Tributo a la historia del Rock Español en Ya'sta Club en Madrid
Various Dates
C. de Valverde, 10 28004, Madrid, Madrid
Estopa tiene 4 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES
Be the first to know about tickets for Estopa
Discover their latest news, photographs and videos. Leave us your email and don't miss any details.
No te pierdas el concierto "Tributo a la historia del Rock Español en Ya'sta Club en Madrid" el próximo Viernes 4 de Abril de 2025 en Ya'sta Club, C. de Valverde, 10 28004 a partir de las 21:00
Con los artistas:Estopa
Estopa es un grupo de pop/rumba/flamenco fundado en 1999 por los hermanos José Muñoz y David Muñoz que son naturales del barrio de San Ildefonso del municipio de Cornellá de Llobregat, Barcelona.
Su último trabajo oficial fue en la producción de piezas para automóviles en una de las filiales de SEAT, Novel Lahnwerk, donde se gestaron algunas de las letras de las canciones del conjunto,de ahí que su primer éxito "La raja de tu falda" nombrase un modelo de SEAT (Seat Panda). De esta fábrica sale el nombre del grupo "Estopa", debido a que su encargado les repetía la frase: Dale estopa!, para que rindieran más con el fin de mejorar su productividad y no se distrajeran.
Discografía:
-------------
Estopa (1999-2000)
Su álbum salió a la calle el 19 de octubre de 1999. El sencillo "Suma y sigue" que tuvo mucha repercusión y empezó a sonar en todas las emisoras de radio, pero sería tres meses mas tarde con el sencillo "La raja de tu falda" el que les llevara a la fama.
Iniciaron la Gira Ducados 2000' que los llevó por toda España y gran parte de Latino américa. Lograron vender 1.000.000 discos.
Destrangis (2001-2003)
Con su segundo álbum "Destrangis" consiguieron unas ventas de 800.000 ejemplares. Su primer single fue "Partiendo la pana", tema que sonó bastante.
Tras el éxito del disco decidieron reeditarlo al año siguiente con el título de "Más Destrangis", incluyendo 3 temas nuevos y un DVD con varios videoclips y conciertos de su gira de 2002, aún así, vendieron 200.000 copias más.
¿La calle es tuya? (2004)
Su tercer álbum ve la luz el 3 de marzo de 2004, y vende 300.000 copias la primera semana.
La gira, llamada "Muñoz vs. Muñoz", les llevaría por todas las provincias españolas, con cerca de 60 conciertos, de nuevo llenando grandes recintos como "Las Ventas". Finalizada la gira, realizaron un pequeño tour por el continente latinoamericano dónde Estopa acudió a Argentina, México, Chile y Perú.
Voces de ultrarumba (2005)
Empezaron a grabar su cuarto álbum a finales de agosto de 2005, publicaron el 21 de noviembre del año 2005: "Voces de ultrarumba". Incluye una entrevista del grupo con el humorista catalán "Andreu Buenafuente". En ese momento los hermanos Muñoz eran la élite del canto de rumbas en España. De este trabajo, en un solo día, se consiguió vender más de 200.000 copias, situándose número uno de ventas en España.
Allenrok (2008)
En febrero de 2008 se publicó Allenrok, su quinto álbum de estudio con un título que, según Estopa, “Es un homenaje a nuestra ciudad en el disco más nuestro. Es el primero que producimos, lo hemos hecho todo. Es un paso importante, lo que nos gusta. Y lo que nos gusta viene de Cornellá”. Canciones como "Cuando amanece", "Cuerpo triste", "Hemicraneal" o "Pesadilla" impulsaron al álbum a un nuevo nº1 durante cinco semanas consecutivas con más de 140.000 discos vendidos en los primeros siete días.
Terminada la gira Allenrok, el 8 de febrero de 2009, David y José Muñoz apadrinaron una plantación popular de un bosque de 10.000 árboles entre Cornellá de Llobregat y El Prat de Llobregat. Tras poner en marcha el ya conocido como “El bosque de Estopa”4 David y José Muñoz comenzaron la preparación de Estopa X Anniversarivm.
Estopa X Anniversarivm (2009)
Publicado el 17 de noviembre de 2009 es la celebración del décimo aniversario del lanzamiento de su primer álbum, allá en 1999.
Estopa X Anniversarivm es el sexto álbum de Estopa y la celebración del décimo aniversario del grupo. Una década recorrida con las canciones de David y José Muñoz que han marcado la historia de la música española con un estilo nuevo y una aceptación popular sin precedentes. Es la historia de Estopa, de dos hermanos que han sabido vivir el paso de los años manteniendo el espíritu y la actitud por encima del éxito, de un grupo que ha sabido crear una música mestiza que mezcla la energía y el sentimiento callejero del rock con aires sureños y guitarras rumbeadas. Estopa ha creado un estilo y marca una época en la música española por su capacidad de crear una obra única de gran alcance popular, algo que muy pocos consiguen y aún menos son capaces de mantener.
En el disco se versionan temas de los discos anteriores con la participación de músicos de distintos estilos (Rosario Flores, Joaquín Sabina, Muchachito Bombo Infierno, Ana Belén, Macaco, Albert Pla....)
Estopa 2.0 (2011)
En 2011 Estopa pone a la venta un nuevo álbum de estudio esta vez titulado Estopa 2.0, llamado así “Por la actualización que vamos a hacer. Hay algo sintético y tecnológico. Vamos a acudir a tecnología aplicada a la música. Va a haber ruidos rarísimos.”,5 que además incluye la canción "Con la cabeza colgada" de su primera maqueta pero con el nombre "La Locura".6 El día 7 de octubre de 2011 se estrenó oficialmente su single llamado "La primavera", pudiéndose escuchar en su nueva web y, a partir del 9 de octubre, en todas las radiofórmulas de España.7
El álbum se lanzó el día 21 de noviembre en formato digital a través de iTunes con la canción "Me quedaré" en acústico como extra, en Spotify con el tema "Vacilón" en acústico, y en una edición especial y limitada a través de su web con la bonus track "Naturaleza".
Un día antes de la salida del disco comunican las fechas de su nueva gira 2.0,8 serán el día 3 de febrero del próximo año en Zaragoza, seguidas de Madrid (11 de febrero), y en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 25 de febrero.9
En su primera semana a la venta consiguió ser el disco número uno en España con más de 40.000 discos vendidos.10
El 17 de enero anuncian en su web el nuevo single del disco "Me quedaré" además de las fechas de los conciertos de su gira.11 Tres meses después del lanzamiento del disco, Estopa 2.0 vende más de 80.000 copias convirtiéndose en doble disco de platino.12
El día 17 de mayo con motivo de la próxima Eurocopa 2012 de fútbol Estopa estrena "Showtime 2.0" canción de apoyo a la Selección Española.13
Su último trabajo oficial fue en la producción de piezas para automóviles en una de las filiales de SEAT, Novel Lahnwerk, donde se gestaron algunas de las letras de las canciones del conjunto,de ahí que su primer éxito "La raja de tu falda" nombrase un modelo de SEAT (Seat Panda). De esta fábrica sale el nombre del grupo "Estopa", debido a que su encargado les repetía la frase: Dale estopa!, para que rindieran más con el fin de mejorar su productividad y no se distrajeran.
Discografía:
-------------
Estopa (1999-2000)
Su álbum salió a la calle el 19 de octubre de 1999. El sencillo "Suma y sigue" que tuvo mucha repercusión y empezó a sonar en todas las emisoras de radio, pero sería tres meses mas tarde con el sencillo "La raja de tu falda" el que les llevara a la fama.
Iniciaron la Gira Ducados 2000' que los llevó por toda España y gran parte de Latino américa. Lograron vender 1.000.000 discos.
Destrangis (2001-2003)
Con su segundo álbum "Destrangis" consiguieron unas ventas de 800.000 ejemplares. Su primer single fue "Partiendo la pana", tema que sonó bastante.
Tras el éxito del disco decidieron reeditarlo al año siguiente con el título de "Más Destrangis", incluyendo 3 temas nuevos y un DVD con varios videoclips y conciertos de su gira de 2002, aún así, vendieron 200.000 copias más.
¿La calle es tuya? (2004)
Su tercer álbum ve la luz el 3 de marzo de 2004, y vende 300.000 copias la primera semana.
La gira, llamada "Muñoz vs. Muñoz", les llevaría por todas las provincias españolas, con cerca de 60 conciertos, de nuevo llenando grandes recintos como "Las Ventas". Finalizada la gira, realizaron un pequeño tour por el continente latinoamericano dónde Estopa acudió a Argentina, México, Chile y Perú.
Voces de ultrarumba (2005)
Empezaron a grabar su cuarto álbum a finales de agosto de 2005, publicaron el 21 de noviembre del año 2005: "Voces de ultrarumba". Incluye una entrevista del grupo con el humorista catalán "Andreu Buenafuente". En ese momento los hermanos Muñoz eran la élite del canto de rumbas en España. De este trabajo, en un solo día, se consiguió vender más de 200.000 copias, situándose número uno de ventas en España.
Allenrok (2008)
En febrero de 2008 se publicó Allenrok, su quinto álbum de estudio con un título que, según Estopa, “Es un homenaje a nuestra ciudad en el disco más nuestro. Es el primero que producimos, lo hemos hecho todo. Es un paso importante, lo que nos gusta. Y lo que nos gusta viene de Cornellá”. Canciones como "Cuando amanece", "Cuerpo triste", "Hemicraneal" o "Pesadilla" impulsaron al álbum a un nuevo nº1 durante cinco semanas consecutivas con más de 140.000 discos vendidos en los primeros siete días.
Terminada la gira Allenrok, el 8 de febrero de 2009, David y José Muñoz apadrinaron una plantación popular de un bosque de 10.000 árboles entre Cornellá de Llobregat y El Prat de Llobregat. Tras poner en marcha el ya conocido como “El bosque de Estopa”4 David y José Muñoz comenzaron la preparación de Estopa X Anniversarivm.
Estopa X Anniversarivm (2009)
Publicado el 17 de noviembre de 2009 es la celebración del décimo aniversario del lanzamiento de su primer álbum, allá en 1999.
Estopa X Anniversarivm es el sexto álbum de Estopa y la celebración del décimo aniversario del grupo. Una década recorrida con las canciones de David y José Muñoz que han marcado la historia de la música española con un estilo nuevo y una aceptación popular sin precedentes. Es la historia de Estopa, de dos hermanos que han sabido vivir el paso de los años manteniendo el espíritu y la actitud por encima del éxito, de un grupo que ha sabido crear una música mestiza que mezcla la energía y el sentimiento callejero del rock con aires sureños y guitarras rumbeadas. Estopa ha creado un estilo y marca una época en la música española por su capacidad de crear una obra única de gran alcance popular, algo que muy pocos consiguen y aún menos son capaces de mantener.
En el disco se versionan temas de los discos anteriores con la participación de músicos de distintos estilos (Rosario Flores, Joaquín Sabina, Muchachito Bombo Infierno, Ana Belén, Macaco, Albert Pla....)
Estopa 2.0 (2011)
En 2011 Estopa pone a la venta un nuevo álbum de estudio esta vez titulado Estopa 2.0, llamado así “Por la actualización que vamos a hacer. Hay algo sintético y tecnológico. Vamos a acudir a tecnología aplicada a la música. Va a haber ruidos rarísimos.”,5 que además incluye la canción "Con la cabeza colgada" de su primera maqueta pero con el nombre "La Locura".6 El día 7 de octubre de 2011 se estrenó oficialmente su single llamado "La primavera", pudiéndose escuchar en su nueva web y, a partir del 9 de octubre, en todas las radiofórmulas de España.7
El álbum se lanzó el día 21 de noviembre en formato digital a través de iTunes con la canción "Me quedaré" en acústico como extra, en Spotify con el tema "Vacilón" en acústico, y en una edición especial y limitada a través de su web con la bonus track "Naturaleza".
Un día antes de la salida del disco comunican las fechas de su nueva gira 2.0,8 serán el día 3 de febrero del próximo año en Zaragoza, seguidas de Madrid (11 de febrero), y en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 25 de febrero.9
En su primera semana a la venta consiguió ser el disco número uno en España con más de 40.000 discos vendidos.10
El 17 de enero anuncian en su web el nuevo single del disco "Me quedaré" además de las fechas de los conciertos de su gira.11 Tres meses después del lanzamiento del disco, Estopa 2.0 vende más de 80.000 copias convirtiéndose en doble disco de platino.12
El día 17 de mayo con motivo de la próxima Eurocopa 2012 de fútbol Estopa estrena "Showtime 2.0" canción de apoyo a la Selección Española.13
Hombres G
El cuarteto de rock/pop español "Hombres G" fue formado a partir del ex-guitarrista de Los Residuos Daniel Mezquita, el batería Javier Molina, cantante y bajista David Summers y más tarde un segundo guitarrista, Rafael Gutiérrez. Tomaron el nombre del grupo a partir de la pelicula "G-Men". Su primera actuación en directo tuvo lugar en el Rockola de Madrid, con una demo llamada Milagro en el Congo, en 1984. Poco después firmaron un contrato con la discográfica Twins para grabar su primer álbum, que contenía su primer gran éxito, "Devuélveme a mi chica". En 1986 salió a la venta "La Cagaste... Burt Lancaster, seguido de una gira por Latinoamérica. El grupo se separó después de su séptimo album, "La Historia del Bikini", pero se reunieron 10 años después, en 2003, para grabar su nuevo proyecto, "El Año que Vivimos Peligrosamente". Se volvieron a reunir en 2005 para grabar otro disco, "Todo Esto Es Muy Extraño", con la colaboración del cantante de "El Canto del Loco", Dani Martín.
Buen grupo
Los inicios [editar]
Coincidieron un día Rafa Gutiérrez (Rafael Gutiérrez Muñoz, 11 de abril de 1960) y David Summers (David Summers Rodríguez, 26 de febrero de 1964) en los pasillos de Televisión Española, donde tenían que hacer un trabajo de figuración en el programa Aplauso. Se conocieron, congeniaron y poco después Rafa le pidió a David que interviniera con el clarinete en el nuevo grupo que estaba montando con su hermano Felipe (David siempre había admirado al clarinetista Benny Goodman, por lo que había estudiado el instrumento). Era 1982 y Tequila acababa de disolverse. Felipe estaba libre y Rafa no terminaba de ver claro su papel en los diversos grupos por los que había pasado, entre ellos Plástico (banda que fundó junto a Toti Árboles y Eduardo Benavente antes de que uno y otro se implicaran en Alaska y los Pegamoides), Las Chinas, e incluso Los Zombies de Bernardo Bonezzi, a los que acompañó en alguna que otra gala. David accedió, pero a cambio le pidió que pusiera su guitarra para la maqueta que estaba preparando por su cuenta junto a dos amigos de la infancia, Dani Mezquita (Daniel Mezquita Hardy, 10 de junio de 1965), en los teclados y guitarra, y Javi Molina (Francisco Javier de Molina Burgos, 16 de junio de 1964), en la batería, que, además, estudiaban con David en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Una cosa llevó a la otra y al poco tiempo Rafa comenzó a trabajar con ellos, que llevaban tocando desde varios meses atrás con distintos nombres, como Los Residuos o La Burguesía Revolucionaria. En ese momento ni siquiera tenían nombre. Después de rechazar el primero que se les ocurrió, Bonitos Redford, al final se decantaron por el título de una película americana de 1935, G-Men, en España titulada Contra el imperio del crimen, protagonizada por James Cagney, en la que los G-Men (Hombres G) eran agentes especiales del FBI.
En 1983 aparecieron sus dos primeros singles, (éxitos en Latinoamerica) "Milagro en el Congo" / "Venezia" y "Marta tiene un marcapasos" / "La cagaste... Burt Lancaster". Llamándose este disco Milagro en el Congo. En esos momentos su primera compañía discográfica, Lollipop, no pasaba una buena racha. Llegó un momento, a principios de 1984, que Hombres G se encontró casi en un callejón sin salida, con una compañía incapaz de seguir apostando por ellos y con las negativas de las grandes multinacionales a sus nuevas maquetas. En esta situación recibieron una oferta discográfica. Se trataba de Paco Martín, que acaba de montar un nuevo sello, Twins, y les ofreció grabar su primer álbum. Titulado sencillamente Hombres G, el grupo recuperó "Venezia" de sus canciones ya grabadas, además de presentar un tema que comenzaría a sonar en las emisoras de radio: "Devuélveme a mi chica". También empezaron a incluir baladas, como la versión de Alice Cooper que, rebautizada "No lloraré", incluyeron en ese disco.
Así, 1985 pasará a la historia como "su año". Su primera presentación en el Gran Musical de Los 40 Principales iba a celebrarse, como era habitual, a las doce del mediodía, pero en la puerta de la sala había público desde las cuatro de la madrugada. Hombres G se había convertido en un fenómeno de masas y las vidas de sus componentes iban a cambiar. Ese año tuvieron que realizar cerca de cien actuaciones. A esto había que sumar su participación en todo tipo de programas de variedades de televisión y una sesión continua de promoción, sobre todo en revistas juveniles. El público adolescente femenino les adoptó como favoritos y el cuarteto comenzó a verse seriamente presionado.
Su segundo álbum [editar]
Hombres G en concierto. Rafa durante un solo con su guitarra.
En febrero de 1986 el grupo volvió a los estudios para grabar su segundo álbum, que pasó a titularse como una de sus primeras canciones: La cagaste... Burt Lancaster, aunque ésta no fuera incluida en el álbum por considerar que "sonaba mal". Un mes antes de estar en las tiendas ya tenían peticiones en firme por más de sesenta mil unidades, cifra que sería amplísimamente superada en cuanto el disco apareció en el mercado. Para esa ocasión recuperaron otro de los temas publicados en los singles de Lollipop, "Marta tiene un marcapasos", que sería uno de los tres singles que llegaron al número uno de las listas de ventas españolas. Los otros dos fueron "El ataque de las chicas cocodrilo" e "Indiana".
Con el mercado consolidado en España, Paco Martín apostó por llevar el grupo a América. Envió copias de los discos a distintas compañías de todo el continente. Recibió la primera respuesta de las oficinas peruanas de CBS. A mediados de 1986 se editó Hombres G en el país andino; el disco superó en pocas semanas las cincuenta mil copias. Dadas las circunstancias, poco después se publicó también La cagaste... Burt Lancaster repitiéndose la jugada. La siguiente llamada telefónica fue de las oficinas centrales de CBS en Nueva York, para distribuir Hombres G en toda América. En 1987 realizan su primera gira fuera de España y el primer país que optan por recorrer es el Perú donde realizan una extensa gira por las ciudades Piura, Chiclayo y Trujillo además de dos llenos totales durante dos días consecutivos en el Estadio Nacional de Lima.
Tal y como había sucedido en Perú, Hombres G fue también un éxito en México, Colombia y Venezuela, donde obtuvieron discos de oro y platino. En diciembre de 1986 el grupo recibió la invitación para asistir en Miami a la gala de los Premios Bravo, ya que figuraban como candidatos en tres categorías. Ganaron en la de Mejor agrupación de habla hispana.
La película y el tercer álbum [editar]
Hombres G había demostrado ser un filón. Después del verano de 1986 sumaban ya cerca del millón de copias vendidas de sus dos primeros discos en España, y antes de que comenzaran a plantearse su tercer álbum ya tenían sobre la mesa la oferta de protagonizar una película autobiográfica. Manuel Summers, padre de David y uno de los directores cinematográficos y humorista gráfico más populares de España, se encargaría de dirigirla. El resultado iba a ser Sufre mamón, un filme que se rodó entre Ibiza y Madrid, y que se estrenó en marzo de 1987. En Latinoamerica se conocio como Devuelvame a mi chica. Nada más terminar el rodaje el grupo tenía que grabar su tercer álbum, sin haber tenido tiempo para preparar nuevas composiciones. Sin embargo, el lado positivo de todo ese ritmo en el que se habían visto inmersos era que habían incrementado su capacidad de concentración. David se aisló una semana en una casa de campo que su familia poseía en Huelva y a su regreso ya tenía compuestas doce canciones que, inmediatamente, se pusieron todos juntos a desarrollar antes de iniciar la grabación de su tercer álbum Estamos locos... ¿o qué?. Para evitar la presión suplementaria que ejercían las fans, se marcharon a grabar a Manchester, con el productor hispano-chileno Carlos Narea, habitual encargado de los trabajos de Miguel Ríos. El nuevo disco contaba con un número de canciones que, nuevamente, iban a encaramarse a lo más alto de las listas de ventas. Éste fue el caso de Y cayó la bomba (fétida), Temblando, Una mujer de bandera y No, no... no. Una vez más las ventas del disco se dispararon en los primeros días, hasta superar ampliamente las cien mil copias. Al mismo tiempo se producía el estreno de Sufre mamón que colapsó la Gran Vía madrileña, donde se aglomeraron cerca de diez mil jóvenes.
Avalados por el fervor popular, el grupo se embarcó en 1987 en una gira de setenta actuaciones por las plazas de toros y estadios de fútbol de varias ciudades españolas. Casi un millón de personas pudieron ver ese verano a Hombres G en directo. Una gira que se iba a prolongar en octubre, con sus primeras actuaciones en directo en América, donde tenían previsto recorrer Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y México.
El 17 de septiembre de 1988, el "Concierto de Conciertos: Bogotá en Armonía", evento que se llevó a cabo en el Estadio Nemesio Camacho El Campín en Bogotá, Colombia. Dicho concierto marcó el Boom del llamado Rock en Español en Latinoamérica. Patrocinado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y Coca Cola, contó con la participación de los artistas Colombianos Pasaporte y Compañía Ilimitada, los Venezolanos Yordano y Franco de Vitta, los Panameños Oceano, los Mexicanos Timbiriche, Los Prisioneros de Chile, los también españoles Los Toreros Muertos y cerrando el evento, el argentino Miguel Mateos. Este concierto fue posterior a la primera participación de HOMBRES G en Bogota en la Plaza de Toros la Santamaria en el mes de junio de 1988.
La segunda película [editar]
Después de un descanso, el primero que tuvieron en tres años, 1988 comenzó con un nuevo proyecto cinematográfico a cargo de Manuel Summers, y un buen número de composiciones escritas por David, aprovechando la tranquilidad de que había disfrutado en la Navidad de 1987. En marzo se rodó, entre España y las localidades mexicanas de Acapulco y Puerto Vallarta, Suéltate el pelo. La película se iba a titular La cagaste... Burt Lancaster pero tuvo que cambiarse el nombre pocas fechas antes de su estreno por las amenazas legales del actor norteamericano. Poco después se iniciaba la grabación de su nuevo álbum: Agitar antes usar, con canciones que se convertirían en imprescindibles en su repertorio posterior de directo como la que daba título a la película o Nassau.
En 1989 apareció un nuevo disco: Voy a pasármelo bien, título que bien podía hacer referencia a la situación que vivía entonces el grupo. Querían hacer música para disfrutar, le gustara o no al público, reflejando un mundo cada vez más adulto. Iban a realizar giras a ambos lados del Atlántico con otros ojos. Así surgió también Ésta es tu vida, álbum grabado durante el verano de 1990 entre Madrid y Londres.
Su «hasta luego» [editar]
Su forma de decir «hasta luego» fue el 20 de mayo de 1992 con la aparición en el mercado Historia del bikini. Un disco producido por Colin Fairley, por cuyas manos habían pasado cantantes pop como Elvis Costello o Nick Lowe. A partir de entonces y por distintos motivos la banda se separó.
David comenzó tiempo después una carrera como cantante en solitario publicando varios álbumes y realizando varias giras por España y Latinoamérica. Los demás componentes del grupo siguieron ligados al mundo de la música, pero siempre desde un segundo plano. Rafa, por ejemplo, estuvo tocando la guitarra como colaborador en otros proyectos musicales de aquí para allá. Dani comenzó a trabajar como productor musical en la compañía discográfica DRO East West y Javi siguió ligado a la música con la gestión de su bar musical y dándole a la batería con algunos grupos que allí tocaban. Después del "hasta luego" de 1992 fueron apareciendo diferentes recopilaciones donde se recogían canciones del grupo, agrupadas bajo el concepto de singles o de baladas, pero nunca ofreciendo material nuevo ni inédito.
La reaparición [editar]
Los diez años posteriores a la separación de la banda estuvieron siempre tras la sombra de los años maravillosos del cuarteto liderado por Summers. En América, se formaban clubes de fans que no dudaban en hacer páginas de internet en honor a la banda, mientras que los discos que habían editado de 1985 a 1993 de manera comercial (De Hombres G a Los Singles) no dejaban de redituar ganancias tanto a ellos como a su disquera, se dio el caso incluso de notar que vendían un millón de copias al año, aún separados.
David ya estaba fastidiado de que en todos los lugares a los iba de gira, terminaran de manera irremediable por hacerle la misma pregunta: ¿Es verdad que los Hombres G van a volver?, por lo que no le quedo más remedio que comenzar con las primeras charlas, en compañía de Javi Molina (batería), Dani Mezquita (guitarra rítmica) y Rafa Gutiérrez (guitarra solista), todos ellos integrantes de la banda, en torno al posible regreso del grupo.
No era sencillo, eran ya muchos años lejos del medio como agrupación, por lo que la decisión no estuvo exenta de largas horas en las que las ideas iban del ¿Porque sí? y el ¿Porque no?,llegando a la conclusión de que tenían que volver, porque había mucha gente pidiendo su vuelta en América.
Pronto se dieron cuenta de que tenían que volver con algo nuevo, aunque no fuera en su totalidad, de esta forma surgió el Peligrosamente juntos, disco que incluía temas nuevos, algunos demos, así cómo algunos de los grandes éxitos que los de Madrid colocaron en lo más alto del gusto popular, durante los 80's y parte de los 90's. De dicho material se extrajo Lo noto, single que no tardo en ser número uno en todas las radios de América, incluido: México, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y todos los países que demostraron que no se habían olvidado de los llamados, Beatles latinos.
El Peligrosamente Juntos (2002) se editó para Europa de manera distinta a como había sido planeado para América, pues en el caso de esta última los temas nuevos eran: Lo noto (ya mencionado) y En otro mundo, en tanto que para el viejo continente se agregó: Intimidad, No te escaparas y Te vi.
Dicho material incluía además, grabaciones inéditas que quedaron aparcadas con el paso de los años como por ejemplo La cagaste... Burt Lancaster que nunca llegó a ser incluida en ninguno de los álbumes anteriores,Mi cumpleaños, El tiempo no es mi amigo (Segunda versión), ambas ideadas para formar parte del disco blanco de los Hombres G, el Ésta es tu vida(1990),aunque al final se decidiera por no incluirlas. El disco fue lanzado en España en mayo de 2003, lo cuál llevó a la banda a embarcarse en una gira (Además de la ya mencionada por América) por varias ciudades del país durante ese mismo verano. Destacan los conciertos hechos en Las Ventas, en Madrid, con más de veinte mil fans (momento que quedó inmortalizado en un DVD), el del Palau Sant Jordi de Barcelona o el de la plaza de toros de Alicante con más de diecisiete mil personas.
Más tarde, esto durante finales de 2003 grupos y músicos del rock-pop español como El Canto del Loco, Los Piston, Antonio Vega, Los Secretos, Mikel Erentxun, Seguridad Social, Álex Ubago o La Cabra Mecánica, entre otros, se reunieron por parte de España para rendir tributo a Hombres G con el disco Voy a pasármelo bien que se editó el 3 de febrero de 2003, el cuál contenía las versiones personales de dichos artistas de clásicos como Venezia, Devuélveme a mi chica, Visite nuestro bar, Marta tiene un marcapasos o Temblando. El disco-tributo obtuvo un notable éxito y confirmó la ilusión que despertaba en los fanáticos de los Hombres G, el tenerles de vuelta. Otro tributo fue editado en América con la participación de diferentes agrupaciones como División Minúscula, Moderatto, Moenia, Volovan, Resorte, Los Bacilos y La Quinta Estación, esta última integrada por españoles afincados en México.
Hombres G en concierto. Javi durante la introducción de "Venezia".
En el 2003 con " Peligrosamente juntos" volvieron a estar hatsa la cima de las listas de popularidad primero con " Lo noto" en la cual en el videoclip se nota que a David summers es un admirador de los beatles al copiar lo de la calle de abbey road pero de una forma muy original poniendolos alreves, sin duda este un muy buen disco que conmociono a medio mundo al saber que los cuatro grandes volverían a estar juntos, pero también acabaría con la carrera de david summers como solista ya que seria mucha cargar y entonce se aboco solo a los "Hombres g" Ya en 2004, Hombres G presenta El año que vivimos peligrosamente. Este disco pretende resumir lo mejor de la banda en directo durante la gira Peligrosamente Juntos. Grabado entre varias ciudades españolas (Madrid, Leganés y Barcelona), México, D.F. y Estados Unidos (Nueva York y Los Ángeles), recoge el furor que les acompañó en cada concierto ofrecido durante el último año. Éste viene a ser su primer disco en directo. Todo esto también fue presentado también en un Box Set que incluye el CD El año que vivimos peligrosamente, el DVD En Directo Las Ventas 1 de julio 2003 y un backstage conmemorativo del concierto de Las Ventas.
También en 2004 se reeditaron sus dos películas en formato DVD. Ambas fueron distribuidas en un pack llamado Hombres G – Las películas. Los seguidores de ayer y hoy pudieron obtener Sufre mamón y Suéltate el pelo remasterizadas con sonido digital, en calidad DVD y multitud de extras como entrevistas, tráileres, cómo se hizo, comentarios de las escenas por los mismos Hombres G, subtítulos en español e inglés, etc.
En noviembre de 2004 se presenta Todo esto es muy extraño. Tras la acogida del recopilatorio Peligrosamente juntos, disco de platino (Sólo en España, en América vendió el equivalente a Millón y medio de copias) el año anterior, la subsiguiente gira de reunión y ante la demanda popular, Hombres G decidieron reemprender el camino. Entre las canciones, los singles fueron: No lo sé, ¿Por qué no ser amigos? y ¿Qué soy yo para ti?, entre los músicos que colaboraron se encuentran Dani Martín (vocalista de El Canto del Loco), José Carlos Parada (teclado) y Huma (guitarra), músicos habituales del grupo en sus directos, más Ricardo Marín a los coros.
Por desgracia Todo esto es muy extraño tuvo poca difusión en América, aun menos en México, por lo que la banda trabajó en un nuevo álbum, que vio la luz el 18 de septiembre de 2007 titulado "diez" y con la canción "Me siento bien" ([1]) como primer single, Con el que recompensaron a sus fieles fanáticos dando una gira mundial, por el cariño y la lealtad que les han demostrado a través de más de dos décadas.www.hombresg.net
Buen grupo
Los inicios [editar]
Coincidieron un día Rafa Gutiérrez (Rafael Gutiérrez Muñoz, 11 de abril de 1960) y David Summers (David Summers Rodríguez, 26 de febrero de 1964) en los pasillos de Televisión Española, donde tenían que hacer un trabajo de figuración en el programa Aplauso. Se conocieron, congeniaron y poco después Rafa le pidió a David que interviniera con el clarinete en el nuevo grupo que estaba montando con su hermano Felipe (David siempre había admirado al clarinetista Benny Goodman, por lo que había estudiado el instrumento). Era 1982 y Tequila acababa de disolverse. Felipe estaba libre y Rafa no terminaba de ver claro su papel en los diversos grupos por los que había pasado, entre ellos Plástico (banda que fundó junto a Toti Árboles y Eduardo Benavente antes de que uno y otro se implicaran en Alaska y los Pegamoides), Las Chinas, e incluso Los Zombies de Bernardo Bonezzi, a los que acompañó en alguna que otra gala. David accedió, pero a cambio le pidió que pusiera su guitarra para la maqueta que estaba preparando por su cuenta junto a dos amigos de la infancia, Dani Mezquita (Daniel Mezquita Hardy, 10 de junio de 1965), en los teclados y guitarra, y Javi Molina (Francisco Javier de Molina Burgos, 16 de junio de 1964), en la batería, que, además, estudiaban con David en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Una cosa llevó a la otra y al poco tiempo Rafa comenzó a trabajar con ellos, que llevaban tocando desde varios meses atrás con distintos nombres, como Los Residuos o La Burguesía Revolucionaria. En ese momento ni siquiera tenían nombre. Después de rechazar el primero que se les ocurrió, Bonitos Redford, al final se decantaron por el título de una película americana de 1935, G-Men, en España titulada Contra el imperio del crimen, protagonizada por James Cagney, en la que los G-Men (Hombres G) eran agentes especiales del FBI.
En 1983 aparecieron sus dos primeros singles, (éxitos en Latinoamerica) "Milagro en el Congo" / "Venezia" y "Marta tiene un marcapasos" / "La cagaste... Burt Lancaster". Llamándose este disco Milagro en el Congo. En esos momentos su primera compañía discográfica, Lollipop, no pasaba una buena racha. Llegó un momento, a principios de 1984, que Hombres G se encontró casi en un callejón sin salida, con una compañía incapaz de seguir apostando por ellos y con las negativas de las grandes multinacionales a sus nuevas maquetas. En esta situación recibieron una oferta discográfica. Se trataba de Paco Martín, que acaba de montar un nuevo sello, Twins, y les ofreció grabar su primer álbum. Titulado sencillamente Hombres G, el grupo recuperó "Venezia" de sus canciones ya grabadas, además de presentar un tema que comenzaría a sonar en las emisoras de radio: "Devuélveme a mi chica". También empezaron a incluir baladas, como la versión de Alice Cooper que, rebautizada "No lloraré", incluyeron en ese disco.
Así, 1985 pasará a la historia como "su año". Su primera presentación en el Gran Musical de Los 40 Principales iba a celebrarse, como era habitual, a las doce del mediodía, pero en la puerta de la sala había público desde las cuatro de la madrugada. Hombres G se había convertido en un fenómeno de masas y las vidas de sus componentes iban a cambiar. Ese año tuvieron que realizar cerca de cien actuaciones. A esto había que sumar su participación en todo tipo de programas de variedades de televisión y una sesión continua de promoción, sobre todo en revistas juveniles. El público adolescente femenino les adoptó como favoritos y el cuarteto comenzó a verse seriamente presionado.
Su segundo álbum [editar]
Hombres G en concierto. Rafa durante un solo con su guitarra.
En febrero de 1986 el grupo volvió a los estudios para grabar su segundo álbum, que pasó a titularse como una de sus primeras canciones: La cagaste... Burt Lancaster, aunque ésta no fuera incluida en el álbum por considerar que "sonaba mal". Un mes antes de estar en las tiendas ya tenían peticiones en firme por más de sesenta mil unidades, cifra que sería amplísimamente superada en cuanto el disco apareció en el mercado. Para esa ocasión recuperaron otro de los temas publicados en los singles de Lollipop, "Marta tiene un marcapasos", que sería uno de los tres singles que llegaron al número uno de las listas de ventas españolas. Los otros dos fueron "El ataque de las chicas cocodrilo" e "Indiana".
Con el mercado consolidado en España, Paco Martín apostó por llevar el grupo a América. Envió copias de los discos a distintas compañías de todo el continente. Recibió la primera respuesta de las oficinas peruanas de CBS. A mediados de 1986 se editó Hombres G en el país andino; el disco superó en pocas semanas las cincuenta mil copias. Dadas las circunstancias, poco después se publicó también La cagaste... Burt Lancaster repitiéndose la jugada. La siguiente llamada telefónica fue de las oficinas centrales de CBS en Nueva York, para distribuir Hombres G en toda América. En 1987 realizan su primera gira fuera de España y el primer país que optan por recorrer es el Perú donde realizan una extensa gira por las ciudades Piura, Chiclayo y Trujillo además de dos llenos totales durante dos días consecutivos en el Estadio Nacional de Lima.
Tal y como había sucedido en Perú, Hombres G fue también un éxito en México, Colombia y Venezuela, donde obtuvieron discos de oro y platino. En diciembre de 1986 el grupo recibió la invitación para asistir en Miami a la gala de los Premios Bravo, ya que figuraban como candidatos en tres categorías. Ganaron en la de Mejor agrupación de habla hispana.
La película y el tercer álbum [editar]
Hombres G había demostrado ser un filón. Después del verano de 1986 sumaban ya cerca del millón de copias vendidas de sus dos primeros discos en España, y antes de que comenzaran a plantearse su tercer álbum ya tenían sobre la mesa la oferta de protagonizar una película autobiográfica. Manuel Summers, padre de David y uno de los directores cinematográficos y humorista gráfico más populares de España, se encargaría de dirigirla. El resultado iba a ser Sufre mamón, un filme que se rodó entre Ibiza y Madrid, y que se estrenó en marzo de 1987. En Latinoamerica se conocio como Devuelvame a mi chica. Nada más terminar el rodaje el grupo tenía que grabar su tercer álbum, sin haber tenido tiempo para preparar nuevas composiciones. Sin embargo, el lado positivo de todo ese ritmo en el que se habían visto inmersos era que habían incrementado su capacidad de concentración. David se aisló una semana en una casa de campo que su familia poseía en Huelva y a su regreso ya tenía compuestas doce canciones que, inmediatamente, se pusieron todos juntos a desarrollar antes de iniciar la grabación de su tercer álbum Estamos locos... ¿o qué?. Para evitar la presión suplementaria que ejercían las fans, se marcharon a grabar a Manchester, con el productor hispano-chileno Carlos Narea, habitual encargado de los trabajos de Miguel Ríos. El nuevo disco contaba con un número de canciones que, nuevamente, iban a encaramarse a lo más alto de las listas de ventas. Éste fue el caso de Y cayó la bomba (fétida), Temblando, Una mujer de bandera y No, no... no. Una vez más las ventas del disco se dispararon en los primeros días, hasta superar ampliamente las cien mil copias. Al mismo tiempo se producía el estreno de Sufre mamón que colapsó la Gran Vía madrileña, donde se aglomeraron cerca de diez mil jóvenes.
Avalados por el fervor popular, el grupo se embarcó en 1987 en una gira de setenta actuaciones por las plazas de toros y estadios de fútbol de varias ciudades españolas. Casi un millón de personas pudieron ver ese verano a Hombres G en directo. Una gira que se iba a prolongar en octubre, con sus primeras actuaciones en directo en América, donde tenían previsto recorrer Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y México.
El 17 de septiembre de 1988, el "Concierto de Conciertos: Bogotá en Armonía", evento que se llevó a cabo en el Estadio Nemesio Camacho El Campín en Bogotá, Colombia. Dicho concierto marcó el Boom del llamado Rock en Español en Latinoamérica. Patrocinado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y Coca Cola, contó con la participación de los artistas Colombianos Pasaporte y Compañía Ilimitada, los Venezolanos Yordano y Franco de Vitta, los Panameños Oceano, los Mexicanos Timbiriche, Los Prisioneros de Chile, los también españoles Los Toreros Muertos y cerrando el evento, el argentino Miguel Mateos. Este concierto fue posterior a la primera participación de HOMBRES G en Bogota en la Plaza de Toros la Santamaria en el mes de junio de 1988.
La segunda película [editar]
Después de un descanso, el primero que tuvieron en tres años, 1988 comenzó con un nuevo proyecto cinematográfico a cargo de Manuel Summers, y un buen número de composiciones escritas por David, aprovechando la tranquilidad de que había disfrutado en la Navidad de 1987. En marzo se rodó, entre España y las localidades mexicanas de Acapulco y Puerto Vallarta, Suéltate el pelo. La película se iba a titular La cagaste... Burt Lancaster pero tuvo que cambiarse el nombre pocas fechas antes de su estreno por las amenazas legales del actor norteamericano. Poco después se iniciaba la grabación de su nuevo álbum: Agitar antes usar, con canciones que se convertirían en imprescindibles en su repertorio posterior de directo como la que daba título a la película o Nassau.
En 1989 apareció un nuevo disco: Voy a pasármelo bien, título que bien podía hacer referencia a la situación que vivía entonces el grupo. Querían hacer música para disfrutar, le gustara o no al público, reflejando un mundo cada vez más adulto. Iban a realizar giras a ambos lados del Atlántico con otros ojos. Así surgió también Ésta es tu vida, álbum grabado durante el verano de 1990 entre Madrid y Londres.
Su «hasta luego» [editar]
Su forma de decir «hasta luego» fue el 20 de mayo de 1992 con la aparición en el mercado Historia del bikini. Un disco producido por Colin Fairley, por cuyas manos habían pasado cantantes pop como Elvis Costello o Nick Lowe. A partir de entonces y por distintos motivos la banda se separó.
David comenzó tiempo después una carrera como cantante en solitario publicando varios álbumes y realizando varias giras por España y Latinoamérica. Los demás componentes del grupo siguieron ligados al mundo de la música, pero siempre desde un segundo plano. Rafa, por ejemplo, estuvo tocando la guitarra como colaborador en otros proyectos musicales de aquí para allá. Dani comenzó a trabajar como productor musical en la compañía discográfica DRO East West y Javi siguió ligado a la música con la gestión de su bar musical y dándole a la batería con algunos grupos que allí tocaban. Después del "hasta luego" de 1992 fueron apareciendo diferentes recopilaciones donde se recogían canciones del grupo, agrupadas bajo el concepto de singles o de baladas, pero nunca ofreciendo material nuevo ni inédito.
La reaparición [editar]
Los diez años posteriores a la separación de la banda estuvieron siempre tras la sombra de los años maravillosos del cuarteto liderado por Summers. En América, se formaban clubes de fans que no dudaban en hacer páginas de internet en honor a la banda, mientras que los discos que habían editado de 1985 a 1993 de manera comercial (De Hombres G a Los Singles) no dejaban de redituar ganancias tanto a ellos como a su disquera, se dio el caso incluso de notar que vendían un millón de copias al año, aún separados.
David ya estaba fastidiado de que en todos los lugares a los iba de gira, terminaran de manera irremediable por hacerle la misma pregunta: ¿Es verdad que los Hombres G van a volver?, por lo que no le quedo más remedio que comenzar con las primeras charlas, en compañía de Javi Molina (batería), Dani Mezquita (guitarra rítmica) y Rafa Gutiérrez (guitarra solista), todos ellos integrantes de la banda, en torno al posible regreso del grupo.
No era sencillo, eran ya muchos años lejos del medio como agrupación, por lo que la decisión no estuvo exenta de largas horas en las que las ideas iban del ¿Porque sí? y el ¿Porque no?,llegando a la conclusión de que tenían que volver, porque había mucha gente pidiendo su vuelta en América.
Pronto se dieron cuenta de que tenían que volver con algo nuevo, aunque no fuera en su totalidad, de esta forma surgió el Peligrosamente juntos, disco que incluía temas nuevos, algunos demos, así cómo algunos de los grandes éxitos que los de Madrid colocaron en lo más alto del gusto popular, durante los 80's y parte de los 90's. De dicho material se extrajo Lo noto, single que no tardo en ser número uno en todas las radios de América, incluido: México, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y todos los países que demostraron que no se habían olvidado de los llamados, Beatles latinos.
El Peligrosamente Juntos (2002) se editó para Europa de manera distinta a como había sido planeado para América, pues en el caso de esta última los temas nuevos eran: Lo noto (ya mencionado) y En otro mundo, en tanto que para el viejo continente se agregó: Intimidad, No te escaparas y Te vi.
Dicho material incluía además, grabaciones inéditas que quedaron aparcadas con el paso de los años como por ejemplo La cagaste... Burt Lancaster que nunca llegó a ser incluida en ninguno de los álbumes anteriores,Mi cumpleaños, El tiempo no es mi amigo (Segunda versión), ambas ideadas para formar parte del disco blanco de los Hombres G, el Ésta es tu vida(1990),aunque al final se decidiera por no incluirlas. El disco fue lanzado en España en mayo de 2003, lo cuál llevó a la banda a embarcarse en una gira (Además de la ya mencionada por América) por varias ciudades del país durante ese mismo verano. Destacan los conciertos hechos en Las Ventas, en Madrid, con más de veinte mil fans (momento que quedó inmortalizado en un DVD), el del Palau Sant Jordi de Barcelona o el de la plaza de toros de Alicante con más de diecisiete mil personas.
Más tarde, esto durante finales de 2003 grupos y músicos del rock-pop español como El Canto del Loco, Los Piston, Antonio Vega, Los Secretos, Mikel Erentxun, Seguridad Social, Álex Ubago o La Cabra Mecánica, entre otros, se reunieron por parte de España para rendir tributo a Hombres G con el disco Voy a pasármelo bien que se editó el 3 de febrero de 2003, el cuál contenía las versiones personales de dichos artistas de clásicos como Venezia, Devuélveme a mi chica, Visite nuestro bar, Marta tiene un marcapasos o Temblando. El disco-tributo obtuvo un notable éxito y confirmó la ilusión que despertaba en los fanáticos de los Hombres G, el tenerles de vuelta. Otro tributo fue editado en América con la participación de diferentes agrupaciones como División Minúscula, Moderatto, Moenia, Volovan, Resorte, Los Bacilos y La Quinta Estación, esta última integrada por españoles afincados en México.
Hombres G en concierto. Javi durante la introducción de "Venezia".
En el 2003 con " Peligrosamente juntos" volvieron a estar hatsa la cima de las listas de popularidad primero con " Lo noto" en la cual en el videoclip se nota que a David summers es un admirador de los beatles al copiar lo de la calle de abbey road pero de una forma muy original poniendolos alreves, sin duda este un muy buen disco que conmociono a medio mundo al saber que los cuatro grandes volverían a estar juntos, pero también acabaría con la carrera de david summers como solista ya que seria mucha cargar y entonce se aboco solo a los "Hombres g" Ya en 2004, Hombres G presenta El año que vivimos peligrosamente. Este disco pretende resumir lo mejor de la banda en directo durante la gira Peligrosamente Juntos. Grabado entre varias ciudades españolas (Madrid, Leganés y Barcelona), México, D.F. y Estados Unidos (Nueva York y Los Ángeles), recoge el furor que les acompañó en cada concierto ofrecido durante el último año. Éste viene a ser su primer disco en directo. Todo esto también fue presentado también en un Box Set que incluye el CD El año que vivimos peligrosamente, el DVD En Directo Las Ventas 1 de julio 2003 y un backstage conmemorativo del concierto de Las Ventas.
También en 2004 se reeditaron sus dos películas en formato DVD. Ambas fueron distribuidas en un pack llamado Hombres G – Las películas. Los seguidores de ayer y hoy pudieron obtener Sufre mamón y Suéltate el pelo remasterizadas con sonido digital, en calidad DVD y multitud de extras como entrevistas, tráileres, cómo se hizo, comentarios de las escenas por los mismos Hombres G, subtítulos en español e inglés, etc.
En noviembre de 2004 se presenta Todo esto es muy extraño. Tras la acogida del recopilatorio Peligrosamente juntos, disco de platino (Sólo en España, en América vendió el equivalente a Millón y medio de copias) el año anterior, la subsiguiente gira de reunión y ante la demanda popular, Hombres G decidieron reemprender el camino. Entre las canciones, los singles fueron: No lo sé, ¿Por qué no ser amigos? y ¿Qué soy yo para ti?, entre los músicos que colaboraron se encuentran Dani Martín (vocalista de El Canto del Loco), José Carlos Parada (teclado) y Huma (guitarra), músicos habituales del grupo en sus directos, más Ricardo Marín a los coros.
Por desgracia Todo esto es muy extraño tuvo poca difusión en América, aun menos en México, por lo que la banda trabajó en un nuevo álbum, que vio la luz el 18 de septiembre de 2007 titulado "diez" y con la canción "Me siento bien" ([1]) como primer single, Con el que recompensaron a sus fieles fanáticos dando una gira mundial, por el cariño y la lealtad que les han demostrado a través de más de dos décadas.www.hombresg.net
Héroes del Silencio
Héroes es el grupo de rock español de mayor éxito internacional, compuesto originalmente por Enrique Bunbury (voz), Juan Valdivia (Guitarra), Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería).
Orígenes
Desde pequeño, Juan Valdivia (Segovia, 1965) estuvo introducido en el mundo de la música ya que su padre era un gran amante de este arte. Con 10 ó 12 años comenzó a tocar la guitarra clásica como alumno de su hermana, que le enseñó los acordes básicos y cuando marchó a Zaragoza se compró su primera guitarra eléctrica, una «Stagg» modelo «Stratocaster» japonesa. Acompañado de algunos amigos montó el grupo que sería la semilla de Héroes, Zumo de Vidrio. En uno de los cambios de formación que sufrió Zumo de Vidrio entró Enrique Ortiz de Landázuri Izardui (más tarde se le conocería por Enrique Bunbury, Zaragoza, 1968) para sustituir al bajista que se había marchado. Enrique, que tocaba el bajo, probó a cantar un tema de David Bowie y Juan vio que la voz de su compañero podría encajar perfectamente en el tipo de música que él quería hacer. Así, Héroes del Silencio se formó en Zaragoza a mediados de la década de los ochenta. Posteriormente, en 1986, Pedro Valdivia (batería) se fue a estudiar y dejó el grupo, su sustituto se llamaba Pedro Andreu (Zaragoza, 1966). También hubo más cambios ya que Enrique quería dejar el bajo para tener más soltura en el escenario a la hora de cantar y dieron con un bajista llamado Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965).
Conciertos, ensayos, la grabación de una maqueta e incluso el primer premio en un concurso para grupos no profesionales fue lo que vivieron en sus primeros tiempos juntos hasta que Gustavo Montesano (ex integrante del grupo Olé Olé) los vio en directo en la Sala «En Bruto» (Zaragoza) y, viendo su potencial, les puso en contacto con la importante discográfica EMI, la cual les propuso grabar un LP con cuatro temas. La grabación y posterior edición de este disco, a finales de 1987, fue simplemente una prueba que les puso la casa antes de grabar un LP completo, si vendían una determinada cantidad de copias grabarían el siguiente disco, si no vendían, ahí se quedaría la cosa. Se trataba del mini LP Héroe de leyenda, que superó las cifras necesarias. Tras este mini-disco, se presentan en Madrid, en el Festival de San Isidro, donde dan a conocer la fuerza de sus canciones y su calidad en directo. Esa primera etapa la banda estaba muy influenciada por el After Punk y el Pop oscuro británico (The Cure, Echo and the Bunnymen, Bauhaus...).
En 1988 publican su primer álbum, El mar no cesa, alcanzando el disco de platino en muy poco tiempo, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos del momento. Después de la edición del disco, la compañía hizo una buena promoción del grupo y una gira que les llevó por todo el territorio español.
Inicio de la fama
A finales de 1990 vuelven al estudio para grabar nuevo material, su segundo disco: Senderos de traición, un conjunto de canciones extraordinariamente poderosas y emocionales que ilustraban perfectamente la profundidad de la habilidad musical del grupo y la carismática presencia de Enrique Bunbury, con temas como "Entre Dos Tierras" y "Maldito Duende". La crítica los empezó a llamar los The Mission españoles, al tener muchos puntos en común como el tipo de arpegios,las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. En dos semanas, este álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400.000 copias. Tras la correspondiente gira por España, en Septiembre de 1991, un promotor alemán fue persuadido a escuchar la música del grupo. Estaba en proceso de organizar lo que iba a ser el mayor festival en Berlín: "Rock against Racism" (Rock contra el racismo), una protesta de celebridades musicales de varios países ante el resurgimiento del fascismo en Europa, y particularmente en la recientemente unida Alemania. De esta forma, el promotor alemán los invitó a tocar en el festival, que se realizó a finales de 1991 en Berlín. Su presentación en el festival fue la forma en que estalló su fama en Alemania. Casi se puede asegurar que esto fue también su apertura al público europeo, ya que después se embarcaron en una gira continental que abarcó Alemania, Bélgica, Suiza y Francia y unas ventas en Europa de unas 800.000 copias. También hubo gira sudamericana para la promoción de este disco, lo que supuso un buen empujón a las ventas, 175.000 ejemplares más. En esta gira sudamericana conocieron a un guitarrista del cual Juan se hizo buen amigo: Alan Boguslavski (México).
A principios de 1993 volvieron al estudio de grabación para registrar un doble LP (en su edición en vinilo) titulado El espíritu del vino, que llegó a ser número uno en numerosos países, entre los que destacan España, México, Alemania y Suiza. Continuando sus planteamientos en cuanto a las giras (España, Europa y Sudamérica) y a la internacionalización del grupo, Héroes del Silencio llegó a la MTV, que emitió conciertos y promocionó sus videos musicales en toda Europa. Si Senderos de traición significó el salto, se puede decir que El espíritu del vino significó la consagración, ya que las ventas aumentaron y la lista de fechas de conciertos fue mucho más larga. Pero antes de empezar este tour, Alan Boguslavsky se unió al grupo como guitarra de apoyo y así, con cinco miembros por primera vez, viajaron por el «Camino del Exceso», gira posterior a la edición de este tercer disco.
Se tomaron unas vacaciones bastante largas al acabar, lo que hizo pensar a los seguidores que algo no iba bien en el interior del grupo.
A inicios de 1995 de nuevo al estudio, pero esta vez se fueron a Los Angeles. De allí traen bajo el brazo su último disco de estudio: Avalancha, con Bob Ezrin (Lou Reed, Pink Floyd, Peter Gabriel, Alice Cooper, Kiss, etc.) como productor ejecutivo. Se trata de un álbum que dividió las opiniones de los seguidores pero que los embarcó en una gira a auténtico nivel mundial, incluyendo en su calendario un público que hasta ahora no habían visitado, América del Norte.
Al final de la gira de este último LP sale al mercado un doble CD que recoge sus temas en dos conciertos (Madrid y Zaragoza), Parasiempre fue su título. A la postre, resultaría ser el último disco del grupo, ya que la formación se disolvió tras este trabajo.
Separación
Los rumores anteriormente citados se convirtieron en realidad y se separaron. El motivo no está demasiado claro: mal ambiente entre los miembros, haber llegado a su meta, no poder superarse a ellos mismos o el agobio producido por las interminables giras. Las opiniones se multiplicaron y las entrevistas a los miembros no arrojaban luz.
A partir de este momento, el grupo deja de componer, y la compañía discográfica decide sacar cada poco tiempo nuevos cd's de conciertos, rarezas, cajas, versiones, mezclas y todo tipo de material para los incondicionales del grupo.
En 1998 sacaron a la venta Rarezas, disco que contenía algunos temas inéditos, versiones en vivo y de estudio que nunca salieron a la luz o fueron ediciones limitadas y de difícil acceso.
En el año 2000 se lanzó un CD doble llamado Canciones 84-96, el cual contiene todos sus éxitos remezclados, remasterizados e incluso, en algunos temas, Enrique Bunbury volvió a grabar la voz.
La discográfica del grupo (EMI MUSIC) sigue explotando su imagen con la edición en 2004 de un nuevo recopilatorio compuesto por un CD más un DVD con todos sus vídeos musicales y una entrevista grabada en 1996 con la salida del doble CD en directo “Parasiempre”.
En febrero de 2005 la compañía saca a la venta una reedición digital de una caja especial con un concierto en el Palacio de los Deportes de Madrid del año 1994 durante la gira del “Espíritu del Vino”, en CD y VHS (en la nueva edición el vídeo pasa a formato DVD), que ahora viene acompañado en esta nueva edición por otro concierto emitido por TVE en 1995 en la sala madrileña “La Riviera”.
Tras la disolución de Héroes del Silencio, es destacable la actividad del propio Bunbury en solitario. También Bogusflow, el proyecto que Alan Boguslavski desarrolló tras colaborar en el debut del cantante. Por otro lado, Andreu prueba suerte con el grupo Puravida, y al igual que les ocurrió a sus camaradas, el proyecto fracasó al poco tiempo de empezar.
Héroes del Silencio ha vendido más de seis millones de copias alrededor del mundo, pese a no cantar en inglés, idioma dominante en la música rock.
Regreso oficial
El 14 de febrero de 2007, veinte años después de sus primeras grabaciones y diez desde su separación, Héroes del Silencio anunciaron su vuelta a los escenarios con la Héroes del Silencio Tour 2007, gira con la que se presentarán en Guatemala, Buenos Aires, Ciudad de México, Los Ángeles, Sevilla, Zaragoza y Valencia dando únicamente 10 conciertos.
Para llevar a cabo esta gira, el grupo cuenta con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluye la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el ayuntamiento de la misma ciudad, donde ofrecerán dos conciertos en el estadio de La Romareda los días 10 y 12 de octubre de 2007.
Las entradas se vendieron en tiempo récord para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México. En menos de 24 horas desde su puesta a la venta, se vendieron todas ellas.
La novedad de este Tour es que no estará el quinto "héroe", el guitarrista Alan Boguslavsky, sino el guitarrista Gonzalo Valdivia, hermano de Juan Valdivia, más conocido en la música aragonesa como "El Alquimista". Las razones para la ausencia de Alan son también de diversa índole, y se baraja que puedan estar causadas por los motivos indicados anteriormente.
Miembros
* Enrique Bunbury-voz, guitarra acústica y armonica.
* Juan Valdivia-guitarra solista.
* Joaquin Cardiel-bajo-coros
* Pedro Andreu-batería.
* Alan Boguslavski-guitarra rítmica-coros
* Gonzalo Valdivia-guitarra rítmica.(invitado gira 07´)
Orígenes
Desde pequeño, Juan Valdivia (Segovia, 1965) estuvo introducido en el mundo de la música ya que su padre era un gran amante de este arte. Con 10 ó 12 años comenzó a tocar la guitarra clásica como alumno de su hermana, que le enseñó los acordes básicos y cuando marchó a Zaragoza se compró su primera guitarra eléctrica, una «Stagg» modelo «Stratocaster» japonesa. Acompañado de algunos amigos montó el grupo que sería la semilla de Héroes, Zumo de Vidrio. En uno de los cambios de formación que sufrió Zumo de Vidrio entró Enrique Ortiz de Landázuri Izardui (más tarde se le conocería por Enrique Bunbury, Zaragoza, 1968) para sustituir al bajista que se había marchado. Enrique, que tocaba el bajo, probó a cantar un tema de David Bowie y Juan vio que la voz de su compañero podría encajar perfectamente en el tipo de música que él quería hacer. Así, Héroes del Silencio se formó en Zaragoza a mediados de la década de los ochenta. Posteriormente, en 1986, Pedro Valdivia (batería) se fue a estudiar y dejó el grupo, su sustituto se llamaba Pedro Andreu (Zaragoza, 1966). También hubo más cambios ya que Enrique quería dejar el bajo para tener más soltura en el escenario a la hora de cantar y dieron con un bajista llamado Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965).
Conciertos, ensayos, la grabación de una maqueta e incluso el primer premio en un concurso para grupos no profesionales fue lo que vivieron en sus primeros tiempos juntos hasta que Gustavo Montesano (ex integrante del grupo Olé Olé) los vio en directo en la Sala «En Bruto» (Zaragoza) y, viendo su potencial, les puso en contacto con la importante discográfica EMI, la cual les propuso grabar un LP con cuatro temas. La grabación y posterior edición de este disco, a finales de 1987, fue simplemente una prueba que les puso la casa antes de grabar un LP completo, si vendían una determinada cantidad de copias grabarían el siguiente disco, si no vendían, ahí se quedaría la cosa. Se trataba del mini LP Héroe de leyenda, que superó las cifras necesarias. Tras este mini-disco, se presentan en Madrid, en el Festival de San Isidro, donde dan a conocer la fuerza de sus canciones y su calidad en directo. Esa primera etapa la banda estaba muy influenciada por el After Punk y el Pop oscuro británico (The Cure, Echo and the Bunnymen, Bauhaus...).
En 1988 publican su primer álbum, El mar no cesa, alcanzando el disco de platino en muy poco tiempo, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos del momento. Después de la edición del disco, la compañía hizo una buena promoción del grupo y una gira que les llevó por todo el territorio español.
Inicio de la fama
A finales de 1990 vuelven al estudio para grabar nuevo material, su segundo disco: Senderos de traición, un conjunto de canciones extraordinariamente poderosas y emocionales que ilustraban perfectamente la profundidad de la habilidad musical del grupo y la carismática presencia de Enrique Bunbury, con temas como "Entre Dos Tierras" y "Maldito Duende". La crítica los empezó a llamar los The Mission españoles, al tener muchos puntos en común como el tipo de arpegios,las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. En dos semanas, este álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400.000 copias. Tras la correspondiente gira por España, en Septiembre de 1991, un promotor alemán fue persuadido a escuchar la música del grupo. Estaba en proceso de organizar lo que iba a ser el mayor festival en Berlín: "Rock against Racism" (Rock contra el racismo), una protesta de celebridades musicales de varios países ante el resurgimiento del fascismo en Europa, y particularmente en la recientemente unida Alemania. De esta forma, el promotor alemán los invitó a tocar en el festival, que se realizó a finales de 1991 en Berlín. Su presentación en el festival fue la forma en que estalló su fama en Alemania. Casi se puede asegurar que esto fue también su apertura al público europeo, ya que después se embarcaron en una gira continental que abarcó Alemania, Bélgica, Suiza y Francia y unas ventas en Europa de unas 800.000 copias. También hubo gira sudamericana para la promoción de este disco, lo que supuso un buen empujón a las ventas, 175.000 ejemplares más. En esta gira sudamericana conocieron a un guitarrista del cual Juan se hizo buen amigo: Alan Boguslavski (México).
A principios de 1993 volvieron al estudio de grabación para registrar un doble LP (en su edición en vinilo) titulado El espíritu del vino, que llegó a ser número uno en numerosos países, entre los que destacan España, México, Alemania y Suiza. Continuando sus planteamientos en cuanto a las giras (España, Europa y Sudamérica) y a la internacionalización del grupo, Héroes del Silencio llegó a la MTV, que emitió conciertos y promocionó sus videos musicales en toda Europa. Si Senderos de traición significó el salto, se puede decir que El espíritu del vino significó la consagración, ya que las ventas aumentaron y la lista de fechas de conciertos fue mucho más larga. Pero antes de empezar este tour, Alan Boguslavsky se unió al grupo como guitarra de apoyo y así, con cinco miembros por primera vez, viajaron por el «Camino del Exceso», gira posterior a la edición de este tercer disco.
Se tomaron unas vacaciones bastante largas al acabar, lo que hizo pensar a los seguidores que algo no iba bien en el interior del grupo.
A inicios de 1995 de nuevo al estudio, pero esta vez se fueron a Los Angeles. De allí traen bajo el brazo su último disco de estudio: Avalancha, con Bob Ezrin (Lou Reed, Pink Floyd, Peter Gabriel, Alice Cooper, Kiss, etc.) como productor ejecutivo. Se trata de un álbum que dividió las opiniones de los seguidores pero que los embarcó en una gira a auténtico nivel mundial, incluyendo en su calendario un público que hasta ahora no habían visitado, América del Norte.
Al final de la gira de este último LP sale al mercado un doble CD que recoge sus temas en dos conciertos (Madrid y Zaragoza), Parasiempre fue su título. A la postre, resultaría ser el último disco del grupo, ya que la formación se disolvió tras este trabajo.
Separación
Los rumores anteriormente citados se convirtieron en realidad y se separaron. El motivo no está demasiado claro: mal ambiente entre los miembros, haber llegado a su meta, no poder superarse a ellos mismos o el agobio producido por las interminables giras. Las opiniones se multiplicaron y las entrevistas a los miembros no arrojaban luz.
A partir de este momento, el grupo deja de componer, y la compañía discográfica decide sacar cada poco tiempo nuevos cd's de conciertos, rarezas, cajas, versiones, mezclas y todo tipo de material para los incondicionales del grupo.
En 1998 sacaron a la venta Rarezas, disco que contenía algunos temas inéditos, versiones en vivo y de estudio que nunca salieron a la luz o fueron ediciones limitadas y de difícil acceso.
En el año 2000 se lanzó un CD doble llamado Canciones 84-96, el cual contiene todos sus éxitos remezclados, remasterizados e incluso, en algunos temas, Enrique Bunbury volvió a grabar la voz.
La discográfica del grupo (EMI MUSIC) sigue explotando su imagen con la edición en 2004 de un nuevo recopilatorio compuesto por un CD más un DVD con todos sus vídeos musicales y una entrevista grabada en 1996 con la salida del doble CD en directo “Parasiempre”.
En febrero de 2005 la compañía saca a la venta una reedición digital de una caja especial con un concierto en el Palacio de los Deportes de Madrid del año 1994 durante la gira del “Espíritu del Vino”, en CD y VHS (en la nueva edición el vídeo pasa a formato DVD), que ahora viene acompañado en esta nueva edición por otro concierto emitido por TVE en 1995 en la sala madrileña “La Riviera”.
Tras la disolución de Héroes del Silencio, es destacable la actividad del propio Bunbury en solitario. También Bogusflow, el proyecto que Alan Boguslavski desarrolló tras colaborar en el debut del cantante. Por otro lado, Andreu prueba suerte con el grupo Puravida, y al igual que les ocurrió a sus camaradas, el proyecto fracasó al poco tiempo de empezar.
Héroes del Silencio ha vendido más de seis millones de copias alrededor del mundo, pese a no cantar en inglés, idioma dominante en la música rock.
Regreso oficial
El 14 de febrero de 2007, veinte años después de sus primeras grabaciones y diez desde su separación, Héroes del Silencio anunciaron su vuelta a los escenarios con la Héroes del Silencio Tour 2007, gira con la que se presentarán en Guatemala, Buenos Aires, Ciudad de México, Los Ángeles, Sevilla, Zaragoza y Valencia dando únicamente 10 conciertos.
Para llevar a cabo esta gira, el grupo cuenta con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluye la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el ayuntamiento de la misma ciudad, donde ofrecerán dos conciertos en el estadio de La Romareda los días 10 y 12 de octubre de 2007.
Las entradas se vendieron en tiempo récord para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México. En menos de 24 horas desde su puesta a la venta, se vendieron todas ellas.
La novedad de este Tour es que no estará el quinto "héroe", el guitarrista Alan Boguslavsky, sino el guitarrista Gonzalo Valdivia, hermano de Juan Valdivia, más conocido en la música aragonesa como "El Alquimista". Las razones para la ausencia de Alan son también de diversa índole, y se baraja que puedan estar causadas por los motivos indicados anteriormente.
Miembros
* Enrique Bunbury-voz, guitarra acústica y armonica.
* Juan Valdivia-guitarra solista.
* Joaquin Cardiel-bajo-coros
* Pedro Andreu-batería.
* Alan Boguslavski-guitarra rítmica-coros
* Gonzalo Valdivia-guitarra rítmica.(invitado gira 07´)
Miguel Ríos
Miguel Ríos Campaña (Granada, España; 7 de junio de 1944 -) es un cantante, compositor y actor, es uno de los pioneros del rock and roll en España.
Orígenes
Nacido en el barrio de La Cartuja de Granada él fue el menor de los siete hijos de una familia humilde, con lo cual nada más acabar los estudios ya tuvo que ponerse a trabajar. Lo hizo a los 15 años y de dependiente en un bar. Después fue empleado de unos almacenes. Sin embargo, a Miguel no pudieron impedirle seguir con su sueño de ser cantante de rock and roll.
Se presentó en un concurso de Radio Granada , llamado "Cenicienta 60", acompañado de un grupo de amigos, y cantando una canción de Paul Anka, y se llevó la victoria. Con permiso materno (su padre había muerto meses antes), un cazatalentos se lo llevó a Madrid con solo 16 años. Tras superar problemas como la falta de dinero , el 2 de enero de 1962 grabó sus cuatro primeras canciones con destino a un EP. Para entonces el Rock and Roll (se decía) había muerto y lo que triunfaba era el twist. No tuvo, pues, nada de extraño que Miguel fuera bautizado como Mike Rios, el rey del Twist. Lo importante era grabar a toda costa.
Mike Ríos se hizo popular, durante la primera mitad de los años 60, al participar en un concurso presentado por Joaquín Soler Serrano. En 1964, recuperó su nombre, olvidándose por completo de lo de Mike, y perdió a su grupo de acompañamiento, Los Relámpagos. En esta época, hizo su primera incursión en el cine, Dos chicas locas, locas, lo que le asentó entre los cantantes más populares.
Llegan los éxitos
A partir de 1968 llegaron sus éxitos, Vuelvo a granada, El Rio Contra el cristal, El cartel y Mira hacia ti. Pero fue en 1970 cuando Miguel pasó de ser estrella en España a megaestrella mundial. El Himno de la alegría (extracto del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven dirigido por Waldo de los Ríos) amaneció en plena era del rock sinfónico, vendió 10 millones de copias en todo el mundo y llego a nº 1 en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, o Reino Unido.
Pero la búsqueda de su verdadera identidad fue lo que le llevó a sufrir diversos altibajos con las drogas, fue detenido en 1972, por fumar marihuana, y puesto en libertad sin cargos, después de sufrir injustamente 27 días en la cárcel de Carabachel.
Pintura de Miguel Ríos y Elvis Presley
Pintura de Miguel Ríos y Elvis Presley
Las grandes giras
En 1972 publica, Conciertos de rock y amor uno de los primeros discos en directo grabados en España. Y entró en su etapa más concienciada con álbumes como Memorias de un ser humano, La huerta atómica, Rock sinfónico o Al-Andalus.
En 1978, organiza la gira La noche roja, donde participan artistas como Tequila o Triana.
En 1979 se publica Los viejos rockeros nunca mueren que le devolvió al camino del éxito. Sin embargo, entre finales de los 70 y comienzos de los 80 nada hacía predecir que Miguel volvería a ser el Nº1. Primero fue con "Santa Lucia" perteneciente al disco "Rocanrol bumerang" de 1980 y "Estraños en el escaparate" de 1981, que contenía el éxito "Año 2000".
En 1982, se publica, la gran joya del rock ibérico de los 80: Rock and Rios, doble álbum grabado en Madrid, el 5 y 6 de marzo, siendo este su álbum de más éxito.
En 1983 publica El rock de una noche de verano y realiza la gira más multitudinaria y éxito en España, con Luz Casal y Leño, como teloneros. En 1984 publica La encrucijada y en 1985, Rock en el Ruedo un recopilatorio, con un tema nuevo, que daría paso a la gira del mismo nombre, que fue un fracaso económico y que no gozo del éxito de las anteriores.
Posteriormente, en 1986, publica el disco El año del cometa con producción internacional. Y en 1987 realiza para televisión española, un programa sobre la historia de la música pop-rock española de 1962-1987, ¡Que noche la de aquel año!, de gran éxito, además de obtener un Premio Ondas por el programa.
En 1988, realiza una gira por México y es el primero que llena la plaza de toros de México. Después publicaría Miguel Rios (1989), y Directo al corazón (1991) y cierra su contrato con Polydor en 1992, publicando el recopilatorio Así que pasen 30 años, con una canción nueva y otra inédita.
Los años 1990
En 1993 recibe la Medalla de las Bellas Artes, la primera a un roquero en España, y que le entrego el rey don Juan Carlos.
Durante 1993 y 1994, realiza y presenta, un programa para Canal Sur, "Fiebre de sur".
En 1996 publica el disco Como si fuera la primera vez y realiza junto a Juan Manuel Serrat, Ana Belén, y Victor Manuel, la gira "El gusto es nuestro", que ha sido una de las más multitudinarias y exitosas realizadas en España y que se retomó posteriormente, en el año 1997, por tierras americanas, cosechando grandes éxitos. Más tarde, se publicó un disco del mismo título, grabado durante la gira en España.
Para comemorar sus 35 años en la música, en 1998, publica el disco en directo, "Big Band Rios", grabado con una big band y realiza un gira por España y Latinoamérica. Este mismo año, funda su sello discográfico, "Rock & Rios Records", para publicar sus discos. Un año después, en 1999, grabaría con Ana Belén, un disco homenaje a Kurt Weill, con una gira posterior con la Orquesta Ciudad de Granada, por auditorios de todo el país.
En el siglo XXI
El siglo XXI , recibe a Miguel con el reconocimiento del sector discográfico andaluz, que le concede, dentro de los Premios de la Música de Andalucía de ese año, el Premio Especial al reconocimiento de una trayectoria musical , que le entregan dos de las figuras emergentes de la música andaluza, Estrella Morente y Marina Heredia.
Un año después, en 2001, publicaría Miguel Rios y las estrellas del rock latino, un disco de duetos con artitas españoles como Rosendo, Joaquín Sabina y Manolo García, y artistas latinomericanos, como el padre del rock sudamericano Charly Garcia, Fito Paez, Aterciopelados, Maná o El Tri. disco que es nominado para un Grammy Latino.
En 2002 recibe la Medalla de Plata de Andalucia.
En 2004, Para celebrar sus 60 años, publica el disco , 60 mp3 dedicado al blues, que recibe el premio al mejor disco de rock en los Premios de Música en España. En ese mismo año, y cumpliendo con uno de sus deseos íntimos, Miguel actúa en el Festival de Jazz de Granada , junto con la Granada Big Band y el saxofonista norteamericano Benny Golson.
En el año 2006, recibe el Premio Ondas en reconocimiento de toda su carrera, "por ser un referente en la historia del rock de España".
Colaboraciones
En 1982 hizo los coros a Víctor Manuel en la canción Déjame en paz, del disco Por el camino.
En 1994, e invitado por este mismo artista, participó en el concierto de la gira "Mucho Más que Dos", celebrado los días 8 y 9 de abril de ese año, junto a Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Antonio Flores (que fallecería poco después), Pablo Milanés, Manolo Tena, Joaquín Sabina y Juan Echanove. Miguel participó en las canciones Luna, El Blues del Autobús y en La puerta de Alcalá, aparte de hacer los coros a Ana Belén en España camisa blanca de mi esperanza.
En el 2000, Miguel fue invitado por Alex Lora, vocalista de la banda de rock Mexicana El Tri, para cantar un dueto con Alex. La canción fue Madre Tierra, que trata sobre la conciencia ambiental . Esta canción aparece en el album No Podemos Volar que por cierto fue nominado al premio Grammy de rock en español. Y también se puede encontrar en el album oficial de los Premios Grammy a la Música Latina 2000. Miguel Ríos ha sido un buen amigo de la banda El Tri por más de 20 años ya que en el 1986 invitó a la banda a tocar en el magno evento del Festival Primer Encuentro Iberoamericano.
Discografía
No se incluyen recopilaciones
* Mira hacia ti 1969
* Despierta 1970
* Unidos 1971
* Miguel Ríos en directo: Conciertos de Rock y amor.1972
* Miguel Ríos: Éxitos 1973
* Memorias de un ser humano 1974
* La huerta atómica 1976
* Al-Andalus 1977
* Los viejos rokeros nunca mueren 1979
* Rocanrol bumerang 1980
* Extraños en el escaparate 1981
* Rock and Rios 1982
* El Rock de una noche de verano 1983
* La encrucijada 1984
* Lo más de rock en el ruedo 1985
* El año del cometa 1986
* Que noche la de aquel año 1987
* Miguel Ríos 1989
* Directo al corazón 1991
* Así que pasen treinta años 1992
* Por siempre 1995
* Canciones de amor para tiempos difíciles 1995
* Como si fuera la primera vez 1996
* Miguel Ríos en concierto: Big Band Ríos 1998
* Ana Belén, Miguel Ríos cantan a Kurt Weill 1999
* Miguel Ríos y las estrellas del rock latino 2001
* 60mp3 2004
* Solo y en Compañía de Otros 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_R%C3%ADos
Orígenes
Nacido en el barrio de La Cartuja de Granada él fue el menor de los siete hijos de una familia humilde, con lo cual nada más acabar los estudios ya tuvo que ponerse a trabajar. Lo hizo a los 15 años y de dependiente en un bar. Después fue empleado de unos almacenes. Sin embargo, a Miguel no pudieron impedirle seguir con su sueño de ser cantante de rock and roll.
Se presentó en un concurso de Radio Granada , llamado "Cenicienta 60", acompañado de un grupo de amigos, y cantando una canción de Paul Anka, y se llevó la victoria. Con permiso materno (su padre había muerto meses antes), un cazatalentos se lo llevó a Madrid con solo 16 años. Tras superar problemas como la falta de dinero , el 2 de enero de 1962 grabó sus cuatro primeras canciones con destino a un EP. Para entonces el Rock and Roll (se decía) había muerto y lo que triunfaba era el twist. No tuvo, pues, nada de extraño que Miguel fuera bautizado como Mike Rios, el rey del Twist. Lo importante era grabar a toda costa.
Mike Ríos se hizo popular, durante la primera mitad de los años 60, al participar en un concurso presentado por Joaquín Soler Serrano. En 1964, recuperó su nombre, olvidándose por completo de lo de Mike, y perdió a su grupo de acompañamiento, Los Relámpagos. En esta época, hizo su primera incursión en el cine, Dos chicas locas, locas, lo que le asentó entre los cantantes más populares.
Llegan los éxitos
A partir de 1968 llegaron sus éxitos, Vuelvo a granada, El Rio Contra el cristal, El cartel y Mira hacia ti. Pero fue en 1970 cuando Miguel pasó de ser estrella en España a megaestrella mundial. El Himno de la alegría (extracto del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven dirigido por Waldo de los Ríos) amaneció en plena era del rock sinfónico, vendió 10 millones de copias en todo el mundo y llego a nº 1 en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, o Reino Unido.
Pero la búsqueda de su verdadera identidad fue lo que le llevó a sufrir diversos altibajos con las drogas, fue detenido en 1972, por fumar marihuana, y puesto en libertad sin cargos, después de sufrir injustamente 27 días en la cárcel de Carabachel.
Pintura de Miguel Ríos y Elvis Presley
Pintura de Miguel Ríos y Elvis Presley
Las grandes giras
En 1972 publica, Conciertos de rock y amor uno de los primeros discos en directo grabados en España. Y entró en su etapa más concienciada con álbumes como Memorias de un ser humano, La huerta atómica, Rock sinfónico o Al-Andalus.
En 1978, organiza la gira La noche roja, donde participan artistas como Tequila o Triana.
En 1979 se publica Los viejos rockeros nunca mueren que le devolvió al camino del éxito. Sin embargo, entre finales de los 70 y comienzos de los 80 nada hacía predecir que Miguel volvería a ser el Nº1. Primero fue con "Santa Lucia" perteneciente al disco "Rocanrol bumerang" de 1980 y "Estraños en el escaparate" de 1981, que contenía el éxito "Año 2000".
En 1982, se publica, la gran joya del rock ibérico de los 80: Rock and Rios, doble álbum grabado en Madrid, el 5 y 6 de marzo, siendo este su álbum de más éxito.
En 1983 publica El rock de una noche de verano y realiza la gira más multitudinaria y éxito en España, con Luz Casal y Leño, como teloneros. En 1984 publica La encrucijada y en 1985, Rock en el Ruedo un recopilatorio, con un tema nuevo, que daría paso a la gira del mismo nombre, que fue un fracaso económico y que no gozo del éxito de las anteriores.
Posteriormente, en 1986, publica el disco El año del cometa con producción internacional. Y en 1987 realiza para televisión española, un programa sobre la historia de la música pop-rock española de 1962-1987, ¡Que noche la de aquel año!, de gran éxito, además de obtener un Premio Ondas por el programa.
En 1988, realiza una gira por México y es el primero que llena la plaza de toros de México. Después publicaría Miguel Rios (1989), y Directo al corazón (1991) y cierra su contrato con Polydor en 1992, publicando el recopilatorio Así que pasen 30 años, con una canción nueva y otra inédita.
Los años 1990
En 1993 recibe la Medalla de las Bellas Artes, la primera a un roquero en España, y que le entrego el rey don Juan Carlos.
Durante 1993 y 1994, realiza y presenta, un programa para Canal Sur, "Fiebre de sur".
En 1996 publica el disco Como si fuera la primera vez y realiza junto a Juan Manuel Serrat, Ana Belén, y Victor Manuel, la gira "El gusto es nuestro", que ha sido una de las más multitudinarias y exitosas realizadas en España y que se retomó posteriormente, en el año 1997, por tierras americanas, cosechando grandes éxitos. Más tarde, se publicó un disco del mismo título, grabado durante la gira en España.
Para comemorar sus 35 años en la música, en 1998, publica el disco en directo, "Big Band Rios", grabado con una big band y realiza un gira por España y Latinoamérica. Este mismo año, funda su sello discográfico, "Rock & Rios Records", para publicar sus discos. Un año después, en 1999, grabaría con Ana Belén, un disco homenaje a Kurt Weill, con una gira posterior con la Orquesta Ciudad de Granada, por auditorios de todo el país.
En el siglo XXI
El siglo XXI , recibe a Miguel con el reconocimiento del sector discográfico andaluz, que le concede, dentro de los Premios de la Música de Andalucía de ese año, el Premio Especial al reconocimiento de una trayectoria musical , que le entregan dos de las figuras emergentes de la música andaluza, Estrella Morente y Marina Heredia.
Un año después, en 2001, publicaría Miguel Rios y las estrellas del rock latino, un disco de duetos con artitas españoles como Rosendo, Joaquín Sabina y Manolo García, y artistas latinomericanos, como el padre del rock sudamericano Charly Garcia, Fito Paez, Aterciopelados, Maná o El Tri. disco que es nominado para un Grammy Latino.
En 2002 recibe la Medalla de Plata de Andalucia.
En 2004, Para celebrar sus 60 años, publica el disco , 60 mp3 dedicado al blues, que recibe el premio al mejor disco de rock en los Premios de Música en España. En ese mismo año, y cumpliendo con uno de sus deseos íntimos, Miguel actúa en el Festival de Jazz de Granada , junto con la Granada Big Band y el saxofonista norteamericano Benny Golson.
En el año 2006, recibe el Premio Ondas en reconocimiento de toda su carrera, "por ser un referente en la historia del rock de España".
Colaboraciones
En 1982 hizo los coros a Víctor Manuel en la canción Déjame en paz, del disco Por el camino.
En 1994, e invitado por este mismo artista, participó en el concierto de la gira "Mucho Más que Dos", celebrado los días 8 y 9 de abril de ese año, junto a Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Antonio Flores (que fallecería poco después), Pablo Milanés, Manolo Tena, Joaquín Sabina y Juan Echanove. Miguel participó en las canciones Luna, El Blues del Autobús y en La puerta de Alcalá, aparte de hacer los coros a Ana Belén en España camisa blanca de mi esperanza.
En el 2000, Miguel fue invitado por Alex Lora, vocalista de la banda de rock Mexicana El Tri, para cantar un dueto con Alex. La canción fue Madre Tierra, que trata sobre la conciencia ambiental . Esta canción aparece en el album No Podemos Volar que por cierto fue nominado al premio Grammy de rock en español. Y también se puede encontrar en el album oficial de los Premios Grammy a la Música Latina 2000. Miguel Ríos ha sido un buen amigo de la banda El Tri por más de 20 años ya que en el 1986 invitó a la banda a tocar en el magno evento del Festival Primer Encuentro Iberoamericano.
Discografía
No se incluyen recopilaciones
* Mira hacia ti 1969
* Despierta 1970
* Unidos 1971
* Miguel Ríos en directo: Conciertos de Rock y amor.1972
* Miguel Ríos: Éxitos 1973
* Memorias de un ser humano 1974
* La huerta atómica 1976
* Al-Andalus 1977
* Los viejos rokeros nunca mueren 1979
* Rocanrol bumerang 1980
* Extraños en el escaparate 1981
* Rock and Rios 1982
* El Rock de una noche de verano 1983
* La encrucijada 1984
* Lo más de rock en el ruedo 1985
* El año del cometa 1986
* Que noche la de aquel año 1987
* Miguel Ríos 1989
* Directo al corazón 1991
* Así que pasen treinta años 1992
* Por siempre 1995
* Canciones de amor para tiempos difíciles 1995
* Como si fuera la primera vez 1996
* Miguel Ríos en concierto: Big Band Ríos 1998
* Ana Belén, Miguel Ríos cantan a Kurt Weill 1999
* Miguel Ríos y las estrellas del rock latino 2001
* 60mp3 2004
* Solo y en Compañía de Otros 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_R%C3%ADos
Tequila
Hay varios artistas con este nombre.
1.Tequila es una banda de rock fundada en España a finales de los años 70 por dos argentinos (Alejo Stivel, voz, y Ariel Rot, guitarra) y tres españoles, Julian Infante, guitarra, Felipe Lipe, bajo, y Manolo Iglesias, batería. Rot e Infante volverán a juntarse en los años 1990 para formar Los Rodríguez, mientras que Stivel seguiría una exitosa carrera como productor discográfico. Julián Infante murió en 2000 víctima del virus del SIDA.
Tequila fue una banda hispano-argentina de rock fundada hacia 1975 por dos argentinos, Alejo Stivel (voz) y Ariel Rot (guitarra), y tres españoles, Julian Infante (guitarra), Felipe Lipe (bajo) y Manolo Iglesias (batería). Fue una de las bandas míticas en los primeros años de democracia en España.
Tequila surgió en el contexto de la Movida madrileña, acabado el franquismo, aportando un rock con influencias de artistas como Chuck Berry y, sobre todo, The Rolling Stones, sonando de modo muy alejado de los entonces pujantes acordes punk. Temas como Salta (que sonó por primera vez en el famoso concurso televisivo Un, dos, tres... responda otra vez), Quiero besarte o Rock and Roll en la plaza de un pueblo, catapultaron a los cinco miembros de Tequila al estrellato. Se disolvieron en 1982 entre otros motivos por las constantes discusiones de sus miembros, ya enganchados a la lacra de aquella generación: la heroína.
Tras la disolución de la banda, Ariel Rot y Julian Infante volverían a juntarse en los años 90 para crear el tema Me vuelvo loco, cortina del programa argentino Duro de domar, mientras que Alejo Stivel seguiría una exitosa carrera como productor discográfico. Manolo Iglesias falleció en 1994 y Julián Infante en 2000, ambos víctimas del sida.
En 2008, los supervivientes de la banda excepto Felipe Lipe que declina salir de gira, se han reunido como Tequila, fichando a cuatro músicos más: Josu García, Mac Hernández, Daniel Griffin y Mauro Mieta.La discográfica Sony-BMG ha editado un disco y un DVD con sus antiguas actuaciones en televisión.
2.Tequila procedente de México y que forma parte de la historia del rock mexicano en la década de los 70's.
Una banda que llegó a desplegar gran calidad musical fue sin duda Tequila, supieron compaginar sus actuaciones para toda clase de público, tanto en centros nocturnos, como al nivel de tardeadas y bailes populares, en donde su contagioso ritmo era casi indispensable. Por Tequila desfilaron destacados músicos mexicanos que hicieron posible que la banda fuera contratada para presentarse durante largas temporadas en Europa, habiendo sido Suecia donde cosecharon más éxitos y en donde más tiempo permanecieron actuando.
Participaron en el célebre Festival de Avándaro de 1971, cuando militaban en sus filas integrantes de la talla del desaparecido Micky Salas (QEPD), Ricardo Richie Triujeque, fundador y guitarrista que conserva aun la banda en pie de guerra, radicando actualmente en la ciudad de Cancún, Quintana Roo; así como los vocalistas Mario El Cuñado Ontiveros y Maricela Durazo, que radica desde hace algunos años en Los Angeles, California.
Formaron parte del elenco del sello discográfico CBS en la línea económica Epic, y llegaron a completar un álbum que incluía tanto covers como composiciones originales, el cual fue lanzado al mercado por su compañía como parte del movimiento llamado "ofensiva Pop".
1.Tequila es una banda de rock fundada en España a finales de los años 70 por dos argentinos (Alejo Stivel, voz, y Ariel Rot, guitarra) y tres españoles, Julian Infante, guitarra, Felipe Lipe, bajo, y Manolo Iglesias, batería. Rot e Infante volverán a juntarse en los años 1990 para formar Los Rodríguez, mientras que Stivel seguiría una exitosa carrera como productor discográfico. Julián Infante murió en 2000 víctima del virus del SIDA.
Tequila fue una banda hispano-argentina de rock fundada hacia 1975 por dos argentinos, Alejo Stivel (voz) y Ariel Rot (guitarra), y tres españoles, Julian Infante (guitarra), Felipe Lipe (bajo) y Manolo Iglesias (batería). Fue una de las bandas míticas en los primeros años de democracia en España.
Tequila surgió en el contexto de la Movida madrileña, acabado el franquismo, aportando un rock con influencias de artistas como Chuck Berry y, sobre todo, The Rolling Stones, sonando de modo muy alejado de los entonces pujantes acordes punk. Temas como Salta (que sonó por primera vez en el famoso concurso televisivo Un, dos, tres... responda otra vez), Quiero besarte o Rock and Roll en la plaza de un pueblo, catapultaron a los cinco miembros de Tequila al estrellato. Se disolvieron en 1982 entre otros motivos por las constantes discusiones de sus miembros, ya enganchados a la lacra de aquella generación: la heroína.
Tras la disolución de la banda, Ariel Rot y Julian Infante volverían a juntarse en los años 90 para crear el tema Me vuelvo loco, cortina del programa argentino Duro de domar, mientras que Alejo Stivel seguiría una exitosa carrera como productor discográfico. Manolo Iglesias falleció en 1994 y Julián Infante en 2000, ambos víctimas del sida.
En 2008, los supervivientes de la banda excepto Felipe Lipe que declina salir de gira, se han reunido como Tequila, fichando a cuatro músicos más: Josu García, Mac Hernández, Daniel Griffin y Mauro Mieta.La discográfica Sony-BMG ha editado un disco y un DVD con sus antiguas actuaciones en televisión.
2.Tequila procedente de México y que forma parte de la historia del rock mexicano en la década de los 70's.
Una banda que llegó a desplegar gran calidad musical fue sin duda Tequila, supieron compaginar sus actuaciones para toda clase de público, tanto en centros nocturnos, como al nivel de tardeadas y bailes populares, en donde su contagioso ritmo era casi indispensable. Por Tequila desfilaron destacados músicos mexicanos que hicieron posible que la banda fuera contratada para presentarse durante largas temporadas en Europa, habiendo sido Suecia donde cosecharon más éxitos y en donde más tiempo permanecieron actuando.
Participaron en el célebre Festival de Avándaro de 1971, cuando militaban en sus filas integrantes de la talla del desaparecido Micky Salas (QEPD), Ricardo Richie Triujeque, fundador y guitarrista que conserva aun la banda en pie de guerra, radicando actualmente en la ciudad de Cancún, Quintana Roo; así como los vocalistas Mario El Cuñado Ontiveros y Maricela Durazo, que radica desde hace algunos años en Los Angeles, California.
Formaron parte del elenco del sello discográfico CBS en la línea económica Epic, y llegaron a completar un álbum que incluía tanto covers como composiciones originales, el cual fue lanzado al mercado por su compañía como parte del movimiento llamado "ofensiva Pop".
Tributo a la historia del Rock Español
Preguntas relacionadas con Tributo a la historia del Rock Español en Ya'sta Club en Madrid
¿En qué lugar se realiza el concierto Tributo a la historia del Rock Español en Ya\"sta Club en Madrid?
El concierto se realiza en Ya\"sta Club en Madrid.
¿Dónde es el concierto de Estopa?
El concierto es en Ya\"sta Club.
¿Dónde es el concierto de Hombres G?
El concierto es en Ya\"sta Club.
¿Dónde es el concierto de Héroes del Silencio?
El concierto es en Ya\"sta Club.
Related artists
Location information
Additional services
Share event