Rizoma Records Presenta Jazz al Relente: Óscar Álvarez Rifbjerg en Darsena del Saladillo
Varias Fechas
ALCULTURA - Contenedores Rojos
Dársena del Saladillo s/n 11207, Cádiz, Algeciras
Javier Álvarez tiene eventos activos en este momento.
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Javier Álvarez
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "Rizoma Records Presenta Jazz al Relente: Óscar Álvarez Rifbjerg en Darsena del Saladillo" el próximo Miércoles 3 de Julio de 2024 en ALCULTURA - Contenedores Rojos , Dársena del Saladillo s/n 11207 a partir de las 22:00
Con los artistas:Javier Álvarez
Javier Álvarez; (Cuatro Caminos; Madrid, 7 de octubre de 1969), cantautor español .
Comienza a estudiar Filología Inglesa, y en 1991 pasará unos meses en Londres, donde comienza a dedicarse a la música.
De regreso a España comenzará a tocar en el Metro de Madrid y en el Parque del Retiro, pasando luego a bares y cafés como el mítico Libertad 8, donde coincidirá con otros cantautores como Pedro Guerra.
En 1994 graba su primer disco, que contará con la colaboración de artistas como Ana Belén, Víctor Manuel, Luis Pastor, Pedro Guerra o Rogelio Botanz. Canciones como La Edad del Porvenir o Uno - Dos - Tres - Cuatro, lo catapultarán a la fama. También grabará una versión de Las casas de cartón, tema del cantautor venezolano Alí Primera.
En 1999, su disco Tres, donde experimenta con sonidos electrónicos y letras más "radicales", sufrirá la censura por parte de las principales radios musicales. Tras la edición, tiene una serie de problemas con la casa discográfica EMI-Chrysalis (a la cual criticaba en una de las canciones del disco) por lo que rompe con ella. Su siguiente disco lo editará con DRO; se trata de Grandes éxitos, álbum que, a pesar de su título, no es un recopilatorio, sino versiones de temas de otros artistas.
Dos años más tarde publicó su disco Tiempodespacio, el quinto de su carrera. Ya en 2005 publicó un doble disco llamado Plan Be.
En 2009 publica Guerrero Álvarez, un disco en colaboración con el cantautor extremeño Pablo Guerrero, en el que Javier musica poemas del veterano cantante.
Comienza a estudiar Filología Inglesa, y en 1991 pasará unos meses en Londres, donde comienza a dedicarse a la música.
De regreso a España comenzará a tocar en el Metro de Madrid y en el Parque del Retiro, pasando luego a bares y cafés como el mítico Libertad 8, donde coincidirá con otros cantautores como Pedro Guerra.
En 1994 graba su primer disco, que contará con la colaboración de artistas como Ana Belén, Víctor Manuel, Luis Pastor, Pedro Guerra o Rogelio Botanz. Canciones como La Edad del Porvenir o Uno - Dos - Tres - Cuatro, lo catapultarán a la fama. También grabará una versión de Las casas de cartón, tema del cantautor venezolano Alí Primera.
En 1999, su disco Tres, donde experimenta con sonidos electrónicos y letras más "radicales", sufrirá la censura por parte de las principales radios musicales. Tras la edición, tiene una serie de problemas con la casa discográfica EMI-Chrysalis (a la cual criticaba en una de las canciones del disco) por lo que rompe con ella. Su siguiente disco lo editará con DRO; se trata de Grandes éxitos, álbum que, a pesar de su título, no es un recopilatorio, sino versiones de temas de otros artistas.
Dos años más tarde publicó su disco Tiempodespacio, el quinto de su carrera. Ya en 2005 publicó un doble disco llamado Plan Be.
En 2009 publica Guerrero Álvarez, un disco en colaboración con el cantautor extremeño Pablo Guerrero, en el que Javier musica poemas del veterano cantante.
Dani de Morón
Dani de Morón (Daniel López Vicente) nació en Sevilla el 6 de septiembre de 1981, aunque toda su vida ha residido en la localidad de Morón de la Frontera. A los doce años se matricula en el conservatorio municipal de música de esta localidad, con la intención estudiar piano, pero termina optando por la guitarra. Al ser Morón un pueblo en el que la guitarra flamenca ha tenido y sigue teniendo una gran tradición y hasta su propia "denominación de origen", empieza a sentir el gusanillo del flamenco y a plantearse la necesidad de buscar un maestro que le descubra y enseñe las claves de este instrumento. Por esa razón quiso tomar clases con Manolo Morilla - uno de los maestros locales más importantes junto a Diego del Gastor- pero su avanzada edad, lo haría delegar dicha responsabilidad en su alumno Alfonso Clavijo. Sin embargo, al poco tiempo el propio Manolo Morilla consciente de su talento natural, se entusiasma con un joven en el que cree ver a una futura promesa de la guitarra flamenca y sin darle oficialmente clases, comienza a visitarlo todos los días para seguir sus evoluciones.
Llega así el momento de empezar a investigar y desarrollar el acompañamiento a los primeros cantaores, se producen los primeros contactos con peñas flamencas de las cercanías y comienza a advertir una gran necesidad, la de aprender a tocar para el baile.
De este modo la academia de Matilde Coral pasa a convertirse en su segunda escuela y el bailaor Manuel Corrales, El Mimbre, y el cantaor Curro Fernández en sus principales maestros. Comienza así a compaginar el toque para el baile con la composición y el toque de concierto, labor que lo lleva a visitar los más importantes concursos de guitarra flamenca de España y a cosechar premios tan importantes como los de Hospitalet, Calasparra (Murcia) o el de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla y a ser finalista de concursos tan prestigiosos como el de Las Minas de La Unión y el de la Bienal de Flamenco de Sevilla en el año 2002.
Toda esta experiencia previa abrirá a Dani de Morón el circuito de las grandes compañías de baile de la mano de Antonio Canales y Javier Latorre. Poco tiempo después recibirá su primer encargo para componer la música del espectáculo Inmigración de la Cía de Ángeles Gabaldón por la que recibirá el elogio unánime de la crítica nacional. Durante un tiempo continúa siendo muy demandado por los más importantes bailaores y bailaoras del momento: Manuela Carrasco, Javier Barón, Joaquín Grilo o Rosario Toledo, entre otros.
Tiempo después decide aparcar el toque para el baile y centrarse en el acompañamiento al cante en el que empieza a secundar habitualmente a voces como las de Tomasa la Macanita, Guadiana, Montse Cortés, José Mercé o Arcángel, lo que también le valdrá el reconocimiento de la crítica y el Premio Flamenco Hoy al mejor acompañamiento al cante por el disco Ropavieja. Comienza así una nueva etapa mucho más ecléctica en la que será demandado por artistas como Concha Buika, Victoria Abril y Ojos de Brujo.
Sin embargo, el espaldarazo definitivo le llega al ser solicitado por el maestro Paco de Lucía para que lo acompañe como segunda guitarra en la gira del disco Cositas Buenas, experiencia que le abrirá una nueva dimensión y lo catapultará a la primera línea de la guitarra flamenca.
Inmerso en la grabación de su primer disco en solitario –“Cambio de sentido”- decide unir su talento con el del guitarrista jerezano, Alfredo Lagos, para montar “12 Cuerdas” un concierto de guitarra solista aclamado unánimemente por la crítica como el mejor concierto de guitarra flamenca del año 2011.
Así pues, Dani de Morón, ha abierto definitivamente la frontera de su sonanta a una etapa en la que la técnica, la armonía y las afinaciones ocupan un papel tan importante como el tradicional toque a cuerda pelá y el abundante uso del pulgar sobre las graves en el que se educó siendo un niño.
Llega así el momento de empezar a investigar y desarrollar el acompañamiento a los primeros cantaores, se producen los primeros contactos con peñas flamencas de las cercanías y comienza a advertir una gran necesidad, la de aprender a tocar para el baile.
De este modo la academia de Matilde Coral pasa a convertirse en su segunda escuela y el bailaor Manuel Corrales, El Mimbre, y el cantaor Curro Fernández en sus principales maestros. Comienza así a compaginar el toque para el baile con la composición y el toque de concierto, labor que lo lleva a visitar los más importantes concursos de guitarra flamenca de España y a cosechar premios tan importantes como los de Hospitalet, Calasparra (Murcia) o el de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla y a ser finalista de concursos tan prestigiosos como el de Las Minas de La Unión y el de la Bienal de Flamenco de Sevilla en el año 2002.
Toda esta experiencia previa abrirá a Dani de Morón el circuito de las grandes compañías de baile de la mano de Antonio Canales y Javier Latorre. Poco tiempo después recibirá su primer encargo para componer la música del espectáculo Inmigración de la Cía de Ángeles Gabaldón por la que recibirá el elogio unánime de la crítica nacional. Durante un tiempo continúa siendo muy demandado por los más importantes bailaores y bailaoras del momento: Manuela Carrasco, Javier Barón, Joaquín Grilo o Rosario Toledo, entre otros.
Tiempo después decide aparcar el toque para el baile y centrarse en el acompañamiento al cante en el que empieza a secundar habitualmente a voces como las de Tomasa la Macanita, Guadiana, Montse Cortés, José Mercé o Arcángel, lo que también le valdrá el reconocimiento de la crítica y el Premio Flamenco Hoy al mejor acompañamiento al cante por el disco Ropavieja. Comienza así una nueva etapa mucho más ecléctica en la que será demandado por artistas como Concha Buika, Victoria Abril y Ojos de Brujo.
Sin embargo, el espaldarazo definitivo le llega al ser solicitado por el maestro Paco de Lucía para que lo acompañe como segunda guitarra en la gira del disco Cositas Buenas, experiencia que le abrirá una nueva dimensión y lo catapultará a la primera línea de la guitarra flamenca.
Inmerso en la grabación de su primer disco en solitario –“Cambio de sentido”- decide unir su talento con el del guitarrista jerezano, Alfredo Lagos, para montar “12 Cuerdas” un concierto de guitarra solista aclamado unánimemente por la crítica como el mejor concierto de guitarra flamenca del año 2011.
Así pues, Dani de Morón, ha abierto definitivamente la frontera de su sonanta a una etapa en la que la técnica, la armonía y las afinaciones ocupan un papel tan importante como el tradicional toque a cuerda pelá y el abundante uso del pulgar sobre las graves en el que se educó siendo un niño.
Records
Jazz al Relente
Óscar Álvarez Rifbjerg
Guillermo McGuill
Preguntas relacionadas con Rizoma Records Presenta Jazz al Relente: Óscar Álvarez Rifbjerg en Darsena del Saladillo
¿En qué lugar se realiza el concierto Rizoma Records Presenta Jazz al Relente: Óscar Álvarez Rifbjerg en Darsena del Saladillo?
El concierto se realiza en ALCULTURA - Contenedores Rojos en Algeciras.
¿Dónde es el concierto de Javier Álvarez?
El concierto es en ALCULTURA - Contenedores Rojos .
¿Dónde es el concierto de Dani de Morón?
El concierto es en ALCULTURA - Contenedores Rojos .
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento