
LA BODA DE LUIS ALONSO en SEVILLA
Función única 27/01/2024
C. Chicarreros, s/n 41004, Sevilla, Sevilla
Gerónimo Giménez tiene eventos activos en este momento.
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Gerónimo Giménez
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "LA BODA DE LUIS ALONSO en SEVILLA" el próximo Sábado 27 de Enero de 2024 en Teatro Cajasol de Sevilla, C. Chicarreros, s/n 41004 a partir de las 22:33
Con los artistas:Gerónimo Giménez
Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 10 de octubre de 1854 – Madrid, 19 de febrero de 1923) fue un compositor y director de orquesta español. Se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados en el repertorio como La tempranica o La boda de Luis Alonso. Durante toda su vida estuvo obsesionado en escribir su nombre y apellido con "G", aunque en realidad se escriben con "J".
Se inició con su padre en los estudios musicales, que después continuó en Cádiz, con Salvador Viniegra. Fue un niño prodigio, que a los 12 años ingresó como primer violín del Teatro Principal de Cádiz. A los 17 años ya era director de una compañía de ópera y zarzuela, debutando como director en Gibraltar con la ópera Safo de Giovanni Pacini.
Se trasladó a París al obtener una beca, dónde estudiando violín con Delphin Alard y composición con Ambroise Thomas, obtuvo el primer premio de harmonía y contrapunto. Más tarde, viajó a Italia y luego se instaló en Madrid. En el año 1885 se le nombró director del Teatro Apolo de Madrid y poco después director del Teatro de la Zarzuela. Ruperto Chapí le encargó el estreno de su zarzuela El Milagro de la Virgen, y también estrenó La bruja. Inmediatamente fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos, cargo que ocupó durante 12 años. Desde esta posición realizó una importante tarea de difusión de la música sinfónica contemporánea, contribuyendo a incrementar la afición filarmónica madrileña. Según Carlos Gòmez Amat « Los que le vieron dirigir nos han transmitido el recuerdo de unas ejecuciones de gran fuerza y entusiasmo [...], con una mímica imperceptible que conseguía aquello que quería de la orquesta.»
Compuso mucho, frecuentemente con precipitación y sobre libretas de calidad más bien dudosa. Pero también colaboró con los mejores autores de sainete de la época: Ricardo de la Vega, Carlos Arniches, Serafín, Joaquín Álvarez Quintero y Javier de Burgos. Compuso algunas obras con la colaboración de Amadeu Vives, quien calificó a Giménez de « músico del garbo », por su sentido rítmico y su fácil melodismo.
En 1896 compuso El mundo comedia es, o El baile de Luis Alonso sobre texto ya estrenado sin música, de Javier de Burgos. A raíz del éxito puso música a otro sainete del mismo autor con los mismos personajes, que se convertiría en una de sus obras más célebres: Las bodas de Luis Alonso o La noche del encierro (1897). Esta segunda parte, que como excepción obtuvo más éxito que la primera, no es una continuación de su argumento, sino que se trata una situación anterior en el tiempo. De ambas han perdurado los popularísimos intermezzos.
Quizá es La tempranica la obra más ambiciosa y mejor conseguida del autor. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de setiembre de 1900, compuesta sobre el texto de Julián Romea. Giménez consigue combinar hàbilmente momentos de un intenso lirismo con otros en los que estalla el elemento popular, y que en palabras de Gómez Amat « es una zarzuela con todas las virtudes del género y ninguno de sus defectos». Además, se ha puesto de manifiesto la influència de Giménez en el sinfonismo de Manuel de Falla, Joaquín Turina y otros compositores españoles posteriores. La conexión estilística entre ciertos momentos de La tempranica y la posterior ópera de Manuel de Falla, La vida breve, resulta evidente para cualquier melómano. Federico Moreno Torroba la transformó en ópera, musicando las partes habladas. Joaquín Rodrigo compuso el año 1939 una obra en homenaje a dicha zarzuela: Homenaje a La Tempranica, con parte solista de castañuelas.
Al final de su vida se encontró en una precaria situación económica, agravada por haber sido rechazada su petición de acceso a una cátedra del Conservatorio de Madrid. Murió en la pobreza, en Madrid, el 19 de febrero de 1923.
Se inició con su padre en los estudios musicales, que después continuó en Cádiz, con Salvador Viniegra. Fue un niño prodigio, que a los 12 años ingresó como primer violín del Teatro Principal de Cádiz. A los 17 años ya era director de una compañía de ópera y zarzuela, debutando como director en Gibraltar con la ópera Safo de Giovanni Pacini.
Se trasladó a París al obtener una beca, dónde estudiando violín con Delphin Alard y composición con Ambroise Thomas, obtuvo el primer premio de harmonía y contrapunto. Más tarde, viajó a Italia y luego se instaló en Madrid. En el año 1885 se le nombró director del Teatro Apolo de Madrid y poco después director del Teatro de la Zarzuela. Ruperto Chapí le encargó el estreno de su zarzuela El Milagro de la Virgen, y también estrenó La bruja. Inmediatamente fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos, cargo que ocupó durante 12 años. Desde esta posición realizó una importante tarea de difusión de la música sinfónica contemporánea, contribuyendo a incrementar la afición filarmónica madrileña. Según Carlos Gòmez Amat « Los que le vieron dirigir nos han transmitido el recuerdo de unas ejecuciones de gran fuerza y entusiasmo [...], con una mímica imperceptible que conseguía aquello que quería de la orquesta.»
Compuso mucho, frecuentemente con precipitación y sobre libretas de calidad más bien dudosa. Pero también colaboró con los mejores autores de sainete de la época: Ricardo de la Vega, Carlos Arniches, Serafín, Joaquín Álvarez Quintero y Javier de Burgos. Compuso algunas obras con la colaboración de Amadeu Vives, quien calificó a Giménez de « músico del garbo », por su sentido rítmico y su fácil melodismo.
En 1896 compuso El mundo comedia es, o El baile de Luis Alonso sobre texto ya estrenado sin música, de Javier de Burgos. A raíz del éxito puso música a otro sainete del mismo autor con los mismos personajes, que se convertiría en una de sus obras más célebres: Las bodas de Luis Alonso o La noche del encierro (1897). Esta segunda parte, que como excepción obtuvo más éxito que la primera, no es una continuación de su argumento, sino que se trata una situación anterior en el tiempo. De ambas han perdurado los popularísimos intermezzos.
Quizá es La tempranica la obra más ambiciosa y mejor conseguida del autor. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de setiembre de 1900, compuesta sobre el texto de Julián Romea. Giménez consigue combinar hàbilmente momentos de un intenso lirismo con otros en los que estalla el elemento popular, y que en palabras de Gómez Amat « es una zarzuela con todas las virtudes del género y ninguno de sus defectos». Además, se ha puesto de manifiesto la influència de Giménez en el sinfonismo de Manuel de Falla, Joaquín Turina y otros compositores españoles posteriores. La conexión estilística entre ciertos momentos de La tempranica y la posterior ópera de Manuel de Falla, La vida breve, resulta evidente para cualquier melómano. Federico Moreno Torroba la transformó en ópera, musicando las partes habladas. Joaquín Rodrigo compuso el año 1939 una obra en homenaje a dicha zarzuela: Homenaje a La Tempranica, con parte solista de castañuelas.
Al final de su vida se encontró en una precaria situación económica, agravada por haber sido rechazada su petición de acceso a una cátedra del Conservatorio de Madrid. Murió en la pobreza, en Madrid, el 19 de febrero de 1923.
Luis Alonso
LA BODA DE LUIS ALONSO
Preguntas relacionadas con LA BODA DE LUIS ALONSO en SEVILLA
¿En qué lugar se realiza el evento LA BODA DE LUIS ALONSO en SEVILLA?
El evento se realiza en Teatro Cajasol de Sevilla en Sevilla.
¿Dónde actúa Gerónimo Giménez?
Actuará en Teatro Cajasol de Sevilla.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento