Entradas de día - Low Festival Benidorm 2023 en Low Festival Avda. Ciudad Deportiva 17 03502 BENIDORM - ALICANTE
Varias Fechas
Avda. Ciudad Deportiva, 17, 03502 BENIDORM - ALICANTE , BENIDORM, Alicante
Placebo tiene 1 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Placebo
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "Entradas de día - Low Festival Benidorm 2023 en Low Festival Avda. Ciudad Deportiva 17 03502 BENIDORM - ALICANTE" el próximo Domingo 30 de Julio de 2023 en Low Festival, Avda. Ciudad Deportiva, 17, 03502 BENIDORM - ALICANTE a partir de las 18:00
Con los artistas:Placebo
1. Placebo es un grupo musical de rock alternativo creado en 1994 en Londres, Inglaterra.
Placebo fue formado cuando Brian Molko ,después de intentar entrar en la carrera de teatro, se encontró casualmente con Stefan Olsdal en la estación South Kensington del metro de Londres en 1994. Molko y Olsdal habían ido a la misma escuela, pero curiosamente nunca se cruzaron una palabra hasta ese encuentro en el que se dieron cuenta de que compartían gustos musicales. Fue entonces cuando decidieron formar una banda.
El primer nombre de la banda fue Ashtray Heart pero al poco tiempo optaron por el nombre de Placebo. La primera opción de Molko para completar el grupo fue el batería Steve Hewitt, otro conocido suyo quien de inmediato se interesó en el proyecto, pero en ese momento Hewitt ya se encontraba con el grupo londinense Breed por lo cual Robert Schultzberg en un principio alternó con Hewitt el lugar de batería en el grupo, sin embargo Hewitt ya participaba activamente con Placebo. Cuando consiguieron su primer contrato en 1996 Hewitt no aparecía como miembro. En su lugar Schultzberg grabó junto con Molko y Olsdal el primer disco del grupo, el homónimo Placebo de ese mismo año. Poco después Molko y Olsdal comenzaron a tener diferencias con Schultzberg quien salió de la banda. Fue así como Hewitt se convirtió en el tercer componente de Placebo antes de concluir 1996.
En 1998 grabaron su segundo álbum, Without You I'm Nothing, que los proyectó fuera de Inglaterra gracias al tema Pure Morning y a la participación de David Bowie cantando junto a Molko el tema que da nombre al disco. También en ese año grabaron una versión de 20th Century Boy, canción original del grupo T Rex, para la banda sonora de la película Velvet Goldmine en la cual ,además, aparecen. Al año siguiente aparecieron en la entrega de los Brit Awards tocando 20th Century Boy junto con David Bowie. Actualmente se considera a David Bowie como el padrino de Placebo, debido al apoyo que les ha brindado desde que comenzaron su carrera.
Por otro lado, sus merecimientos musicales los han colocado como un grupo ecléctico, al incorporar desde fuertes sonidos de guitarra hasta piezas para piano e incluso elementos electrónicos. Sin embargo, la crítica inglesa no siempre ha ofrecido opiniones favorables del grupo, principalmente por la excéntrica personalidad de Brian Molko.
Para su siguiente álbum, Black Market Music del año 2000, el sonido de Placebo cambió un poco, influido ahora por el estilo setentero del rock británico y americano, e incluso la voz más nasal de Molko.
El siguiente álbum del grupo, Sleeping With Ghosts del 2003, fue más aventurado al experimentar con influencias de música electrónica, pero al mismo tiempo conservó el sonido particular de Placebo. También apareció el álbum en una edición especial, conteniendo un segundo disco con todas las versiones que habían grabado hasta ese momento.
Durante el año 2004, Placebo publicó su primer colección de sencillos titulada Once More With Feeling. Singles 1996-2004 y tocaron en vivo en el estadio de Wembley. Robert Smith tocó con ellos dos temas, Without You I'm Nothing y una versión de Boys Don't Cry, canción original del grupo The Cure (banda liderada por el anteriormente mencionado Robert Smith). También participaron en el concierto masivo Live 8 tocando en el Palacio de Versalles en Francia.
En septiembre de 2005 Placebo concluía la grabación de su último álbum, Meds, lanzado el 13 de marzo de 2006. El productor fue Dimitri Tokovoi, amigo del grupo, quien ya les había producido para las versiones The Ballad of Melody Nelson y Running Up That Hill. Este disco cuenta con la participación de VV, de The Kills; y de Michael Stripe, de R.E.M., quienes participaron en la grabación de dos canciones. Según Molko, "este disco es un regreso a las raíces de Placebo, con un sonido más cercano al de nuestro primer disco".
En septiembre del 2006, con el fin de conmemorar los 10 años de la banda, Placebo decide relanzar su primer álbum, "Placebo". El álbum fue publicado el 25 de dicho mes, y cuenta con las mismas canciones de su primer trabajo y algunas rarezas de aquella época, además de un DVD que contiene diversas presentaciones de Placebo con temas del citado álbum.
El grupo atravesó por una gran crisis ya que el baterista Steve Hewitt decide retirarse de la banda. "Seguimos siendo tan amigos como siempre", señalaron al ser consultados por el tema. Para el año 2008 Placebo aún no tenia baterista debido a su falta de entusiasmo a la hora de realizar exaustivas audiciones.
Placebo viajó a principios de la gira de "Meds" por EE.UU con un grupo llamado Evaline como teloneros, siendo Steve Forrest (residente de California) su baterista. Durante la gira Placebo daba la noticia de que no tenia baterista y probablemente tendría una vacante.
La historia de Steve Forrest es curiosa. Forrest contactó con Placebo a través de su madre, quien llamó a Placebo para ofrecer a su hijo Steve como baterista de la banda. A pesar de ello, el grupo había dejado muy claro que no estaban interesados por nadie en el momento. Steve hizo un video mostrando sus habilidades y se lo mando al mánager de Placebo. Un día despúes Alex Weston (mánager del grupo), le mando un e-mail para hablar con él y después de unos minutos recibió una llamada de Brian invitándolo a Londres para pasar unas semanas con el grupo.
Una vez juntos conectaron inmediatamente, y después conocerse más a fondo, Placebo escogía a Steve como nuevo integrante del grupo. Después de esta selección, Placebo se puso manos a la obra para grabar el nuevo albúm "Battle For The Sun", que se grabó en Toronto, bajo la producción de David Bottrill en el estudio METAL WORKZ.
Este albúm contiene 18 canciones, grabadas en 2 meses, saliendo a la venta en tres formas diferentes: un SET BOX de edición limitada que solo puede ser comprado a través de la pagina oficial de Placebo, un CD+DVD, y en formato de CD simple.
www.placeboworld.co.uk
Miembros:
Brian Molko
Stefan Olsdal
Steve Forrest
Otros miembros:
Robert Schultzberg (1994–1996)
Steve Hewitt (1996–2007)
Discografía
* Placebo (1996)
* Without You I'm Nothing (1998)
* Black Market Music (2000)
* Sleeping With Ghosts (2003)
* Once More With Feeling. Singles 1996-2004 (2004) (recopilatorio de singles con dos canciones nuevas)
* Meds (2006)
* Placebo 10th aniversary collector edition CD + DVD (Con caras B y demos)
* Battle For The Sun (2009)
* Loud Like Love (2013)
2. Placebo - en 1991 ganaron el concurso local, "Battle of Bands", donde fueron galardonados con la actuación de inauguración del "Festival Infest" en 1993, y en la que actuaron junto con los Ramones.
Lanzaron solo dos trabajos disograficos el primero en 1994 Tyny Gugler un demo y en 1996 Dont drink the Brankwather.
La banda estaba conformada por : Feist vocalista principal, el bajista Elescia Eisler, baterista Toby Connoly y el guitarrista Kieran McAuley.
La banda siguio reunida y tocando cinco años, recorriendo Canadá en los que Feist forzó su voz al máximo, lo que le provocó un problema con las cuerdas vocales que casi la deja incapaz de cantar por vida. Puesta en tratamiento y con la prohibición de cantar en seis meses, se instaló en Toronto en 1998 poniendole fin a Placebo.
Lori Meyers
Lori Meyers emprendían un emocionante Viaje de Estudios cuya segunda etapa arrancaba después desde su siguiente trabajo, Hostal Pimodan (2005): una versión contemporánea del hotel parisino que, en la primera mitad del siglo XIX, fue refugio de literatos, pintores, músicos y bohemios que impulsaron la transformación de la sociedad y la cultura, inaugurando definitivamente eso que se ha dado en llamar modernidad. En el Hostal Pimodan, los granadinos han convivido con Thom Monaham (productor de Beachwood Sparks, J Mascis, Pernice Brothers, o Devendra Banhart), que ha ayudado a explotar la libertad del grupo, en un segundo disco que invita a romper con todos los tópicos acerca de segundos discos. Junto a Monaham, invitados como Rick Denk (Velvet Crush, The Tyde), Mike Daly (Whiskeytown) o Blake Hazard sacan brillo a la herencia que el rock americano dejó a los de Loja. Una herencia que viene a unirse a su talento natural para reinventar la vertiente más preciosista del pop y el rock español de los 60 y 70 (El Aprendiz), patente en su manera de hacer canciones, en sus descaradas melodías (Dilema) y en una sorprendente capacidad para la armonía vocal (El mejor de sus trabajos), que en Hostal Pimodan sirve para dar salida a textos que empiezan a brillar con intensidad. Lori Meyers van más allá de los terrenos del estribillo pop, en estructuras poco convencionales que avisan sobre su enorme cantidad de recursos.
Cronolánea (2008) por Darío Manrique Núñez
“Por qué todo es tan difícil con lo fácil que es" (Copa para dos)
Así comienza la canción que cierra Cronolánea, el tercer disco de Lori Meyers. Jugando con la frase, da la impresión de que el grupo granadino hace que todo suene fácil, y no lo es tanto. Aún les falta una eternidad para llegar a los 30, pero tienen un aplomo increíble para escribir canciones pop con imperdible. No les estoy llamando punks, me refiero a esa capacidad para componer melodías que no se olvidan fácilmente y cantarlas con armonías inoxidables. Prueba, prueba a escuchar el estribillo de Copa para dos: es difícil deshacerse de él.
Para llegar hasta el disco que han decidido llamar Cronolánea (palabra compuesta de fragmentos de otras dos, adivina cuáles…), han tenido que pasar varias cosas. Sobre todo, han tenido que pasar dos años de recapitulación, de "frutos secos y cervezas para ser feliz", como canta Noni en Cúmulo de propósitos. Esta vuelta a las viejas costumbres era necesaria después de una temporada huracanada marcada por dos sorprendentes elepés (Viaje de estudios, de 2004, y Hostal Pimodán, de 2005), docenas de conciertos y alguna mala experiencia que es mejor no recordar. "Hemos estado dos años descansando, recuperando la vida social, pensando en el futuro y componiendo", cuenta Noni, que se ríe contestando afirmativamente ante la sugerencia de que el sofá y la consola de videojuegos que aparecen en la portada que ha dibujado Vanesa Zafra han debido de ser dos elementos muy usados en estos dos años.
Cuando se le pregunta a Noni que han estado escuchando últimamente, salen nombres como Frank Sinatra, Los Módulos, Bobby Vee, Beach Boys o Vinicius de Moraes. Curiosa mezcla: PlayStation y música artesanal de una era pretecnológica. Debe de ser por esa ambivalencia entre lo retro y lo moderno que Lori Meyers son capaces de calzar inocentes armonías vocales entre guitarrazos cósmicos en Luces de neón o pervertir con electrónica una balada beatleliana como Transiberiano (perdón por la digresión, pero al escucharla ya estoy viendo el vídeo: Noni, de traje blanco, tocando un piano de cola del mismo color, al estilo Imagine de Lennon…). Volvemos a lo mismo una vez más: hacer fácil lo difícil. Tampoco ha sido complicado sumar otra voz a la de Noni, pues Alejandro, guitarrista, canta en tres de las canciones, algo asumido con total naturalidad: "Creemos que quien compone el tema tiene un sentimiento especial para cantarlo".
Y llegaron al momento de grabar. Lori Meyers hacen gala de tener las cosas claras. ¿El estudio? "Uno cómodo y cercano". ¿Los hombres tras la mesa de mezclas? "Los que nos pudieran sacar un sonido muy americano". Así llegaron en octubre de 2007 a los estudios Gismo 7, en Motril, localidad costera a 70 kilómetros de Granada, para grabar con el productor Ken Coomer, cuyo pedigrí en el rock norteamericano está bien certificado tras tocar la batería en Uncle Tupelo y Wilco. "Pero no ha sido sólo Ken", aclara rápidamente Noni: "Ha sido también el ingeniero de sonido Charlie Brocco, importantísimo. Les hemos sacado más partido del que creíamos". Fueron 20 intensos días en Motril, por supuesto sin ver la playa… "Como un Gran Hermano, pero trabajando", bromea Noni: "Todo el mundo estaba en el mismo rollo, enfocado al disco, a piñón".
Cronolánea es el resultado de esos dos años y 20 días, un álbum que no supone un giro radical ni nada parecido, sino la cristalización del estilo Lori Meyers, un escalón más en el viaje que empezaron en Loja (Granada), hace ya más años de los que podría delatar su edad, Sergio, Alfredo, Alejandro y Noni. ¿Sus apellidos? No son necesarios: "Preferimos que no se sepa mucho del grupo". Queda claro, ahí están las canciones. Con lo fácil que es.
Second
En 2003 fichan por una discográfica independiente que edita “Pose”, su segundo larga duración. Un trabajo que da un paso más, donde introducen ritmos bailables por primera vez (“TV Programs”), canciones con músculo (“Behind the pose”, “Sometines”) y medios tiempos, sello inconfundible de Second, (“Different levels”). Con este disco se presentan en Londres al concurso internacional de bandas GBOB, y también ganan, accediendo a una gira que les llevaría por las ciudades más importantes de UK (Londres, Manchester, Birmingham, Brighton,…). Los festivales españoles les comienzan a reclamar, dejando siempre la marca de su impecable directo por donde van.
Se encierran en 2005 para componer nuevas canciones en un refugio del Cabo de Gata, que se traduce en “Invisible” (2006). Primeras canciones en castellano, y el grupo se consolida como un habitual de los festivales indies. El single “Invisible” es el buque insignia de este disco.
Hasta 2009 no sale al mercado su nuevo trabajo, “Fracciones de un segundo”, que les lleva a tocar en cientos de salas por todo el país, gracias en parte al éxito de su single “Rincón exquisito”, y que también les abre la puerta de Argentina, donde participan en el Festival Ciudad Emergente (Buenos Aires).
Consiguen congregar a través de las redes sociales, para su videoclip “Rodamos”, a 3000 personas en la Gran Vía de Murcia en una experiencia de grabación única.
Sin descanso y sacando huecos entre concierto y concierto, componen y graban las canciones de su quinto disco “Demasiado Soñadores” (2011), bajo la producción del propio grupo y de Raúl de Lara, donde vuelven a su oscuridad inicial, pero aportando todo lo aprendido en el camino. Un disco que busca la luz y que finalmente la halla, pero no fácilmente.
Un grupo hecho por y para el directo, presentan sus canciones por salas y festivales, teniendo una acogida considerable gracias al boca-oreja como mejor forma de difusión de su música.
Recientemente Second ha sido galardonado con dos de los Premios de la Música y la Creación Independiente, Pop-Eye 2011.
Xoel López
Con este grupo, Xoel comenzó a componer en inglés y, tras tres discos en este idioma, publica "Los jóvenes mueren antes de tiempo" (2005) en castellano. El grupo se separa en 2008 tras cinco publicaciones, y el músico decide comenzar su carrera en solitario desde Argentina.
Su primer disco en solitario se publica en 2012 bajo el título de "Atlántico", producido junto a Juan de Dios Martín. Con este digo logra dos premios en la quinta edición de los Premios MIN.
A este álbum le sigue "Paramales" en 2015, grabado en Madrid aunque compuesto tanto en España como en América Latina.
A finales de 2017 lanza "Sueños y Pan", su último disco hasta el momento.
Pablo Lesuit
LA ELITE
Django
Django es un término romaní que significa "me despierto". Es más conocido como el pseudónimo del guitarrisata belga Jean Baptiste Reinhardt (Django Reinhardt) (1910 - 1953).
Django se puede referir también a:
* Dyango (nacido en 1940), cantante español.
* King Django, artista de reggae/dancehall.
* Django Haskins (nacido en 1977), cantautor Estadounidense.
* Django Bates (nacido 1960), músico y compositor de jazz británico
Ladilla Rusa
Su primer álbum se titula "Estado de malestar", con 10 temas en los que aparecen sus éxitos ya conocidos y nuevas canciones.
Karavana
A Fabi (voz y guitarra), Gonzalo (voz y guitarra), Emilio (bajo) y Jaime (batería) les basta una escucha para atraparte. El pop rock de temas como ?Strokes?, ?Hoy? o ?Pienso? denota grandes aspiraciones y en poco más de dos minutos se convierten en una montaña rusa que va directa al grano. En noviembre de 2020 han lanzado su segundo EP ?No Pegamos Nada? 10 minutos y 14 segundos de pop rock rabiosamente fresco altamente adictivos.
Trallazo a trallazo, Karavana se postula como una de las bandas imprescindibles a seguir en el próximo año. Definen su música como ?guitarras sucias y letras cursis?. Tal vez las guitarras no sean tan sucias ni las letras tan cursis, pero está clara la importancia de ambas en sus canciones.
Su sonido transita por territorios influenciados por bandas como The Strokes, The Vaccines o Wallows. Su directo es un auténtico chute de energía de cuatro chicos que rondan los 23 años y que solo quieren gozar sobre el escenario como si se les fuera la vida en ello. Karavana van directos a tus venas y tu cerebro. Déjales entrar. En cuanto lleguen allí, nada ni nadie los podrá sacar.
Judeline
Judeline es una de las artistas más emocionantes y originales de la escena musical contemporánea, destacándose por su capacidad para fusionar géneros urbanos, electrónica, soul y R&B con una propuesta fresca y única. Con una voz cautivadora y un enfoque musical vanguardista, Judeline ha logrado capturar la esencia de la música moderna mientras mantiene una autenticidad que resuena profundamente con su audiencia.
La música de Judeline se caracteriza por beats envolventes, melodías cautivadoras y letras que exploran temas de identidad, emancipación y conexión emocional, llevando a los oyentes a un viaje personal lleno de introspección y liberación. Cada canción es una mezcla de emociones auténticas y ritmos que invitan tanto a la reflexión como al movimiento.
En 2025, Judeline será parte de Last Tour, llevando su innovador estilo musical a un público aún más amplio. Sus actuaciones en vivo son conocidas por su energía intensa y su capacidad de crear una atmósfera única, donde la música se convierte en un medio de conexión profunda entre la artista y su audiencia.
Si eres amante de la música urbana experimental, R&B vanguardista y las voces llenas de emoción, no puedes perderte a Judeline en Last Tour 2025.
Iván Fernández
Festival Benidorm
Pipiolas
Low Festival
Preguntas relacionadas con Entradas de día - Low Festival Benidorm 2023 en Low Festival Avda. Ciudad Deportiva 17 03502 BENIDORM - ALICANTE
¿En qué lugar se realiza el concierto Entradas de día - Low Festival Benidorm 2023 en Low Festival Avda. Ciudad Deportiva 17 03502 BENIDORM - ALICANTE?
El concierto se realiza en Low Festival en Alicante.
¿Dónde es el concierto de Placebo?
El concierto es en Low Festival.
¿Dónde es el concierto de Lori Meyers?
El concierto es en Low Festival.
¿Dónde es el concierto de Second?
El concierto es en Low Festival.