
ABONO CARTAGENA JAZZ FESTIVAL 2023/2024 en MURCIA
Varias Fechas 03/11/2023
Nuevo Teatro Circo de Cartagena
c/ Tolosa Latour. 30201, Cartagena, Murcia
Ron Carter tiene eventos activos en este momento.
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Ron Carter
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "ABONO CARTAGENA JAZZ FESTIVAL 2023/2024 en MURCIA" el próximo Viernes 3 de Noviembre de 2023 en Nuevo Teatro Circo de Cartagena, c/ Tolosa Latour. 30201 a partir de las 22:33
Con los artistas:Ron Carter
A los 71 años, Ronald Levin Carter podría darse el lujo de contar en sus memorias que inició su carrera en el jazz al lado de Eric Dolphy y que en menos de una década compartió estudios de grabación y escenarios con Randy Weston, Thelonious Monk, Wayne Shorter, Andrew Hill y Coleman Hawkins, entre otros. A menudo relegado al injusto papel de buen acompañante, Ron Carter ha tejido una historia enredada en la que se cuelan más de 2.000 grabaciones, bandas sonoras e interpretaciones del repertorio de la música clásica, género en el que se inició a los diez años cuando aprendió a tocar violoncello. Cuarenta años después de ser reemplazado por Dave Holland en el quinteto de Miles Davis, el nombre de Ron Carter sigue siendo constantemente equiparado con el del trompetista. Al contrabajista no parece molestarle y, por el contrario, sigue celebrando y descubriendo los sonidos de Davis, como en el caso de Dear Miles. En este disco, recientemente editado por Blue Note, Carter hace una demostración de esa elegante técnica que lo ha mantenido, a lo largo de las décadas, en lo más alto del olimpo del jazz.
Morgan
Madrid, Comunidad de Madrid, España (2012 – presente)
Morgan son un grupo de Madrid formado por Carolina de Juan (voz y piano), Paco López (guitarra), David Schulthess (teclado), Alejandro Ovejero (bajo) y Ekain Elorza (batería). Cuentan con dos álbumes en el mercado: North (2015) y Air (2018).
Morgan es un proyecto nacido a mediados de 2012, momento en el que Nina de Juan (piano, voz) , muestra sus composiciones a Paco López (guitarra y voz) y a Ekain Elorza (batería), aunque no es hasta finales de 2015 cuando deciden entrar en el estudio a grabar su primer álbum. El estudio elegido es La Cabaña (Madrid) donde, con la ayuda del productor José Nortés (Ariel Rot, Quique González) registran su primer disco, North, que autoeditan y deciden distribuir ellos mismos.
El disco sale a la venta en febrero de 2016, coincidiendo con su vuelta a los directos, esta vez ya con formación eléctrica y la incorporación a la banda de Alejandro Ovejero al bajo y David Schulthess al teclado. Este primer concierto de presentación en la Sala Sol también es el primero en el que cuelgan el cartel de “no hay entradas”: unas semanas después, harían lo mismo en Berriz (Bizkaia) y en sus dos conciertos en el Teatro Lara de Madrid, en junio y setiembre de 2016.
A partir de ese momento, y hasta finales de 2017, Morgan no ha parado de tocar allí donde han podido. Durante 2016 presentan su disco en directo en 30 conciertos tanto en ciudades diferentes de la península -‐ festivales como Mad Cool, Sonorama, Gigante, Actual,… cruzando por primera vez el Atlántico para hacer dos fechas en Brasil, junto a la brasileña Tulipa Ruiz -‐ ganadora de un Grammy Latino ese mismo año – y cerrando el año acompañando a Leiva en su concierto del Palacio de los Deportes.
2017 fue el año de su consolidación como banda: arrancaron de la mejor forma posible reeditando su disco de manera autogestionada y entrando en listas de “más vendidos”: han seguido recorriendo de nuevo todo el país hasta llegar a los casi 100 conciertos en ciclos, salas y festivales, agotando las entradas en Madrid en salas como Ochoymedio o Joy Eslava y vendiendo centenares en otras como Barcelona, Bilbao o Coruña.
En marzo de 2018 y tras sólo dos meses parados, vuelven de nuevo con su segundo disco, AIR: el disco que sin duda va a marcar un antes y un después es su carrera como banda, grabado y producido entre finales de 2017 y principios de 2018 de nuevo por Jose Nortes, en Madrid.
Existen otros artistas que también utilizan el nombre de Morgan:
1) Banda inglesa de rock progresivo formada en 1971, que tenía como principales miembros a Tim Staffell (ex cantante de Smile, banda que luego se convertiría en Queen) y al tecladista Morgan Fisher.
2) Marco "Morgan" Castoldi, cantante italiano.
3) Banda Coreana producida bajo Glen Check , su primer EP es lanzado en Abril del 2014 a través de su página.
Morgan son un grupo de Madrid formado por Carolina de Juan (voz y piano), Paco López (guitarra), David Schulthess (teclado), Alejandro Ovejero (bajo) y Ekain Elorza (batería). Cuentan con dos álbumes en el mercado: North (2015) y Air (2018).
Morgan es un proyecto nacido a mediados de 2012, momento en el que Nina de Juan (piano, voz) , muestra sus composiciones a Paco López (guitarra y voz) y a Ekain Elorza (batería), aunque no es hasta finales de 2015 cuando deciden entrar en el estudio a grabar su primer álbum. El estudio elegido es La Cabaña (Madrid) donde, con la ayuda del productor José Nortés (Ariel Rot, Quique González) registran su primer disco, North, que autoeditan y deciden distribuir ellos mismos.
El disco sale a la venta en febrero de 2016, coincidiendo con su vuelta a los directos, esta vez ya con formación eléctrica y la incorporación a la banda de Alejandro Ovejero al bajo y David Schulthess al teclado. Este primer concierto de presentación en la Sala Sol también es el primero en el que cuelgan el cartel de “no hay entradas”: unas semanas después, harían lo mismo en Berriz (Bizkaia) y en sus dos conciertos en el Teatro Lara de Madrid, en junio y setiembre de 2016.
A partir de ese momento, y hasta finales de 2017, Morgan no ha parado de tocar allí donde han podido. Durante 2016 presentan su disco en directo en 30 conciertos tanto en ciudades diferentes de la península -‐ festivales como Mad Cool, Sonorama, Gigante, Actual,… cruzando por primera vez el Atlántico para hacer dos fechas en Brasil, junto a la brasileña Tulipa Ruiz -‐ ganadora de un Grammy Latino ese mismo año – y cerrando el año acompañando a Leiva en su concierto del Palacio de los Deportes.
2017 fue el año de su consolidación como banda: arrancaron de la mejor forma posible reeditando su disco de manera autogestionada y entrando en listas de “más vendidos”: han seguido recorriendo de nuevo todo el país hasta llegar a los casi 100 conciertos en ciclos, salas y festivales, agotando las entradas en Madrid en salas como Ochoymedio o Joy Eslava y vendiendo centenares en otras como Barcelona, Bilbao o Coruña.
En marzo de 2018 y tras sólo dos meses parados, vuelven de nuevo con su segundo disco, AIR: el disco que sin duda va a marcar un antes y un después es su carrera como banda, grabado y producido entre finales de 2017 y principios de 2018 de nuevo por Jose Nortes, en Madrid.
Existen otros artistas que también utilizan el nombre de Morgan:
1) Banda inglesa de rock progresivo formada en 1971, que tenía como principales miembros a Tim Staffell (ex cantante de Smile, banda que luego se convertiría en Queen) y al tecladista Morgan Fisher.
2) Marco "Morgan" Castoldi, cantante italiano.
3) Banda Coreana producida bajo Glen Check , su primer EP es lanzado en Abril del 2014 a través de su página.
Josemi Carmona
José Miguel Carmona. Madrid, 1971. Guitarrista y compositor. El hijo del guitarrista Pepe Habichuela y la bailaora Amparo Bengala tenía el arte en la cuna. José Miguel Carmona toca desde los cuatro años. Tomó la alternativa acompañando a su padre en la gira internacional del espectáculo ‘Flamenco Puro’. El guitarrista y compositor formó en Madrid a principios de los noventa el grupo de flamenco pop La Barbería del Sur, junto al cantaor Pepe Luis Carmona, hijo de Luis Habichuela; el guitarrista Juan José Suárez, Paquete, hijo de Ramón el Portugués; y el vocalista Enrique Heredia, Negri. Abandonó la formación para incorporarse en 1990 a Ketama -grupo fundado en los ochenta por los guitarristas José Soto, Sorderita; y Juan Carmona, El Camborio- en sustitución de Sorderita, al tiempo que Antonio Carmona, hijo de Juan Habichuela, reemplazaba a Ray Heredia como vocalista. José Miguel Carmona compagina su labor como guitarrista en Ketama con el acompañamiento y la producción, faceta de la que destaca su trabajo para Niña Pastori y para el disco ‘Homenaje a Jeros’.
PATAX
Recogiendo el testigo de las grandes bandas de fusión como Weather Report, La Electric Band de Corea, Herbie Hancock, Sixun o Zawinul Syndicate e influenciados por el Jazz de Irakere, Wayne Shorter, Miles Davis, Hermeto Pascoal, Morente o Paco de Lucía, este proyecto propone llevar la fusión a un nuevo lugar, donde una comunión entre flamenco, el funk y el folclore afrocubano sea el mágico ingrediente cohesionador..
Pocas veces se ha visto en nuestro pais a un percusionista asumiendo el papel de lider y compositor de una banda de jazz. Jorge Pérez, de doble nacionalidad española y americana, nos sorprende con una propuesta trepidante donde el latin Jazz, el funk, y el flamenco se dan de la mano con verdadero conocimento de causa. No en balde, presenta en su proyecto a una excepcional banda compuesta por lo mejorcito de la nueva generación de jazzeros internacionales radicados en España.
Con la publicación de su dvd "Patax Live From Infinity" la banda Patax, está en condiciones de aspirar al puesto de banda insignia del nuevo jazz fusión en nuestro pais. Formada por un elenco de verdaderos jóvenes virtuosos, el repertorio de Patax, mezcla de flamenco, latin jazz y música negra americana, es el perfecto vehículo para dar rienda suelta a este grupo de improvisadores natos. La tremenda energía desu directo, potenciada por el baile que simultanean con la música, llega a alcanzar verdaderos puntos álgidos en un espectáculo a la vez impactante y madurado. Una verdadero paso al frente de la nueva generación de jazzeros que apunta a lo más alto.
Jorge Pérez (Spain) - Percussion
Federico Lechner (Argentina) or Jorge Vera (Chile) - Piano
Carlos Sánchez (Spain) - Bass
Valentín Iturat (Spain) - Drums
Marcos Collado (Spain) or Israel Sandoval (Spain) - guitar
Fabrizio Scarafile (Italy) - Sax and flute
Roberto Pacheco (Spain) - Trombone
Alana Sinkey (Portugal) - Voice
Pocas veces se ha visto en nuestro pais a un percusionista asumiendo el papel de lider y compositor de una banda de jazz. Jorge Pérez, de doble nacionalidad española y americana, nos sorprende con una propuesta trepidante donde el latin Jazz, el funk, y el flamenco se dan de la mano con verdadero conocimento de causa. No en balde, presenta en su proyecto a una excepcional banda compuesta por lo mejorcito de la nueva generación de jazzeros internacionales radicados en España.
Con la publicación de su dvd "Patax Live From Infinity" la banda Patax, está en condiciones de aspirar al puesto de banda insignia del nuevo jazz fusión en nuestro pais. Formada por un elenco de verdaderos jóvenes virtuosos, el repertorio de Patax, mezcla de flamenco, latin jazz y música negra americana, es el perfecto vehículo para dar rienda suelta a este grupo de improvisadores natos. La tremenda energía desu directo, potenciada por el baile que simultanean con la música, llega a alcanzar verdaderos puntos álgidos en un espectáculo a la vez impactante y madurado. Una verdadero paso al frente de la nueva generación de jazzeros que apunta a lo más alto.
Jorge Pérez (Spain) - Percussion
Federico Lechner (Argentina) or Jorge Vera (Chile) - Piano
Carlos Sánchez (Spain) - Bass
Valentín Iturat (Spain) - Drums
Marcos Collado (Spain) or Israel Sandoval (Spain) - guitar
Fabrizio Scarafile (Italy) - Sax and flute
Roberto Pacheco (Spain) - Trombone
Alana Sinkey (Portugal) - Voice
Steve Coleman
Steve Coleman (Chicago, Illinois, 20 de septiembre de 1956), saxofonista, compositor espontáneo y director de banda estadounidense de gran influencia en el jazz contemporáneo.
Como sideman ha formado parte de los grupos de Dave Holland y Doug Hammond, entre otros. Con su primera formación como solista, Steve Coleman and Five Elements, fundó el movimiento M-Base (acrónimo en inglés de "macro-basic array of structured extemporization" o "arreglo macro-básico de extemporización estructurada"). El M-Base se basa en la superposición de estructuras rítmicas de distinta métrica (medida rítmica) sobre las que cada instrumentista improvisa, e incorpora elementos de música folclórica africana y del funk. Coleman es responsable de numerosas teorías innovadoras sobre la integración de los ritmos del funk, el soul, la world music y el jazz.
Nacido en Chicago, Illinois, Coleman se mudó a Nueva York en 1978 y vive en el área de Nueva York desde esa época. Aunque ha dirigido varios grupos durante su carrera, su grupo principal Steve Coleman and Five Elements (Steve Coleman y los cinco Elementos) se inició en 1981 y sigue activo en la actualidad.
Coleman fue uno de los fundadores del movimiento denominado M-Base, ha dirigido varios grupos, y ha grabado profusamente. Con influencias inicialmente de los saxofonistas Charlie Parker, Sonny Rollins, John Coltrane, la leyenda de Chicago Von Freeman y Bunky Green, Coleman se ha presentado y ha grabado con Thad Jones, Sam Rivers, el baterista Doug Hammond, Cecil Taylor, Abbey Lincoln y Dave Holland. Coleman ha incorporado muchos elementos de la música folclórica de la Diáspora Africana fusionada con ideas musicales influenciadas por antiguos conceptos metafísicos. Él afirma que su propósito principal es el uso de la música como lenguaje de símbolos sonoros utilizados para expresar la naturaleza de la existencia humana.
La obra de Coleman hacia 1990, como en Black Science, es inusual debido a su ritmo (medida rítmica) indefinido. Él logra esto haciendo que cada instrumentista tocara a un ritmo diferente, generalmente asimétrico por sí mismo como 7/4 o 11/4. La música que resulta tiene en sí misma un sabor funk, pero con cierta libertad de lo melódico, armónico y rítmicamente predecible del funk. Esta apariencia distorsionada con la música popular atrajo nuevas audiencias a Coleman que él no se propuso buscar, como lo describió en una entrevista en la revista Down Beat donde se menciona a sí mismo diciéndole a los dueños de un club que querían punk (u otro género popular), "eso es lo que tocamos." Un hecho destacado de este período es que la grabación de The Tao of Mad Phat (fringe zones), hecha con audiencia en un estudio, se aproxima más al funk convencional utilizando ritmos regulares mientras aún mantiene el uso imaginativo de la melodía y la armonía de Coleman.
Coleman no está de acuerdo con usar categorías para describir la música actualmente, en particular no usa el término jazz. En preferencia a una aproximación más orgánica a la música utiliza el término composición espontánea. Según Coleman, esto extiende a épocas antiguas una tradición de músicos que habían intentado expresar a través de la música las visiones y realidades variadas que percibían, y para él ésta es la fuerza motivadora detrás de muchas de las denominadas innovaciones en la música (y en realidad también en otros campos). Coleman siente que los campos y herramientas variadas del cuestionamiento que la gente ha usado (la física y la metafísica, el número, el lenguaje, la música, la danza, la astronomía, etc.) están todas relacionadas y presentan un cuerpo de trabajo holísitco. Las diversas formas que ausme su música no están sólo inspiradas intuitivamente sino que están determinadas intuitiva y lógicamente por la percepción humana de la "Gran Obra" (es decir, la creación de toda la naturaleza por la Mente Universal). Aunque esto parezca un objetivo elevado, ha ocupado las mentes de los seres humanos durante milenios.
Uno de los métodos primarios que emplea Coleman para crear su música está vinculado a dos conceptos: la Geometría Sagrada (el uso de las formas para expresar simbólicamente los principios naturales), y la Energía (el potencial de cambio y el cambio en sí mismo en fenómenos físicos, metafísicos y psíquicos, incluyendo la vida, el crecimiento, etc.). Coleman emplea diversas clases de estructuras musicales para simbolizar la Geometría Sagrada y usa tipos específicos de movimiento musical para referirse a los variados estados de la Energía. En todo caso, el concepto de cambio parece ser central en su teoría. Él ha afirmado que el elemento importante es el cambio entre las diversas estructuras musicales, no las estructuras mismas. En esto su teoría diverge de muchas otras teorías musicales que se enseñan actualmente en los institutos de enseñanza superior. Coleman cree que es mediante la composición espontánea de las formas como esas ideas pueden expresarse más adecuadamente, sin importar las apariencias estilísticas externas. Una importante frase suya es “el movimiento es lo que importa”.
Aunque parezcan extrañas, estas ideas no son nuevas en la música. Ha habido músicos de prácticamente todas las culturas que han trabajado en estas áreas, como está documentado en los primeros escritos sobre música. Músicos tan dispares como Johann Sebastian Bach, Béla Bartók y John Coltrane han expuesto ideas similares.
Sitio oficial: http://www.m-base.com/
Como sideman ha formado parte de los grupos de Dave Holland y Doug Hammond, entre otros. Con su primera formación como solista, Steve Coleman and Five Elements, fundó el movimiento M-Base (acrónimo en inglés de "macro-basic array of structured extemporization" o "arreglo macro-básico de extemporización estructurada"). El M-Base se basa en la superposición de estructuras rítmicas de distinta métrica (medida rítmica) sobre las que cada instrumentista improvisa, e incorpora elementos de música folclórica africana y del funk. Coleman es responsable de numerosas teorías innovadoras sobre la integración de los ritmos del funk, el soul, la world music y el jazz.
Nacido en Chicago, Illinois, Coleman se mudó a Nueva York en 1978 y vive en el área de Nueva York desde esa época. Aunque ha dirigido varios grupos durante su carrera, su grupo principal Steve Coleman and Five Elements (Steve Coleman y los cinco Elementos) se inició en 1981 y sigue activo en la actualidad.
Coleman fue uno de los fundadores del movimiento denominado M-Base, ha dirigido varios grupos, y ha grabado profusamente. Con influencias inicialmente de los saxofonistas Charlie Parker, Sonny Rollins, John Coltrane, la leyenda de Chicago Von Freeman y Bunky Green, Coleman se ha presentado y ha grabado con Thad Jones, Sam Rivers, el baterista Doug Hammond, Cecil Taylor, Abbey Lincoln y Dave Holland. Coleman ha incorporado muchos elementos de la música folclórica de la Diáspora Africana fusionada con ideas musicales influenciadas por antiguos conceptos metafísicos. Él afirma que su propósito principal es el uso de la música como lenguaje de símbolos sonoros utilizados para expresar la naturaleza de la existencia humana.
La obra de Coleman hacia 1990, como en Black Science, es inusual debido a su ritmo (medida rítmica) indefinido. Él logra esto haciendo que cada instrumentista tocara a un ritmo diferente, generalmente asimétrico por sí mismo como 7/4 o 11/4. La música que resulta tiene en sí misma un sabor funk, pero con cierta libertad de lo melódico, armónico y rítmicamente predecible del funk. Esta apariencia distorsionada con la música popular atrajo nuevas audiencias a Coleman que él no se propuso buscar, como lo describió en una entrevista en la revista Down Beat donde se menciona a sí mismo diciéndole a los dueños de un club que querían punk (u otro género popular), "eso es lo que tocamos." Un hecho destacado de este período es que la grabación de The Tao of Mad Phat (fringe zones), hecha con audiencia en un estudio, se aproxima más al funk convencional utilizando ritmos regulares mientras aún mantiene el uso imaginativo de la melodía y la armonía de Coleman.
Coleman no está de acuerdo con usar categorías para describir la música actualmente, en particular no usa el término jazz. En preferencia a una aproximación más orgánica a la música utiliza el término composición espontánea. Según Coleman, esto extiende a épocas antiguas una tradición de músicos que habían intentado expresar a través de la música las visiones y realidades variadas que percibían, y para él ésta es la fuerza motivadora detrás de muchas de las denominadas innovaciones en la música (y en realidad también en otros campos). Coleman siente que los campos y herramientas variadas del cuestionamiento que la gente ha usado (la física y la metafísica, el número, el lenguaje, la música, la danza, la astronomía, etc.) están todas relacionadas y presentan un cuerpo de trabajo holísitco. Las diversas formas que ausme su música no están sólo inspiradas intuitivamente sino que están determinadas intuitiva y lógicamente por la percepción humana de la "Gran Obra" (es decir, la creación de toda la naturaleza por la Mente Universal). Aunque esto parezca un objetivo elevado, ha ocupado las mentes de los seres humanos durante milenios.
Uno de los métodos primarios que emplea Coleman para crear su música está vinculado a dos conceptos: la Geometría Sagrada (el uso de las formas para expresar simbólicamente los principios naturales), y la Energía (el potencial de cambio y el cambio en sí mismo en fenómenos físicos, metafísicos y psíquicos, incluyendo la vida, el crecimiento, etc.). Coleman emplea diversas clases de estructuras musicales para simbolizar la Geometría Sagrada y usa tipos específicos de movimiento musical para referirse a los variados estados de la Energía. En todo caso, el concepto de cambio parece ser central en su teoría. Él ha afirmado que el elemento importante es el cambio entre las diversas estructuras musicales, no las estructuras mismas. En esto su teoría diverge de muchas otras teorías musicales que se enseñan actualmente en los institutos de enseñanza superior. Coleman cree que es mediante la composición espontánea de las formas como esas ideas pueden expresarse más adecuadamente, sin importar las apariencias estilísticas externas. Una importante frase suya es “el movimiento es lo que importa”.
Aunque parezcan extrañas, estas ideas no son nuevas en la música. Ha habido músicos de prácticamente todas las culturas que han trabajado en estas áreas, como está documentado en los primeros escritos sobre música. Músicos tan dispares como Johann Sebastian Bach, Béla Bartók y John Coltrane han expuesto ideas similares.
Sitio oficial: http://www.m-base.com/
Jazz Festival
CARTAGENA JAZZ FESTIVAL
NUBYA GARCIA
ABONO CARTAGENA
JAVIER COLINA Y BANDOLERO
Preguntas relacionadas con ABONO CARTAGENA JAZZ FESTIVAL 2023/2024 en MURCIA
¿En qué lugar se realiza el concierto ABONO CARTAGENA JAZZ FESTIVAL 2023/2024 en MURCIA?
El concierto se realiza en Nuevo Teatro Circo de Cartagena en Murcia.
¿Dónde es el concierto de Ron Carter?
El concierto es en Nuevo Teatro Circo de Cartagena.
¿Dónde es el concierto de Morgan?
El concierto es en Nuevo Teatro Circo de Cartagena.
¿Dónde es el concierto de Josemi Carmona?
El concierto es en Nuevo Teatro Circo de Cartagena.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento