado principalmente en el Kafe Antzokia de Bilbao que recopila todos los grandes éxitos grabados hasta el momento en el ambiente que solían dar a sus canciones en vivo, y que se edita en formato de 2 CDS y en un VHS. En estos momentos la banda vivía un ascenso, que aprovecharon con la edición de "7" en 1997, un nuevo trabajo en el que es notoria la mejoría en el sonido y en los medios, así como se empieza a forjar un cambio de estilo, tanto en la música como en las letras, que confirma la evolución del grupo.

Esta evolución, confirmada con "Correos" en 2000, consta de un alejamiento de las raíces musicales del grupo, un cambio de tema en las letras y un estilo menos agresivo. La opinión se divide entre los que valoran positivamente el cambio, como parte de la evolución del grupo y especialmente de Fito como letrista; y los que lo valoran negativamente, como un distanciamiento del rock que tanto marcó al grupo en sus inicios.

Fue entonces cuando en la banda, que vivía su cénit en cuanto a éxito, se produjo un desencanto entre los miembros, y comenzó su oscura desaparición, dando sus últimos conciertos en Octubre de 2001 en el local La Riviera de Madrid. Fito siguió con su nuevo proyecto, Fito & Fitipaldis, con el que llevaba editando discos y compaginándolo con Platero y Tú desde 1998; Uoho se incorporó al cien por cien a Extremoduro y siguió con sus actividades como productor; y Mongol y Maguila pasaron a formar parte de La Gripe.

Ya disueltos, el grupo editó la primera parte de un recopilatorio que pretendía reunir las canciones más significativas de su trayectoria, unas regrabadas y otras remezcladas, que vio luz en 2002 bajo el nombre de "Hay mucho rock'n roll. Volumen I.", acompañado de un DVD con los videoclips. Este proyecto se culminó en 2005 con la edición de "Hay mucho rock´n roll. Volumen II.", en el que se incluyen otras tantas canciones también en parte regrabadas y remezcladas, así como un DVD con un directo del grupo.

Burning

Burning nace en el barrio madrileño de La Elipa, siendo precursores de todo el rock and roll patrio. En aquella época (70,s) eran una "rara avis" denostados tanto por la derecha (música pecaminosa y barriobajera) como por la izquierda (el "rocanrol" es símbolo de la colonización cultural norteamericana").

Con Toño como cantante editan cinco álbumes en los que aparte de los clásicos temas de amor, desamor, vida de "rocanrol",... , sobre todo en sus baladas, retratan escenas y personajes de la vida REAL, las cuales se han vuelto atemporales y continúan hoy siendo completamente vigentes.

Tras la muerte de Toño y pese a todo pronóstico, en manos de Risi y Johnny, Burning sigue creciendo y saca a la luz varios "elepes" que no han de envidiar nada a los anteriores tanto en el apartado musical como en el literario.

Hoy en día, desaparecido Risi, Johnny y la banda siguen regalando felicidad allá por donde actúan.

Burning llevan mas de treinta años en el candelero. Han sobrevivido a sus tragedias personales y los cambios propios de la música. Sin quererlo, colocaron las primeras piedras de la trágica leyenda nacional del rock y escribieron los primeros himnos de la misma.

La música de Burning es canallesca, castiza, chulesca y nostálgica. Sus temas nos transportan a las novias que nunca conocimos, las barras que nunca soportaron nuestras penas y los cigarros que dejamos de fumar. Su música es para experdedores, para solitarios, para los amantes del olvido, de historias inconclusas, de ayeres y de ya te lo dije. Su verbo fácil, su mirada turbia y el olor a humo son, para cualquier alma sensible, un déja-vu. Ejercicios de nostalgia que rememoran una escena no vivida sino por vivir. Añadido por otro:(no se quien escribio lo anterior pero,para mi los temas son temas vividos y no sueños y creo que para muchos otros tambien)

BURNING SON EN LA ACTUALIDAD:
Johnny Cifuentes: Voz y teclados
Eduardo Pinilla: Guitarra
Carlos Guardado: Bajo
Kacho Casal: Bateria

www.burningmadrid.com

Rosendo

Rosendo Mercado es un guitarrista, cantante y compositor español de rock. Formó parte del grupo Ñu y del grupo Leño y es uno de los más importantes representantes del denominado rock urbano.

Rosendo Mercado Ruiz nació en el barrio madrileño de O'Donnell el 23 de febrero 1954, hijo de una familia procedente de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Se crió en Carabanchel, donde sigue residiendo en la actualidad (2008). Tras abandonar los estudios en la escuela de ingeniería ICAI, en 1972 se incorporó como guitarrista a Fresa, un conjunto que tocaba versiones de canciones de moda y en ocasiones acompaña a solistas. Tras diversos cambios, que incluyeron la incorporación como cantante de José Carlos Molina, la banda pasó a denominarse Ñu. En 1974 Rosendo descubrió la música de Rory Gallagher, que se convirtió en una de sus influencias más grandes, junto a otros grupos como Jethro Tull, Canned Heat, Cream, Deep Purple y Black Sabbath.

Tras hacer el servicio militar obligatorio en 1975, participó en la grabación del primer disco de Ñu. Sus relaciones con José Carlos Molina no eran buenas y en 1977 Rosendo abandonó la formación para crear Leño. Con él, que además de la guitarra se encargará de la voz en el nuevo grupo, se van Chiqui Mariscal, que toca el bajo, y Ramiro Penas como batería.

Debutaron en 1978 como teloneros de Asfalto. Fueron contratados por Vicente Romero, que estaba poniendo en marcha Chapa Discos y publicó el disco colectivo "Viva el rollo, Vol II. Rock del Manzanares", donde se incluyeron dos canciones de la banda, "Este Madrid" y "Aprendiendo a escuchar".

En 1979 se lanzó el primer disco de larga duración de Leño, usando como título el nombre del grupo. El álbum, producido por Teddy Bautista, contiene canciones con largos desarrollos instrumentales, entre las que destacan "El tren" y "Este Madrid". Durante la grabación Chiqui Mariscal abandonó el grupo y fue sustituido por Tony Urbano, hecho reflejado en la portada del disco.

"Más madera", el segundo álbum de Leño, apareció en 1980, en plena explosión de la nueva ola. Muy influido por los arreglos realizados por Teddy Bautista, las canciones son más cortas y el estilo menos pesado.

En 1981 grabaron en la sala Carolina el disco "En directo". A pesar de contar con un sonido no excesivamente bueno, el disco tuvo buenas ventas. Entre las canciones incluidas está una de las más conocidas de Rosendo, "Maneras de vivir", que sólo había sido grabada anteriormente en estudio para un disco sencillo de adelanto. Participan en el disco Luz Casal (coros) y Teddy Bautista (teclados).

El último disco oficial de Leño, "¡Corre, corre!", se realizó con más medios gracias al éxito del anterior. Se grabó en Londres, contando con la producción de Carlos Narea, y en él destacan canciones como "Sorprendente" y "¡Qué desilusión".

En 1983 participaron en "Rock de una noche de verano", una gira organizada por Miguel Ríos que se convierte en un hito de la historia del rock en español, al poner en marcha una serie de conciertos por toda la geografía española utilizando grandes medios de sonido y luz. En otoño de 1983, cuando estaban en su momento de mayor éxito, el grupo decidió separarse.

Problemas con su anterior discográfica (Zafiro, a la que pertenecía Chapa Discos), retrasaron hasta 1985 la salida del primer disco en solitario de Rosendo, "Loco por incordiar", editado por RCA y producido por Carlos Narea. Fue el momento de más éxito comercial de su carrera, gracias a canciones como "Agradecido", "Pan de higo" o la que le da título al álbum. En cambio, "Fuera de lugar", editado al año siguiente, encuentra reacciones negativas entre los críticos de heavy. Su último disco para RCA, "...A las lombrices", se publicó en 1987 y fue recibido con frialdad. La producción corrió a cargo de Jo Dworniak. En este disco se incorporó al grupo el bajista Rafael J. Vegas, que ha seguido acompañándole desde entonces.

Tras dejar RCA, Rosendo pasó a grabar con Twins. El primer álbum con esta nueva discográfica es "Jugar al gua" (1988), que contiene algunas canciones con un estilo diferente a lo anterior (por ejemplo, el reggae "Del pulmón") pero también uno de sus temas clave, "Flojos de pantalón". El segundo disco para Twins fue "Directo" (1989), que incluye canciones de toda su trayectoria hasta aquel momento, incluyendo dos de Leño.

Rosendo sufrió un nuevo cambio de discográfica cuando Twins se unió con DRO, compañía con la que ha seguido grabando hasta la actualidad (2005). El primer álbum para DRO, "Deja que les diga que no", apareció en 1991. La producción fue compartida con Eugenio Muñoz, que también participaría en varios discos posteriores. Un año después apareció "La tortuga", disco que contiene una canción radiada con frecuencia en aquella época, "Majete", lo que le proporcionaría de nuevo cierto éxito.

Con "Para mal o para bien" (1994) grabó por primera vez en el estudio de El Cortijo del Aire, en el Cabo de Gata. Algunas canciones destacadas del disco son "De qué vas?" y "Hasta de perfil". Este último es un tema de crítica al poder y en él cuenta con la colaboración de tres componentes de Celtas Cortos.

Su siguiente álbum, "Listos para la reconversión" se publicó en 1996. Tras este disco abandonaron la banda dos músicos que llevaban acompañándole muchos años, el teclista Gustavo Di Nóbile y el batería Miguel Ángel Jiménez. Tras publicar al año siguiente la banda sonora de la película "Dame algo", dirigida por Héctor Carré, en 1998 comenzó una nueva etapa en la que utilizará el formato de trío (bajo, batería y guitarra, renunciando al teclado) y cambió temporalmente su guitarra de toda la vida, una Fender Stratocaster, por una Gibson, si bien le cambia las pastillas originales por las del modelo Stratocaster, declarando que "siendo fiel a fender, lo que le atrae de la Gibson es la estética". El primer disco de esta nueva etapa es "A tientas y barrancas" (1998), al que sigue en 1999 "Siempre hay una historia... en directo", que se graba en el patio de la cárcel de Carabanchel y consigue mejores ventas que sus antecesores inmediatos.

"Canciones para normales y mero dementes" se publicó en 2001. Es un disco con un sonido más duro, que continuará en "Veo, veo... Mamoneo" (2002). En 2005 se lanzó "Lo malo es... ni darse cuenta".

En 2006 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

En mayo de 2007 salió su último disco: El endémico embustero y el incauto pertinaz.

En 2008 se ha lanzado a recorrer España en una gira junto a Barricada y Aurora Beltrán (ex cantante de Tahúres Zurdos). La gira, conocida como Otra noche sin dormir, arrancó el 4 de abril en el Velódromo de Anoeta de San Sebastián, para finalizar el 26 de septiembre en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid.




Álbumes

* Loco por Incordiar - 1985
* Fuera de Lugar - 1986
* ... A las Lombrices - 1987
* Jugar al gua - 1988
* Directo - 1990
* Deja que les diga que No! - 1991
* La Tortuga - 1992
* Para mal o para bien - 1994
* Listos para la reconversión - 1996
* Dame algo B.S.O - 1997
* A tientas y Barrancas - 1998
* Siempre Hay una Historia …en Directo - 1999
* Canciones para Normales y Mero Dementes - 2001
* Veo, Veo ... Mamoneo!! - 2002
* Salud y Buenos Alimentos - 2004
* Lo malo es... ni darse cuenta - 2005
* El endémico embustero y el incauto pertinaz - 2007

Otros

* Agradecidos...Rosendo - 1997 Disco tributo realizado por grupos de rock españoles.
* Salud y Buenos Alimentos - 2004 Caja con CD recopilatorio de grandes éxitos, CD de rarezas, DVD concierto en México y biografía.


www.rosendo.es

rock and roll

No te pierdas los mejores conciertos de Rock and Roll!


Hijos del Rock and Roll


Baricada

Barricada fue un grupo de rock de Pamplona (Navarra) formado en 1982 en el barrio de la Chantrea. Con sus 21 discos hasta la fecha e innumerables conciertos a sus espaldas es uno de los grupos con más años dentro del panorama rockero español, siendo de destacar la entrega del Disco de Diamante por la venta de más de un millón de discos a lo largo de su carrera.

Historia

El grupo fue creado originalmente por Enrique Villarreal, El Drogas, voz y bajo; Javier Hernández, El Boni, voz y guitarra; José, batería (procedente del grupo Kafarnaún hasta la inmediata incorporación de Mikel Astrain) y Sergio Osés, como voz y guitarra.

Juntos dieron el primer concierto en abril de 1982 en la plaza de la Chantrea, en Pamplona, en este debut El Drogas lució una espectacular capa de color rojo y negro saliendo de un ataúd.

Su primer disco, Noche de Rock and Roll, fue grabado en tan solo dos días, y lanzado por la discográfica independiente Soñua en 1983. Contó con la producción de Ramoncín. En palabras de El Drogas, el disco se puede definir como «el carajillo hecho disco».

Después del lanzamiento del disco, Sergio tuvo que realizar el servicio militar, y para no frenar la progresión del grupo fue sustituido por Alfredo Piedrafita. En 1984 Mikel sufrió un aneurisma cerebral durante un concierto en Artajona, siendo trasladado a Pamplona de urgencia, donde falleció dos días después al no superar el post-operatorio. Fernando Coronado pasó a ser el nuevo batería. Ese mismo año, con la producción de Rosendo Mercado, graban el segundo disco, Barrio conflictivo. La canción Pon esa música de nuevo, sirvió como dedicatoria y homenaje a Mikel. En ese año Barricada es elegido Mejor grupo de Navarra.

En 1986, para la grabación del tercer disco (No hay tregua), Barricada firmó un contrato con la multinacional RCA. Pero las diferencias entre el grupo y la discográfica hicieron que este contrato se rompiese tras el lanzamiento del disco. La discográfica pretendía censurar ocho temas, que gracias a la presión de Rosendo Mercado, también productor de este disco, pudieron ver la luz finalmente.

Fue entonces cuando se unieron a la discográfica Polygram Iberia, en el lanzamiento de No sé qué hacer contigo en 1987, producido también por Rosendo. A pesar de la oposición del grupo, la discográfica censuró la canción Bahía de Pasaia, que denuncia las controvertidas muertes a manos de la policía de cuatro integrantes de los Comandos Autónomos Anticapitalistas en 1984, siendo uno de ellos amigo del barrio de El Drogas.

En 1988 publican su quinto disco, Rojo. Para algunos críticos es el álbum más completo y valorado del grupo, con canciones como Animal caliente, Abrir y cerrar o La hora del carnaval. La producción corrió a cargo de Dennis Herman.
Enrique Villarreal, El Drogas.

También fue censurado el tema En nombre de Dios, en 1989, del disco Pasión por el ruido, y al cual iba a darle nombre. La canción es una crítica al Opus Dei.

En 1990 publican su Doble Directo, en el cual se incluyen 23 canciones tocadas en directo. El grupo recibió por este trabajo un disco de oro.

Sus dos siguientes trabajos obtuvieron un enorme éxito de ventas, llegando ambos a alcanzar el disco de platino. El primero de ellos, Por instinto, publicado en 1991, supuso un distanciamiento del sonido más puro del grupo, que fue criticado por algunos de sus fans de siempre. No obstante, con este disco Barricada se convirtió en un grupo mucho más conocido.

En 1992 se publica Balas blancas, que contiene el tema Oveja Negra, uno de los más conocidos y significativos del grupo. Para el siguiente álbum, el grupo decide tomar nuevos caminos y tendencias musicales, cuyo resultado es La Araña, publicado en 1994. Las ventas caen debido quizá a este cambio, y es más notorio en el siguiente disco, Insolencia, publicado en 1996.

En 1997 abandonan Polygram, publicando un disco llamado Salud y Rock&Roll. Se trata de un directo grabado ese mismo año en la Plaza de Toros de Pamplona, y cuenta con diversas colaboraciones.

En el año 2000 publican un trabajo que vuelve a su sonido más potente, pero evolucionado, Acción directa. Con este disco las ventas aumentan nuevamente, rozando el disco de oro, y Barricada se coloca otra vez en lo alto del panorama rock español. Este álbum fue publicado por la discográfica DRO East West, responsable de sus últimos trabajos.

En 2002 el grupo publica el disco Bésame. Después del lanzamiento de este disco, Fernando Coronado abandonó el grupo y fue sustituido por Ibon Sagarra, Ibi, que había sido compañero de Alfredo Piedrafita en In Vitro. Es así como se dio origen a la formación actual.
Alfredo Piedrafita

En 2003 salió al mercado el disco homenaje al grupo Un camino de piedras, formado por 13 temas de Barricada versionados por viejos amigos del rocanrol.

En junio de 2006 salió un nuevo disco doble en directo, grabado el 16 de diciembre de 2005, en el Pabellón Anaitasuna de Pamplona y el 24 de febrero de 2006 en el Teatro Gayarre de Pamplona, este último en formato acústico acompañados de tres coristas, un saxofonista, un teclado y una armónica.

El 18 de abril de 2007 celebraron el 25 aniversario de su primer concierto, tocando en el mismo lugar y a la misma hora: en la plaza de la Chantrea, a las 12 del mediodía, y a ras de suelo, sin escenario, efectos de luz ni vallas. El concierto había sido anunciado con sólo 2 días de antelación en su página web y aun así reunió a numerosas personas.

En 2008 sale a la venta 25 años de rocanrol, una caja de 2 CD + 2 DVD + Libro, que recoge lo mejor del grupo y unas cuantas rarezas. Poco después, se embarcan en la gira Otra noche sin dormir, junto a Rosendo y Aurora Beltrán. La gira arranca el 4 de abril en el Velódromo de Anoeta de San Sebastián, para finalizar el 26 de Septiembre de 2008 en la Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid).

El director de cine vasco, Juanma Bajo Ulloa, ha sido el encargado de dirigir algunos de sus vídeos musicales. Incluso participaron como extras en la película de este director, Airbag.

A finales de 2009 sacaron su álbum La tierra está sorda, basado en la Guerra Civil Española. Villarreal, conmocionado tras la lectura de La voz dormida de Dulce Chacón y movido por su ignorancia sobre la guerra, comenzó a investigar, leyendo multitud de libros, viendo documentales y, sobre todo, entrevistándose con supervivientes del bando perdedor y familiares de las víctimas. El resultado fue un álbum compuesto por un CD con 18 canciones y un libro dónde se explica la historia real que hay detrás de cada una de ellas, y en el que colaboran historiadores como Julián Casanova y Daniel Sancet Cueto (escritor, historiador y cantante de Insolenzia), entre otros.

En 2010 se editó un libro biográfico de Barricada, escrito por Fernando F. Garayoa y David Mariezkurrena, titulado ElectricAos y que recorre los 28 años de la banda a través de las opiniones y comentarios de músicos como Rosendo Mercado, Loquillo, Fito Cabrales, Andrés Calamaro, Iván Ferreiro o Carlos Tarque, entre otros.

El 2 de diciembre de 2011, Enrique Villareal anunció en la página web de Txarrena su decisión de abandonar Barricada. Al día siguiente, Boni, Alfredo y Ibi emitían un comunicado en el que confirmaban la continuidad de la banda y anunciaron la grabación de un nuevo disco "100% Barricada" en enero de 2012.

Componentes

* Javier Hernández «Boni»: voz, guitarra y coros
* Alfredo Piedrafita «Alf»: voz, guitarra y coros
* Ibon Sagarna «Ibi»: batería y coros

Antiguos componentes

* Mikel Astrain: batería. Murió en 1984 tras sufrir un aneurisma cerebral durante un concierto. (1982-1984)
* Fernando Coronado: batería. (1984-2002)
* Sergio Oses: guitarra y voz. (1982-1983)
* Enrique Villarreal «El Drogas»: voz, bajo y coros. (1982-2011)


Discografía

Noche de Rock&Roll, 1983
Barrio conflictivo, 1985
No hay tregua, 1986
No sé qué hacer contigo, 1987
Rojo, 1988
Pasión por el ruido, 1989
Barricada, (doble directo), 1990 (Disco de Oro)
Barricada 83–85, 1990
Por instinto, 1991 (Disco de Platino)
Balas blancas, 1992 (Disco de Platino)
La araña, 1994 (Disco de Oro)
Los singles, 1995
Insolencia, 1996
Salud y rocanrol, (directo), 1997
Acción directa, 2000
Bésame, 2002
Hombre mate hombre, 2004
Latidos y mordiscos, (doble directo), 2006
25 años de rocanrol, (2 CD + 2 DVD), 2008
Otra noche sin dormir (CD + 2 DVD), con Rosendo y Aurora Beltrán, 2008 (Disco de oro)
La tierra está sorda, (CD + Libro), 2009 (Disco de Oro)
En la memoria, (CD + DVD), 2010
Quedan camino por recorrer (directo), 2012
Agur (directo), 2014

www.barricada.com.es

Fito y los Fitipaldis

Adolfo Cabrales Mato, "Fito" (6 de octubre de 1966 en Bilbao, España) decidió fundar un grupo paralelo en 1998 con la intención de publicar temas un tanto alejados del patrón del rock and roll habitual de su anterior banda Platero y Tú, mucho más dura. Se trataba de dar salida a historias personales pasando por el blues, el rock, el soul e incluso el swing.

Dicho proyecto arrancó ese mismo año con la publicación de A puerta cerrada, un disco principalmente acústico con un sonido muy sencillo y cercano. Este álbum debut incluía una versión de Enrique Urquijo, Quiero beber hasta perder el control. También hubo un tema, Trozos de cristal, en el que colaboró Robe Iniesta, de Extremoduro. Rojitas las orejas, fue más tarde grabado por otro proyecto en el que Fito participó, Extrechinato y Tú; aunque esta vez con un sonido más rockero, uniendo los versos de Manolo Chinato a la letra del tema de Fito sobre una base musical más potente.

En 2001 llegó Los sueños locos, que seguía el patrón de su predecesor, con diez canciones en las que se mezclan estilos muy diferentes: soul, blues, swing, flamenco, tex-mex y guitarras hawaianas. Esta nueva entrega incluía un clásico del rock en español: Mientras tanto, canción de los venerados Leño grabada para esta ocasión por Rosendo. También aquí vuelve a aparecer la voz de Robe Iniesta en Ni negro ni blanco, sin duda la canción más rocanrolera del disco. El primer single era A la luna se le ve el ombligo.

El tercer disco de estudio, Lo más lejos, a tu lado se grabó en el estudio de Iñaki "Uoho" Antón, su ex-colega de Platero, vio la luz en 2003 y quizá fue el que les catapultó definitivamente a la fama. Incluía doce temas y el primer single, La casa por el tejado, se convirtió en todo un éxito. También destacaban títulos como Un buen castigo, Feo o Whisky barato, más la versión de un viejo tema de Los Rebeldes, Quiero ser una estrella.

Vivo... para contarlo es el primer álbum en vivo de la banda, en un concierto celebrado el 19 de agosto en Bilbao ante 100.000 personas durante su última gira y suponiendo, así, el cuarto disco del grupo en 2004. Salió al mercado en CD y DVD en tres formatos distintos con el documental "Sueños locos (así se hizo)", todos sus videoclips y galería de fotos.

Por la boca vive el pez, grabado en los estudios Music Lan (Girona) y producido por Joe Blaney, llegó a las tiendas en septiembre de 2006. Se incluye una versión de Deltoya, tema de Extremoduro, en clave de rock & roll, suponiendo una versión muy distinta a la original. Un año más tarde se edita como celebración una caja para coleccionistas que atesora el CD con los temas extra La negra flor y Callejón sin salida, DVD con los videoclips de este álbum y un documental sobre la grabación del disco y dos libretos con letras y partituras de guitarra. En 2008 fue certificado cuádruple platino por más de 320.000 copias.

2 son multitud, producido por Andrés Calamaro y Fito & Fitipaldis en 2008. Está plasmado en CD y 2 DVDs del primer recital en Getafe, basado en una gira de junio de 2008 (Getafe el 7, Benidorm el 14, Santiago de Compostela el 21 y Barcelona el 28). El escenario montado mide 20 metros de largo y 14 metros de ancho. Posee en cada lateral dos gigantografías de los músicos, y tres pantallas gigantes que van pasando el recital en vivo, dos a los lados y una grande de forma rectangular arriba en el fondo del escenario.

Antes de que cuente diez es el quinto álbum de estudio del grupo, grabado en los estudios Du Manoir (sur de Francia) y producido nuevamente por Joe Blaney. Su lanzamiento está previsto para el día 15 de septiembre de 2009. Se incluye una versión de Todo a cien, tema de La Cabra Mecánica.


Formación actual:
Adolfo Cabrales Mato, 'Fito': Voz principal, guitarra eléctrica y acústica.
Carlos Raya: Guitarra eléctrica, slide y pedal steel y coros.
Javier Alzola: Saxofón.
José Bruno, 'El Niño': Batería.
Candy Caramelo: Bajo y coros.
Joserra Semperena: Hammond y piano.

HIjos del Rock


Preguntas relacionadas con MINIMUSIC - HIJOS DEL ROCK AND ROLL en NAVARRA

¿En qué lugar se realiza el concierto MINIMUSIC - HIJOS DEL ROCK AND ROLL en NAVARRA?

El concierto se realiza en Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL en Navarra.

¿Dónde es el concierto de Héroes del Silencio?

El concierto es en Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL.

¿Dónde es el concierto de Extremoduro?

El concierto es en Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL.

¿Dónde es el concierto de Marea?

El concierto es en Auditorio Baluarte - SALA PRINCIPAL.