Tributo Sabina y Serrat en JAÉN
Varias Fechas
Av. de la Constitucion, 1 23460, Jaén , Jaén
No te pierdas el concierto "Tributo Sabina y Serrat en JAÉN" el próximo Sábado 4 de Enero de 2025 en Teatro Rafael Alberti, Av. de la Constitucion, 1 23460 a partir de las 20:30
Con los artistas:Serrat
Nació en el barrio barcelonés de Poble Sec, en una familia obrera, su padre fue un anarquista afiliado a CNT. Realizó estudios de perito industrial a la vez que tocaba la guitarra. En 1965 se recibe de ingeniero agrónomo y se presenta en un programa de Radio Barcelona para interpretar una de sus canciones. Poco tiempo después le llamaron para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco.
Serrat fue uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cancó catalana. Cuando, a finales de los sesenta comenzó a cantar en castellano, a aparecer en portadas de revistas de fans y a hacer películas, algunos de sus «seguidores de siempre» lo consideraron un traidor de la causa catalanista.
En 1968 se anunció que Serrat sería el representante de España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción a interpretar, se barajaban dos: "El titiritero", del propio Serrat, y La, la, la. Al final se decidió que la representante de España fuese esta última, al considerarse más festivalera. El tema no fue compuesto por Serrat, sino por el Dúo Dinámico, quienes, sin embargo, al componerla tuvieron en mente algunos temas y el estilo poético por los que se habían destacado las letras de Serrat: el canto a las cosas sencillas de la vida: la madre, la tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...
Tras grabar la canción en estudio en varios idiomas (y hacer el equivalente de entonces a los vídeo clips actuales) destinadas a distintas cadenas de televisión europeas, se anunció que Serrat no iría a Eurovisión. La versión más extendida —y que Serrat nunca ha negado— sobre a qué se debió este insólito hecho es que Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de plante que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal en la que se mantenía a la lengua catalana. Para otras personas, sin embargo, fue una maniobra publicitaria. Así, según indica Ángel Casas en su libro 45 revoluciones en España, lo que realmente pasó es que su representante, José María Lasso de la Vega, decidió hacer un intento para que el cantante recuperara su público más catalanista, que estaba, poco a poco, perdiendo. Se trataba de que Serrat cantara un verso de la canción en catalán durante el festival. El audaz manager pensó que la mejor manera de conseguir eso sería decir que el cantante exigía cantar toda la letra en catalán para, más tarde y tras una supuesta negociación con las autoridades, llegar a un compromiso que le permitiera al menos cantar el ansiado verso y contentar así a la audiencia «de casa». Sin embargo, este plan falló.
Parece ser que a Franco no le gustó nada la idea, lo que le valió a Serrat un prolongado veto en la radio y la televisión nacional. Su puesto en el festival fue cubierto por una jovencísima Massiel, que sólo tuvo unos pocos días para ensayar y promocionar la canción y que además se llevó el premio con el mismo tema. También se ha dicho que España había pagado para ganar aquel concurso.
En 1969 nació su primer hijo, Queco, y realizó su primera gira por Sudamérica, algo que se transformó en una costumbre de ahí en adelante. Ese mismo año publicó el disco titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta y, en 1970, Mi niñez. A finales de 1970 se encerró en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un puñado de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena de muerte. Según cuenta la leyenda, en aquel encierro compuso la canción "Mediterráneo" a la que supuestamente tituló en un principio "Observo a los animales" (Nací en el mediterráneo). Este dato guarda ciertas reservas por tratarse de un periodo confuso en la biografía de Serrat, pero la conicidencia en la métrica y testimonios de músicos contemporáneos mantienen vivo el rumor.
En 1971 editó definitivamente Mediterráneo, uno de sus álbumes más importantes.
Al año siguiente su disco de homenaje Miguel Hernández rindió tributo a uno de los grandes poetas de las letras hispanas. Finalmente, en 1974 se le retiró el veto en Televisión Española.
En 1975, a raíz de unas declaraciones suyas, tuvo que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de busca y captura que se emitió contra él. Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos fueron retirados y censurados por el régimen.
En 1977 publica el disco-homenaje al poeta catalán Joan Salvat-Papasseit titulado "Res no es mesquí" (Nada es mezquino), con arreglos del músico Josep Maria Bardagí.
En 1978 contrajo matrimonio con Candela Tiffón y un año después nació su hija María. En 1981 publicó En tránsito, con el que consiguió situarse en lo más alto de las listas españolas y dar un aire maduro y renovado a su obra. En 1983 salió a la luz Cada loco con su tema y realizó una gran gira por Sudamérica excepto Chile, donde fue censurado por el dictador Pinochet.
En los años siguientes publicó El sur también existe, Bienaventurados, Utopía y Nadie es perfecto. En 1996 se unió a Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos para realizar una gira por toda España con el espectáculo titulado El gusto es nuestro, que fue llevado por varios países de América en 1997.
A finales de 2003 lanza al mercado Serrat Sinfónico en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, bajo la dirección musical del maestro Joan Amargós. En esta producción presenta 15 temas ya conocidos y uno nuevo, el poema de Federico García Lorca "Herido de Amor" que Serrat había musicalizado con anterioridad para Ana Belén.
En 2004 El Periódico de Catalunya le otorgó el premio "Català de l'Any" en homenaje a sus 40 años de carrera.
En 2005 se le diagnosticó un cáncer de vejiga que superó con facilidad. El 15 de marzo de 2006 recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid por su contribución a la cultura española en general y catalana en particular y, diez días después, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por toda su trayectoria profesional. El 18 de abril de 2006 publicó el disco "Mo" con canciones en catalán. Su primera producción en esa lengua en 17 años. Durante los siguientes meses, Serrat recorrería los escenarios de España promocionando su disco. Mo es el nombre que los locales dan a la ciudad de Maó, en Menorca. Localidad en donde Serrat tiene una casa y pasa los veranos.
En el 2007 El Periódico de Catalunya publica la colección "Serrat Personal" con 16 discos escogidos por el cantautor y con narraciones escritas por él mismo en las que comenta varios aspectos de los discos y de las personas que participaron en ellos. Asimismo, anuncia que realizará una gira conjunta con el cantautor Joaquín Sabina.
Sitio oficial: http://www.jmserrat.com/
SABINA
Joaquín Ramón Martínez Sabina nació en Úbeda (Jaén) el 12 de febrero de 1949. Hijo de un comisario de policía, con 14 años comenzó a escribir poemas y a componer música en una banda formada por amigos, los Merry Youngs, que se dedicaban sobre todo a versionar a cantantes de rock como Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard. Cursó el bachillerato con las monjas Carmelitas y los sacerdotes Salesianos, en una época en la que escribía versos y leía a Fray Luis de León, Jorge Manrique y José Hierro mezclados con Proust, Joyce y Marcuse. En 1968 parte a Granada a estudiar Filología Románica. De ideología izquierdista, se relaciona con movimientos contrarios al régimen franquista. Ya en 1970 comienza a colaborar con la revista Poesía 70, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute o Carlos Cano. En ese mismo año lanza un cóctel molotov contra una oficina del Banco Bilbao, en protesta por el Proceso de Burgos, por lo que se ve obligado a exiliarse. Sin embargo, no le será fácil salir de España, porque no tiene pasaporte. En esos días conoce a un hombre, Mariano Zugasti, quien tras sólo unas horas de conversación le cede el suyo. Con nombre falso, Sabina pone rumbo a Londres. Allí escribe sus primeras canciones y organiza un cineclub con las películas de Luis Buñuel, prohibido entonces en la España franquista. Allí monta polémicas obras teatrales como La excepción de la regla, de Bertolt Brecht, y El cepillo de dientes, de Jorge Díaz. En 1975 publica el libreto de canciones Memorias del exilio, y comienza a abrir conciertos para Paco Ibáñez, Lluís Llach, Pi de la Serra y Elisa Serna ante la colonia de exiliados en Inglaterra, para más tarde componer la banda sonora de la serie The Last Crusade de la BBC. En el año 1977, tras la muerte de Franco, consigue volver a España. En ese mismo año se casa por primera vez con Lucía, una chica argentina que conoció durante su exilio. No fue un matrimonio real, puesto que el enlace se celebró con el único propósito de conseguir permiso para salir a dormir fuera del cuartel durante el servicio militar que se había visto obligado a hacer, en Mallorca y a los 28 años. Posteriormente ha mantenido relaciones con varias mujeres, siendo la más notable Isabel Oliart, con la que tuvo dos hijas. En 1978 se instala en Madrid con su mujer y edita su primer elepé, Inventario. Al año siguiente comenzó a cantar en el café La Mandrágora, junto a Javier Krahe y Alberto Pérez, lugar al que acudió Fernando García Tola, que, al ver el espectáculo que se organizaba en este local, los invitó a su programa Esta Noche, presentado por Carmen Maura. Tras su primer disco (Inventario), abandona el perfil prototípico de cantautor. Sabina asegura que "cantautor" es como si le pusieran un ladrillo en la cabeza y la palabra "poeta" le parece "un traje que le queda demasiado ancho" [1]. En 1980 publicó Malas compañías, álbum en que destacan las canciones Pongamos que hablo de Madrid, Calle Melancolía y Qué demasiao. En 1981 aparece La Mandrágora, disco en directo que recoge el espíritu de las actuaciones de dicho local. Posteriormente, comienza a trabajar con la banda Viceversa, con la que saca un álbum, Juez y parte (1985), y un memorable disco en directo: Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986) ,que contó con la participación de artistas de la talla de Luis Eduardo Aute, Javier Gurruchaga y Ricardo Solfa. Comienza a trabajar con Pancho Varona, con el que sigue 26 años después. En 1989 funda, junto a Pancho Varona, Ripio la que, a partir de entonces, será la empresa editorial donde regristrará todas sus canciones. En este mismo año, Joaquín es padre por primera vez, teniendo una hija fruto de su relación con Isabel Oliart. Los éxitos comienzan a sucederse con la publicación de sus sucesivos LP: Hotel, dulce hotel (1987), El hombre del traje gris (1988) y Mentiras piadosas (1990), y su éxito en Latinoamérica. Los discos y las giras se suceden en el comienzo de los noventa. Publica Física y Química (1992) y Esta boca es mía (1994). El 26 de julio de 1992 nace su segunda hija con Isabel Oliart, Rocío. Comienza una relación sentimental con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga. En 1996 publica Yo, mi, me, contigo, disco que le llevó de gira con Los Rodríguez como teloneros. Este disco es el número uno de la lista de ventas de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE) con 80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado. En 1997, el músico andaluz se embarca en un proyecto con Fito Páez, músico argentino que idolatraba las cualidades poéticas de Sabina. El resultado, Enemigos íntimos, sale a la venta en España en 1998. La gira promocional fue suspendida por problemas entre ellos. Hace una gira íntima por teatros, llamada Sabina, viuda e hijos en paños menores, de importante éxito. La gran duración de sus recitales asombra a gran parte del público cuando mira el reloj al final del espectáculo y comprueba que lleva casi tres horas sentado viendo actuar a uno de los artistas más consolidados del panorama musical español de todos los tiempos. En esta gira se acompaña sólo de tres músicos: Pancho Varona (guitarra), Antonio García de Diego (guitarra y teclados) y Olga Román (coros, percusiones y guitarra). En 1999 publica 19 días y 500 noches, disco que vendió más de 500.000 copias en España y que le hizo ganar cuatro de los Premios de la Música de la SGAE del año 2000, además del Premio Ondas a la mejor canción. En el verano de 2001, tras la publicación ese mismo año del álbum Nos sobran los motivos (doble disco en directo, recopilatorio de la gira del mismo nombre), sufre un leve infarto cerebral que pondrá su vida en peligro. Aunque pocas semanas más tarde se recupera sin sufrir secuelas físicas, el incidente influye en su forma de pensar y se ve inmerso en una importante depresión. Abandona algunos de sus excesos, y consigue dejar de fumar durante ocho meses. En 2002 sale a la venta el libro Con buena letra, que incluye ilustraciones y las letras de todas sus canciones, y el disco Dímelo en la calle, al que la crítica considera como uno de los álbumes más importantes de ese año, y que se dio a conocer con el single 69 punto G. Dicho álbum quedó huérfano de gira, ya que Sabina la suspendió argumentando problemas en las cuerdas vocales. Posteriormente se descubre que se trataba de una excusa. En este tiempo sigue deprimido y reduce su actividad musical, pero potencia enormemente su faceta literaria como poeta. El levantamiento zapatista en Chiapas, México, el 1 de enero de 1994, tuvo un impacto importante en su vida. En su álbum Dímelo en la calle incluyó un tema escrito parcialmente por el portavoz del EZLN, el subcomandante Marcos, titulado Como un dolor de muelas. Su último disco, Alivio de luto (2005), marca el fin de esta depresión y su regreso a los escenarios con la «Gira Ultramarina», el mismo año. Esta gira, de formato acústico y en pequeños escenarios, ha supuesto el retorno del artista después de más de tres años de inactividad, rodeado de sus músicos habituales, Pancho Varona, Olga Román, Antonio García de Diego y Pedro Barceló. Uno de los conciertos de esta gira es suspendido durante el recital, en Gijón. Es la única vez que el artista tiene que irse del escenario sin haber cumplido el repertorio previsto. En el año 2006, tras concluir la acústica «Gira Ultramarina», comienza su nueva gira «Carretera y top manta», expresión esta última que le ha llevado a un agrio enfrentamiento con el cantante Ramoncín, miembro de la junta directiva de la SGAE(usando "Que se joda. Si es más tonto, no nace" como réplica) . Dicha gira tuvo carácter electrónico y estuvo destinada a grandes escenarios. Comenzó en Gijón y terminó en Sudamérica a finales de año, después de recorrer la totalidad de la geografía española. En 2006 apareció un nuevo libro con entrevistas con Joaquín bajo el título de En carne viva. Su autor es Javier Menéndez Flores, que ya escribió otro anterior (Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza) en el año 2000. El nuevo libro ha sido todo un éxito, aunque estuvo momentáneamente apartado de las librerías por motivos de lucha editorial. En noviembre del 2006 publica una antología llamada (Punto...y seguido), que incluye todos sus discos, colaboraciones, directos y alguna rareza más, en forma de doble caja (con 18 CDs y 2 DVDs) Este año saldrá de gira junto a Joan Manuel Serrat en un espectáculo intercontinental llamado "Dos Pájaros de un Tiro" que comenzó el 29 de junio y que los llevará por 30 ciudades españolas y 20 americanas. En ella, el catalán interpretará las mejores canciones del ubetense mientras éste, hará lo propio con el repertorio del nano del Poble Sec.
Tributo Sabina y Serrat
Preguntas relacionadas con Tributo Sabina y Serrat en JAÉN
¿En qué lugar se realiza el concierto Tributo Sabina y Serrat en JAÉN?
El concierto se realiza en Teatro Rafael Alberti en Jaén.
¿Dónde es el concierto de Serrat?
El concierto es en Teatro Rafael Alberti.