TURINA / BEETHOVEN / DVORAK en Puerto de sagunto
Varias Fechas
CASA MUNICIPAL DE CULTURA SAGUNTO
Carrer Progrés, 9 46520, Port de Sagunt, Valencia
beethoven tiene 26 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para beethoven
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "TURINA / BEETHOVEN / DVORAK en Puerto de sagunto" el próximo Viernes 12 de Mayo de 2023 en CASA MUNICIPAL DE CULTURA SAGUNTO, Carrer Progrés, 9 46520 a partir de las 20:30
Con los artistas:beethoven
Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 — Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Gluck, Haydn y Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
El padre de Beethoven, quien a los siete años daba conciertos, quería que su hijo siguiera la trayectoria de Mozart y se convirtiera en músico, al igual que él. Con la intención de convertirlo en un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, sin embargo lo anterior no imposibilitó su habilidad para crear nuevas composiciones. A principios del siglo XX, el escritor Romain Rolland describió la vida de Beethoven en la afirmación: "...logró hacerse notable entre los grandes músicos. Su ejemplo es la más heroica resistencia del arte moderno."
Extracto de una conversación entre Haydn y Beethoven: "Me has dado la impresión de ser un hombre con muchas cabezas, muchos corazones y muchas almas."
Su producción incluye los géneros pianístico (32 sonatas), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 Sinfonías, oberturas...), así como el ciclo de las "Nueve Sinfonías", entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Heroica, en mi♭M, la Quinta Sinfonía, en Dom, y la Novena Sinfonía, en Rem (cuya música del cuarto movimiento, basado en la Oda a la Alegría de Friedrich von Schiller, ha sido elegida como Himno de la Unión Europea).
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Gluck, Haydn y Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
El padre de Beethoven, quien a los siete años daba conciertos, quería que su hijo siguiera la trayectoria de Mozart y se convirtiera en músico, al igual que él. Con la intención de convertirlo en un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, sin embargo lo anterior no imposibilitó su habilidad para crear nuevas composiciones. A principios del siglo XX, el escritor Romain Rolland describió la vida de Beethoven en la afirmación: "...logró hacerse notable entre los grandes músicos. Su ejemplo es la más heroica resistencia del arte moderno."
Extracto de una conversación entre Haydn y Beethoven: "Me has dado la impresión de ser un hombre con muchas cabezas, muchos corazones y muchas almas."
Su producción incluye los géneros pianístico (32 sonatas), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 Sinfonías, oberturas...), así como el ciclo de las "Nueve Sinfonías", entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Heroica, en mi♭M, la Quinta Sinfonía, en Dom, y la Novena Sinfonía, en Rem (cuya música del cuarto movimiento, basado en la Oda a la Alegría de Friedrich von Schiller, ha sido elegida como Himno de la Unión Europea).
Dvorak
Antonín Leopold Dvořák (pronunciado /ˈantɔnjiːn ˈdvɔr̝aːk/, compositor checo (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra bohemia.
Su padre, František Dvořák, era poeta de un reducido establecimiento hotelero en el que necesitaba la colaboración del hijo, por lo que no aprobaba la tendencia de éste a la carrera musical, si bien finalmente hubo de condescender.
El joven Dvořák recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano en Zlonice (más tarde titularía su primera sinfonía Las campanas de Zlonice).
De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad bajo la supervisión del maestro Antonin Liehmann. violín. En 1866 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedřich Smetana.
En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna Čermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvořák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de Příbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvořák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico.
En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvořák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editora Simrock, gracias a la cual conocemos las obras de Dvořák en el orden actual, ya que Dvořák descartó su primera obra por no ser de su agrado y la que conocemos actualmente como la segunda pasó a ser la primera y el resto de las obras se desordenaron de forma similar (por ejemplo la actual sinfonía nº 9 era la sexta). Conocer a Simrock le llevó a viajar a Inglaterra.
Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stábat máter, y con ellas más encargos.
Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música; la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. El buen trato recibido en tierras inglesas le llevó a escribir La novia del espectro (1884) y el Réquiem (1890) para Birmingham, la Séptima sinfonía para la Sociedad Filarmónica (1885) y Santa Ludmila para Leeds (1886). Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge.
No fueron estas las únicas distinciones que recibió en vida; también, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín.
Invitado por Pyotr Ilyich Tchaikovsky, visitó Rusia en 1890. Estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Por entonces seguía estrenando nuevos trabajos en Praga y Londres.
Antes de abandonar Europa para marcharse a Estados Unidos, recorrió la Bohemia interpretando el nuevo Trío Dumky.
La que pasó en Estados Unidos fue una etapa singular de su vida; Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le convenció a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los cantos espirituales de los negros norteamericanos y de la música popular estadounidense, como así también de los ritmos de los aborígenes norteamericanos, compuso la Sinfonía nº 9 (más conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo), el Quinteto para cuerdas en mi bemol mayor y el conocido Cuarteto americano.
Las dificultades económicas y los lazos familiares le llevaron de vuelta a Praga en 1895, donde empezó a escribir poemas sinfónicos y donde vio recompensados sus esfuerzos en el ámbito de la música dramática por el éxito de la ópera Rusalka (1901). También empezó a enseñar en el Conservatorio de Praga (donde, entre sus pupilos con más talento, se encontraban Josef Suk y Vítězslav Novák).
Objeto de honores y premios de todo signo, permaneció humilde y de gustos sencillos, leal a su nacionalidad checa. Murió en su patria de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904, contando con 62 años de edad.
Su padre, František Dvořák, era poeta de un reducido establecimiento hotelero en el que necesitaba la colaboración del hijo, por lo que no aprobaba la tendencia de éste a la carrera musical, si bien finalmente hubo de condescender.
El joven Dvořák recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano en Zlonice (más tarde titularía su primera sinfonía Las campanas de Zlonice).
De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad bajo la supervisión del maestro Antonin Liehmann. violín. En 1866 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedřich Smetana.
En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna Čermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvořák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de Příbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvořák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico.
En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvořák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editora Simrock, gracias a la cual conocemos las obras de Dvořák en el orden actual, ya que Dvořák descartó su primera obra por no ser de su agrado y la que conocemos actualmente como la segunda pasó a ser la primera y el resto de las obras se desordenaron de forma similar (por ejemplo la actual sinfonía nº 9 era la sexta). Conocer a Simrock le llevó a viajar a Inglaterra.
Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stábat máter, y con ellas más encargos.
Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música; la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. El buen trato recibido en tierras inglesas le llevó a escribir La novia del espectro (1884) y el Réquiem (1890) para Birmingham, la Séptima sinfonía para la Sociedad Filarmónica (1885) y Santa Ludmila para Leeds (1886). Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge.
No fueron estas las únicas distinciones que recibió en vida; también, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín.
Invitado por Pyotr Ilyich Tchaikovsky, visitó Rusia en 1890. Estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Por entonces seguía estrenando nuevos trabajos en Praga y Londres.
Antes de abandonar Europa para marcharse a Estados Unidos, recorrió la Bohemia interpretando el nuevo Trío Dumky.
La que pasó en Estados Unidos fue una etapa singular de su vida; Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le convenció a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los cantos espirituales de los negros norteamericanos y de la música popular estadounidense, como así también de los ritmos de los aborígenes norteamericanos, compuso la Sinfonía nº 9 (más conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo), el Quinteto para cuerdas en mi bemol mayor y el conocido Cuarteto americano.
Las dificultades económicas y los lazos familiares le llevaron de vuelta a Praga en 1895, donde empezó a escribir poemas sinfónicos y donde vio recompensados sus esfuerzos en el ámbito de la música dramática por el éxito de la ópera Rusalka (1901). También empezó a enseñar en el Conservatorio de Praga (donde, entre sus pupilos con más talento, se encontraban Josef Suk y Vítězslav Novák).
Objeto de honores y premios de todo signo, permaneció humilde y de gustos sencillos, leal a su nacionalidad checa. Murió en su patria de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904, contando con 62 años de edad.
TURINA
Preguntas relacionadas con TURINA / BEETHOVEN / DVORAK en Puerto de sagunto
¿En qué lugar se realiza el concierto TURINA / BEETHOVEN / DVORAK en Puerto de sagunto?
El concierto se realiza en CASA MUNICIPAL DE CULTURA SAGUNTO en Valencia.
¿Dónde es el concierto de beethoven?
El concierto es en CASA MUNICIPAL DE CULTURA SAGUNTO.
¿Dónde es el concierto de Dvorak?
El concierto es en CASA MUNICIPAL DE CULTURA SAGUNTO.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento