PEDRO BOTERO-OBUS-MAGO DE OZ-TAKO - TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S en ZARAGOZA PEDRO BOTERO-OBUS-MAGO DE OZ-TAKO - TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S en ZARAGOZA
SALA MULTIUSOS ZARAGOZA
CALLE EDUARDO IBARRA 3
ZARAGOZA ZARAGOZA

PEDRO BOTERO-OBUS-MAGO DE OZ-TAKO - TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S en ZARAGOZA

Varias Fechas

SALA MULTIUSOS ZARAGOZA

C/ Eduardo Ibarra, 3 50009, Zaragoza, Zaragoza

No te pierdas el concierto "PEDRO BOTERO-OBUS-MAGO DE OZ-TAKO - TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S en ZARAGOZA" el próximo Lunes 30 de Noviembre de -0001 en SALA MULTIUSOS ZARAGOZA, C/ Eduardo Ibarra, 3 50009 a partir de las 00:00

Con los artistas:

Obus

Llegaron los años 80 y con ellos, la mejor década que el Heavy Metal ha vivido en España y en el resto del mundo. En sus comienzos empieza a gestarse el nacimiento de la banda más representativa del Heavy Metal español, Obús, junto con Barón Rojo.

En los primeros meses de 1980 dos jóvenes madrileños, Juan Luis Serrano y Francisco Laguna, bajista y guitarrista, que ya coincidieron en otras formaciones como Red Box y Madrid 20, deciden formar Obús, sin saber aún que iban a revolucionar todo el panorama musical de la década. Para completar el grupo deciden llamar al batería Manolo Caño BÚ (Mazo), a partir de ahí comienzan a componer las canciones del que sería su primer vinilo. Así continuaron hasta abril de 1981, mes en el que Manolo Caño es sustituido por Fernando Sánchez al mismo tiempo que se incorpora Fortu Sánchez como vocalista. Hasta ese momento los encargados de ponerle voz a las canciones eran Juan Luis y Paco , bien pues ya tenemos a Obús al completo y listos para hacer historia, la cual comienza de forma fulminante en la plaza de toros de Las Ventas, ganando la Tercera Edición del Villa de Madrid. Esto les sirvió para firmar su primer contrato discográfico con Chapa Discos.

En Julio de 1981 entran en el estudio y comienzan a grabar su primer álbum, «Prepárate», producido por Tino Casal y Luis Soler, contando con la colaboración de Luis Cobos.

Nada más ver la luz el «Prepárate» catapulta al grupo a la fama, llegando al número uno de los 40 principales, algo impensable hasta esos momentos para una banda de heavy metal.

Sorprendieron a todo el mundo con su potente música y su dura imagen, adornada con cuero negro y tachuelas por todos lados, sentando las bases de lo que sería el sonido y la estética del rock duro en los años posteriores. Al poco tiempo triunfan en su propio barrio, Vallecas, en una gran actuación ante miles de personas en el campo de fútbol del Rayo Vallecano, las cuales se rinden ante el poderío y la contundencia de la banda en directo y demostrando que serían la mejor banda de directo de aquí en adelante.

6 de noviembre de 1981, Obús se embarca en una aventura de la que muchos dijeron que estaba destinada al fracaso, presentar su primer disco en el Pabellón de Deportes del Real Madrid, sin embargo consiguieron otro hecho histórico, con un lleno a reventar y confirmándose como unos de los grandes del heavy español, consagrándose canciones como «Va a estallar el Obús», «Sólo lo hago en mi moto» o «Pesadilla nuclear» como himnos dentro de la escena del rock español.

Pronto comienzan a salir galas y no paran de girar presentando el LP por toda España, llenando allí donde tocasen, como fue el caso también en su presentación en Barcelona, en el Pabellón del Barca.

Todos los medios se hacen eco de la ascensión meteórica de Obús hacia la fama, apareciendo en todos los medios de comunicación (prensa, radio, TV…).

En 1982 sacan su segundo álbum, «Poderoso como el Trueno», siguiendo la buena línea del primero, con temas tan representativos como «Dinero, dinero», «Dame Amor», o el mismo «Poderoso como el Trueno». En este disco volvieron a contar con la ayuda de su buen amigo Tino Casal, junto con la de Luis Soler. Regresan al Pabellón de Deportes del Real Madrid para presentar el disco ante todos sus seguidores.

En 1984 les llega el momento de la consagración como banda indiscutible de primer nivel con el lanzamiento de su impresionante disco «El Que Más», el tercero de su carrera, este álbum fue grabado en los Mediterráneo Studios de Ibiza, con la ayuda del ingeniero de Judas Priest, Mark Dodson, con el que consiguieron un sonido que por aquel entoces sólo estaba al alcance de bandas de talla internacional, además Adrian Smith (Iron Maiden) escribió una canción para el disco titulada «Alguien», y junto con este tema todo un disco repleto de canciones brillantes como «Vamos muy bien», «Autopista», «El qué más», «Viviré», «Juego Sucio».

Obús es ya conocido por todo el mundo, y también entran con fuerza en Sudamérica. En ese mismo año viajan a Venezuela ofreciendo dos actuaciones en el famoso Poliedro de Caracas.

En 1985 vuelven al estudio para grabar su cuarto álbum, «Pega con fuerza», de nuevo en los Mediterráneo Studios, con temas como «Te visitará la muerte».

Durante todo este tiempo el grupo no deja de actuar y de cosechar éxitos y en 1986 llega el quinto disco, «Dejarse la piel», un álbum que se sale un poco de la línea de los anteriores pero que refleja su madurez como músicos y que incorpora una novedad hasta entoces desconocida en el repertorio de la banda, su magnífica balada «Complaciente o cruel» y temas como «Necesito más», «Crisis», «Mentiroso», «Rómpelo», etc.

En 1987 tienen suficientes canciones como para decidirse a grabar un doble disco en directo, «En directo 21-2-87», demostrando a todo el mundo que su directo y puesta en escena es lo mejor del momento, ofreciendo un concierto memorable y volviendo a llenar el Pabellón del Real Madrid (por si alguién tenía dudas).

A finales de los 80 el bajón del heavy a nivel mundial es evidente, abandonan Zafiro, que prefiere apoyar a otro tipo de grupos y fichan por Avispa. Con esta discográfica sale «Otra vez en la ruta» en 1990. El panorama para el heavy es desolador y es ya un hecho que pasa por momentos de crisis, por este motivo, y aunque vuelven a Sudamérica a dar una serie de conciertos en México, Obús decide aparcar el grupo, y cada uno de sus miembros se dedica a diferentes proyectos musicales.

Hasta este punto de su trayectoria, Obús cuenta con muchos momentos históricos, premios y varios discos de oro, sin mencionar que la historia del heavy metal español no podría entenderse sin citarlos.

Sin embargo, el grupo no estaba disuelto, sólo aparcado momentáneamente, y en 1996 regresan a los escenarios. Poco a poco vuelve a surgir interés por este género y en absoluto silencio comienzan a componer nuevos temas, que se ven reflejados en su regreso discográfico en Octubre del 2000, callando las bocas de los más escépticos, con su impresionante «Desde el fondo del abismo», un compacto lleno de fuerza y rabia, con unas canciones que demuestran que se encuentran en plena forma, sabiendo que la veteranía es un punto a su favor, con canciones como «Que te jodan», «Cautivos», «Esta vida», «Siento ganas», «Marilú». Todos y cada uno de los temas que forman el disco son excepcionales y estamos seguros que no dejarán insatisfechos a ninguno de nuestros fans.

Tako

Finales de 1984
Formado en Ejea de los Caballeros,con el fin de tocar en una fiesta de estudiantes. Sus primeros componentes son Mariano Gil (voz y guitarra rítmica), Fernando Ros (bajo), José Alfredo Rey (guitarra solista), sus edades entre los 15 y 16 años además de Pedro Segura (batería), de 20 años. J. A. Rey abandona el grupo, siendo sustituido por Nacho Miana.
Comienzan a componer sus primeros témas, grabados en 1985 en los estudios Music House de Barcelona, esta maqueta lleva el título de Me lo acabo de inventar, ocho temas rock sonido garaje con letras directas que narran historias de la calle, letras divertidas, siempre con una ironía fina, y narrando temas que para Tako, no era ni más ni menos que las vivencias en primera persona de aquellos años, Bragas amarillas, La tortuga, Homenaje a John Lennon.
El grupo actúa, sin parar, no hay pueblo de la zona que se quéde sin poder tenerlos en sus fiestas, no les hace falta nada más que tener una excusa para montar los “amplis” y la batería, y soltar su repertorio. En aquellos años las versiones de Kiss, Beatles, Rollings, ACDC, Leño, Wasp, Maiden, Loquillo y otras muchas, van dejando paso a los temas propios del grupo.

1989
Se incluyen los teclados, entra Nacho Jiménez. De nuevo el grupo elige Donostia para grabar su tercer trabajo, y su segundo LP, en el mismo estudio y con el mismo técnico. A las puertas del deseo, es el título de este nuevo álbum, que vende sólo en la región más de 10.000 copias. Sin duda canciones como la que lleva el título del disco, El juego, El enterrador, No puedo respirar, han sido himnos coreados durante todos estos años en sus conciertos y son temas que pasarán a la historia del rock español.
1989 es un año pleno de actuaciones, tanto en la región, como en Navarra, Soria, ect. Tako, consigue abrir su territorio, hasta las regiones limítrofes, y sus temas son coreados haya por donde pasan.

1990
Presentación en Zaragoza de su álbum, Ganan, entre más de 80 participantes, la segunda edición del concurso Medio kilo de Rock recogiendo el testigo de Heroes del Silencio, ganadores de la primera edición. Siguen con númerosas actuacionés dando a conocer su nuevo trabajo, y actuando con las principales bandas del pais, Suaves, Barricada, Ñu, Pedro Botero, Distrito 14, etc.
Fichan por la discográfica Grabaciones Interferencias. Actúan en las Fiestas del Pilar, en Zaragoza, reuniendo a más de 18.000 personas: el grupo va teniendo su hueco en el panorama roquero aragonés. Al finalizar el año las actuaciones superan ya la cifra de 200. Con pocos medios graban en Zaragoza en la sala En Bruto, Atakando temas en directo, y también con algun bonnus track.

1991
Tras su grabación de nuevo en Tsunami, a finales del año anterior, se publica No son horas de pescar, su tercer LP. Cuenta con las colaboraciones de Rosendo Mercado en los temas Defiéndete, Completo desorden y Viviré sólo y Boni Hernández en Sólo Rocanroll, (Barricada).
La presentación del trabajo fue realizada en directo en la Plaza de toros de Zaragoza, y a la cual se sumo Rosendo acompañandoles en algunos temas en el escenario. La compañía discográfica Grabaciones Interferencias entra en crisis y cierra, lo cual repercute en la promoción y posteriores ventas del álbum. Braulio Paz es el nuevo manager del grupo, y pasan a formar parte de la agencia de contratación AZ Music & Management.
Nuevos cambios en la banda: sale Nacho Miana y entra como nuevo bajista Fernando Mainer. También abandóna Félix Tolosa y en su lugar se incorpora Pablo Moreno, músico que había colaborado en todas las grabaciones.

1992
Grabación en los estudios Payton de Madrid de Todos contra todos, bajo la dirección del técnico Oscar Vinader y producido por Tako.
Fichan por la multinacional BMG Ariola, pasa el tiempo y no les termina de satisfacer, la forma de promoción y de mutuo acuerdo en 1993 Obtienen la carta de libertad de la compañía. Sus temas principales Carpintero de condenas, Todos contar todos, y la versión El Tri (Mexico) Carreteras de cuota, adaptado por ellos en letra y música y con la colaboración de José M. Perez “El baño” al saxo, persona vinculada con Tako durante toda su carrera.

1994-95
De nuevo en los estudios Payton se graba un CD Recopilatorio, remezclando algunas de las mejores canciones de la banda e incorporando también nuevas composiciones.

1996
Grabación en los estudios Swing, de Palma de Mallorca, y bajo la producción artística de Toni Pastor, de Veneno, en el que se aprecia una consciente evolución. De los más destacados por sus seguidores junto al Todos contra todos.

2000
Sexto trabajo de la banda, El club de los inquietos, grabado en los estudios Pack de Barcelona, con la producción de Nacho Lesco (teclista de Manolo García). Aparecen sonidos más melódicos, cercanos a la canción de autor, pero sin perder su trasfondo rock.

2003
Donde el viento nos lleve, producido por Lorenzo Cortés en Ejea Digital y mezclado por Juanan Ros en los estudios de Vitoria.

2004-05
Mayo 2004, comienza una nueva etapa para la banda, Pedro Segura es repescado ahora como manager del grupo, durante el verano ademas de los conciertos la banda se concentra en los nuevos temas que llevaran por título Jaque, LP que sale a la luz con su propio sello discográfico, “Juntaversos Records”, y es un trabajo. Catorce canciones Colorín Colorao, Con dios y con el diablo, Qué no daría, ect, basadas en la voz y en la guitarra, que se ha realizado con la produccióndel teclista Nacho Jiménez, contando con la ayuda de Lorenzo Cortés y Manolo Gracia “trolo”. grabado en Zaragoza y en Ejea de los Caballeros con sus propios medios. Sus productores ejecutivos han sido Alberto Moliner y Pedro Segura.
Se incluye un DVD con la historia del grupo de estos veinte años, actuaciones en directo, entrevistas, fotos, etc, realizado por Luis Añon y Jorge Nebra ( Ñ Producciones ).

2006
El 17 de Febrero, por primera vez, Tako cruza el Atlántico para dar conciertos en Argentina y Uruguay. La gira comienza en el lugar donde la productora Haciendo Patria tiene su sede, en la localidad de Hulingham, el 19 de febrero compartiendo escenario con Haciendo Patria, Escarpines y Reversión, ante una tremenda expectación, tanto por el acontecimiento, como por las bandas presentes.
Tambien en Hurlingham, actúan el día 21, esta vez en el centro social un concierto acústico, acompañado de un “clinic” de nuestro fenomenal bajista, Fernando Mainer.
El día 22, la banda actúa en La Plata, junto a La cara que excabia. El día 24, Tako de desplaza al sur y actuan junto a Studebaker, y Media Estación, en el Boulevard de Bahía Blanca, al día siguiente viajan de nuevo a Buenos aires y el Domingo día 27 el grupo se va hacia el norte actuando en Tucumán junto a Harakiri y otros grupos argentinos.
El concierto previsto en Montevideo, queda aplazado y el grupo actúa en Buenos Aires Capital, el día 1 de Marzo, regresando a España el día 3. Iñigo se consolida como guitarrista de la banda.
Pero el buen momento que atraviesa la banda hace que de nuevo vuelvan a ser llamados para actuar en Buenos Aires y el día 22 de Marzo regresan a Latinoamérica, actuando de nuevo en la capital Bonaerense, y en La Plata ante 30.000 personas en la conmemoración del aniversario de la Plaza de las Madres de Mayo.
Regresan a España donde siguen sus actuaciones por la penísula, especialmente en su tierra Aragón, participan ademas en varios Festivales y ponen la guinda en las Fiestas del Pilar en Zaragoza el 13 de octubre subiendo al escenario ante más de 120.000 personas.

2007
Acaban de grabar en Villaviciosa de Odón (Madrid) su nuevo trabajo, en los estudios Sonora y bajo la dirección técnica de Daniel Alcover, recientemente premiado como mejor Técnico de sonido del año 2006, por su trabajo con Dover, ademas de haber producido en poco tiempo a Vaca azul y Pignoise.
La banda sigue liderada por Mariano Gil "Rones" a la voz, que con Iñigo Zubizarreta se han encargado de las guitarras especialmente rítmicas, también a colaborado en "13" Julián Kanevsky (La cabra mecánica) con bonitos detalles de guitarra en temas como la nueva versión del clásico " A las Puertas del Deseo", o la canción que el grupo a querido dedicar al Real Zaragoza y su afición y titulado "Sin Tanto Ruido".
La base rítmica viene de la mano de José Mena como nuevo batería y Fernando Mainer (Bajista), los teclados a cargo de Nacho Jiménez, con arreglos y colaboración de Daniel Madariaga (Vaca Azul), donde el sonido Hamonnd da el color a muchos de los temas de este trabajo. La multinacional Warnner Music Spain, es quien se encarga de la edición y distribución, y bajo el sello Juntaversos Records "13".
En el que incluyen trece temas muy guitarreros pero también con preciosos y melódicos medios tiempos, a los que el grupo ya nos tiene acostumbrados.
Sin duda un álbum diferente a todos sus anteriores, donde la producción y los medios han sido muy cuidados, y donde la experiencia, entrega y calidad, que la banda tiene sobre el escenario, nos hará disfrutar en todos sus conciertos.

2008
Acaban de firmar con la discografica Argentina Barcadiscos, desde abril esta a la venta 13 en este pais.
Gira 2008
Abril Argentina-Chile y Uruguay.
20 de junio Madrid
21 de junio Zaragoza
6 de julio Expo 2008

www.takorock.com

Pedro Botero

Pedro Botero es uno de tantos grupos que surgieron cuando el rock duro en España ya había tocado techo y que injustamente no tuvieron una carrera y una aceptación acorde a la calidad de sus músicos y sus composiciones, aun así nos dejaron cuatro elepés muy buenos y un grato recuerdo a quienes pudieron verlos en directo.

El grupo nace a mediados de los 80 en Zaragoza y su primera formación la componen: Rubén Bartolomé (voz, guitarra), Charlie Colás (guitarra), Nano Pérez (voz, bajo) y Chirri Bartolomé(batería).

Pronto son fichados por el sello independiente Snif, propiedad de Julio Castejón, el alma mater de Asfalto, que también sería productor de los 4 elepés de la banda y colaborará metiendo coros y arreglos; el primero de ellos, de título homónimo al grupo, ve la luz en 1987 y se caracteriza por un sonido a caballo entre el heavy y un rock algo más tosco, con temas realmente buenos como “Desertor”.

Al año siguiente los mismos protagonistas repiten fórmula y dan a luz “Guerrero”, algo más elaborado pero en la misma onda que el anterior.

Tras tres años dubitativos e irregulares en su carrera regresan discográficamente en 1991, esta vez será Libélula quién publique el disco, demostrando así la confianza de Julio Castejón en ellos al atraerlos a su nuevo sello. En la etapa en Libélula contarán con la inestimable colaboración del genial teclista Miguel Angel Collado (Ñu, Santa, Topo, Asfalto).

Para este álbum entran José Luis Arrazola (guitarra) y Sergio García (batería) en sustitución de Charlie y Chirri. El sonido evoluciona muchísimo y sus composiciones resultan mucho más elaboradas, dando un paso de acercamiento al Hard Rock melódico y al A.O.R. El título de su nueva entrega es “La llave del Alba”, para muchos su mejor disco, que cuenta con excelentes pasajes como “Me falta el aire” o “Provocación”.

El último plástico del grupo ve la luz en 1993, “Oro y cenizas” es un discazo en el que desatan toda su creatividad y confirman su genial sonido. Para este álbum la batería correría a cargo de Miguel Isaac. “Ya no tengo ganas de jugar”, “Me falta el aire”, “Cansado de esperar” son claros ejemplos de un excelente trabajo.

Al año siguiente, 1994, el grupo funcionó bastante bien en directo, destacando la fiesta de navidad en la que actuaban como maestros de ceremonia Asfalto, y en donde también intervinieron Pedro Botero junto a otros grupos como Mago de Oz, Saratoga y Gradhen.

No obstante el grupo abandona la actividad poco después y sólo se les ve sobre los escenarios de manera muy esporádica en algún festival en su tierra, Zaragoza.

Mago de Oz

Mago de Oz es un grupo proveniente de Madrid, España de música rock con influencia celta formado en mayo de 1989 por el baterísta Txus(que se pronuncia "Chus"). El nombre resulta de añadir el llamado umlaut del heavy metal a «El Mago de Oz», novela infantil del estadounidense Lyman Frank Baum.

En el año 1.988 Txus Di fellatio, que por aquel entonces había abandonado la disciplina del Real Madrid C.F.-al que pertenecía desde 1.980-, alternaba su pasión por el fútbol con sus amoríos hacia cualquier tipo de pentagrama. Educado desde muy temprana edad a apreciar todo tipo de música -a la edad de 6 años ya escuchaba Zarzuela, Ópera y Bandas Sonoras da películas- muy pronto fue seducido por el Heavy Metal y la Música Celta. Así, a finales de ese mismo año, decide -en compañía de Juanma y Pedro- formar una banda de Rock. El nombre elegido sería Transilvania, y fue una forma de honrar a sus ídolos Iron Maiden. De hecho, yendo a ver a este fabuloso grupo inglés al festival de Donington, Txus conoció a Oscar Sancho, líder de un grupo segoviano llamado Lujuria. Desde entonces mantienen una gran amistad más allá de la Música. Muy pronto cambiaron el nombre por el definitivo Mago de Oz. Según comenta el propio Txus: «Elegí este nombre porque, como en la película, la vida es un camino de baldosas amarillas, en la que andamos en compañía de otros buscando nuestros sueños…».


Esta primera formación estaba compuesta por:

Juanma: Voz y Guitarra Rítmica
Pedro: Guitarra Solista
David: Bajo y Coros
Txus Di Fellatio: Batería, Voz y Coros

En 1.989 graban su primera maqueta, denominada «Y qué más da». Esta contiene tres temas con un marcado estilo Urbano-Sinfónico, y sus títulos son: «Para Ella», «Y Qué Más Da» y «Rompe las Barreras. Junto con estos tres temas propios, Mago de Oz crea un repertorio basado en temas de Tequila, Asfalto, Topo, Iron Butterfly, etc, etc…, que ensayan en su primer local situado en el Norte de Madrid (Fuencarral). Tanto Txus, Juanma, como Pedro son de un barrio muy cercano llamado Virgen de Begoña (en la actualidad dos de ellos aún viven allí). En ese mismo año Mago de Oz hacen su primera actuación importante. El concierto tuvo lugar en Segovia, y pertenecía a la programación de las fiestas del PCE en dicha ciudad. Junto a Mago de Oz estaban Lujuria y Dama feudal (banda ya desaparecida en la onda de Dokken). En el invierno del siguiente año (1.989) Mago de Oz ficha a dos guitarristas - Paco, guitarra rítmica y Chema, guitarra solista y compañero de Txus en el Real Madrid C.F.-, también ficharon un teclista, llamado Alfonso. El sonido de Mago de Oz se endurece considerablemente y acerca su estilo a grupos de esa época como Hiroshima, Bon Jovi, etc… Los ya desaparecidos estudios Kirios les graban totalmente gratis su segunda maqueta llamada «Canción de Cuna para un Bohemio». En esta nueva entrega aparecen los siguientes temas: «Lágrimas de Guitarra», «Mirando Tras unos Cristales», «Sólo en la Ciudad» y «Canción de Cuna para un Bohemio», tema que más tarde se denominaría «Mago de Oz». Semanas antes de entrar al estudio, la banda prescinde de su bajista David y tras varias audiciones, el puesto es para Salva. La formación se quedaría como:

Juanma: Voz
Salva: Bajo y Coros
Chema: Guitarra Solista
Paco: Guitarra Rítmica
Alfonso: Teclados
Txus Di Fellatio: Batería y Coros

Durante ese año, Mago de Oz realiza conciertos por todo Madrid, pero Txus sigue volcado más en el fútbol -acababa de firmar un contrato con un equipo de 1ª división de Fútbol Sala-. El grupo sólo era para él algo muy secundario en su orden de preferencias… En 1.992 los «Mago» se meten por tercera vez en un madrileño estudio para grabar otra maqueta. En esta, el sonido va a cambiar sustancialmente. Txus llama a un viejo amigo del instituto llamado Carlos Prieto, al que todos llaman Mohamed. Este «individuo» va a ser la causa de que Mago de Oz empiece a ser el embrión de lo que es hoy en día. Txus necesitaba un violín para un tema que se llamaba «Tango de un Donante», una canción irónica y cachonda en la que Txus mezclaba el Rock con un Tango Argentino. El resultado fue asombroso, y Mohamed le dijo a Txus que él no se movía del grupo. Por más que Txus protestó, Moha se salió con la suya. ¡Y es que el Moha cuando quiere sabe ser muy persistente! Txus le preguntó al violinista si sabía alguna melodía celta, este sonrió y empezó a tocar «Sueños Diabólicos» (una preciosa canción celta que hizo famosa los madrileños «Labanda»). Este tema formaría parte del set list de Mago a partir de ese momento. Pero donde Mohamed se ganó el puesto (que no el respeto jejeje) de Txus fue con Gerdúndula, otro tema tradicional. ¡¡¡El sonido de Mago de Oz había nacido!!! Los títulos de esta tercera maqueta son: «Maruja», «Rock Kaki Rock», «Gerdundula», «Para ella» (versión 1992), «El Tango del Donante»y «No Seas Pesá». La formación se consolidó con:

Juanma: Voz
Salva: Bajo y Coros
Chema: Guitarra Solista
Paco: Guitarra Rítmica
Alfonso: Teclados
Txus Di Fellatio: Batería y Coros
Mohamed: Violín

A principios del año 1.992, Alfonso (teclados) es invitado a abandonar la formación, siguiendo el deseo expreso de Mohamed. A su vez, Paco (guitarra rítmica) también abandona la nave. Entra en escena Charlie, un gran guitarrista que dará más dureza a las nuevas composiciones. Ese mismo año los Mago graban su cuarta y última maqueta. Los temas elegidos fueron: «Tésnucaré Contral Bidé», «Lo que el Viento se Dejó» (cantada por Txus y dedicada al entonces presidente del gobierno Felipe González), «Nena», «El lago» y «Por Ti Cariño». Esta maqueta tuvo un rotundo éxito por los circuitos underground de Madrid. Esto les lleva participar en el concurso Villa de Madrid, quedando finalistas del mismo. Txus abandona el fútbol y ahora sí dedica todo su esfuerzo y energía a Mago de Oz. El primer paso que da es pedir prestado a Jesús Hernández, su padre, un millón y medio de las antiguas pesetas para auto-producirse su primer disco (tardaron cuatro años en devolverlo). Pero antes, Chema abandona el barco para dedicarse en pleno a sus estudios en la Facultad de Derecho. Charlie lleva al local a un tipo con pinta de profe de filosofía, un gran guitarrista y mejor persona: Juan Carlos Marín «Carlitos». Al quinto chiste malo de Carlitos el puesto fue suyo. Mago ce Oz son invitados a tocar en la Expo de Sevilla ante ¡más de 50 personas! ¡Menudo llenazo! Pero esto, lejos de amilanar a los Mago, les hizo más fuertes. Se meten un mes entero a preparar en su local lo que sería su primer y desapercibido disco «Mago de Oz»(1994).

Juanma: Voz
Carlitos: Guitarra Rítmica
Charlie: Guitarra Solista
Salva: Bajo y Coros
Txus Di Fellatio: Batería y Coros
Mohamed: Violín

El disco no tuvo mucho éxito (no más de 150 copias vendidas) debido principalmente a su mala distribución. Esta época negra de Mago de Oz provocó la salida definitiva de Juanma (actualmente en otro grupo llamado «Patente de Corso») y Chema. Más tarde conocieron a Frank (que sustituiria a Chema en la guitarra rítmica) y a Jose para sustituir a Juanma (Jose era profesor de canto hasta que se le presentó la oportunidad única de formar parte del grupo Mago de Oz, Txus le dijo que tenia una banda sin vocalista y necesitaba de algún alumno aventajado de Jose, a lo que este le responde muy alegremente «Yo soy vuestro alumno aventajado»). Con los 2 nuevos miembros la carrera de Txus y compañía se vio impulsada de nuevo, y además crearon la formación más estable de toda su carrera:

Txus, líder (Batería, coros y compositor),
Mohamed (Violín y coros),
Carlitos (Guitarra solista y coros),
Frank (Guitarra rítmica, acústica y coros),
Salva (Bajo y coros),
José Andrea (Voz, teclados y coros).

El mismo año, empezaron a grabar el CD «Jesús de Chamberí» (cuya portada aparece Mohamed disfrazado de Jesucristo en la cruz al estilo Marilyn Manson), producido por Alberto Plaza y Mago de Oz. El CD fue editado en 1996 con el sello discográfico Locomotive Music, y tanto el contenido del libreto como las letras de sus canciones abordan la temática del regreso de Jesús al madrileño barrio de Chamberí, con una ácida crítica a la sociedad actual y en especial al gobierno español de la pasada década y a la Iglesia católica y sus líderes, todo ello en un Opera Rock (género muy olvidado en España) con un éxito sin precedentes que formó parte de los grandes CD’s conceptuales de Opera Rock junto con otros títulos propios como ‘Gaia II’ o incluso algunos discos de la banda ‘Lacrimosa’ del mismo estilo conceptual. La gira que apoyó este segundo disco (Jesús de Chamberí) tomó el nombre de «Via Crucis Tour» y obtuvo gran éxito en todo el país. Por otra parte y de un modo paralelo, Jorge Ontalba (revistas Heavy Rock, Kerrang!, Rock & Gol, etc) ocupa el lugar de fotógrafo oficial de Mago de Oz creando el entorno gráfico para los medios de comunicación de las fotos promocionales, portadas de singles y libretos de Cd,s durante los siguientes años entre el grupo y la compañía de discos. Txus, Moha y compañía estaban orgullosos del éxito obtenido con el disco «Jesús de Chamberí» y su gira. Aún así pensaron que sus fans deberían saber de dónde salió en realidad Mago de Oz, y una buena forma sería un disco nuevo. En 1997 decidieron volver a grabar cinco temas de lo que fue su primer disco con una mejora notable de sonido y con los dos nuevos componentes (Jose y Frank), producción esta vez realizada por G. Sider. Este disco recogia 5 temas importantes de los 10 que habian en su primer disco (‘El Lago’, ‘T’Esnucaré contra’l bidé’, ‘El Hijo del Blues’, ‘Gerdundula (Instrumental)’ y ‘Mago de Oz’), teniendo así un éxito inesperado que llegó a superar al de su obra maestra anterior «Jesús de Chamberí» para sorpresa de Txus. El nuevo portadista de la banda (Gaboni) diseñó un logotipo para el vestuario de Mohamed el violinista para la gira, en el cual se presentaba una curiosa imagen de una bruja de pelo azul y piel verde tocando el violín a la luz de la Luna Llena (una imagen de descripción y temática celta). Gaboni enseñó dicho logotipo a Txus, y este afirmó a Gaboni que aprovecharian dicha imagen para usarla como portada del disco (dicho disco de hecho es más conocido como ‘La Bruja’) y actualmente es considerado probablemente el icono más famoso y reconocido de la banda. Mención especial hay que hacer a la presentación del disco en la Sala Canciller de Madrid (donde llegaron a tocar todos los temas de «Jesús de Chamberí», «La Bruja» y los 5 temas aparcados de su primer disco ¡en un solo concierto!). Este disco le abrió las puertas de importantes festivales en Europa como el ‘Bang your Head’ de Alemania (el país europeo donde Mago de Oz tiene más éxito).
Fieles al estilo de Opera Rock, y esta vez ambientado en los paisajes y la temática de la inmortal obra de Miguel de Cervantes, El Quijote, nace su tercer CD «La Leyenda de la Mancha»(1998) en un gran intento de Txus de acercar a sus fans hacia la literatura. Este es un disco repleto de riffs de guitarra, melodías celtas, canciones y una cuidada producción en la que se narra Don Quijote de la Mancha al más puro estilo de Mago de Oz (descarado, rockero y canalla) y a la vez poético. De hecho, este disco tiene record de tener mayor número de ‘estrofas con significado poético de Mago’, algunas como ‘no todo es blanco o negro, es gris, todo depende del matiz, busca y aprende a distinguir’(Molinos de Viento), ‘No es más rico el que tiene más, sino el que menos ha de necesitar’(Dime con quien Andas) o ‘No importa cuán loco te crean todos, mantente en firme, mantente en pie’(Ancha es Castilla). Mención aparte la portada de Gaboni para el disco (un Quijote soñador leyendo libros de caballeria), y en la contraportada aparece Don Quijote en una llanura castellanomanchega junto con un Sancho Panza un tanto desaseado y con una camiseta de MotorHead. El grupo empieza desde entonces a caracterizarse por un ácido sentido del humor en las ilustraciones de las portadas de sus discos y en sus libretos. La gira de este disco llamada «The Riiiichal Tour» tiene varios puntos álgidos, el primero en La Riviera (sala de conciertos de Madrid). La gira de este disco es la más extensa que Mago de Oz haya tenido nunca (¡más de 115 conciertos por toda España!). Tras el éxito del disco, tanto la gente como la prensa especializada (Heavy Rock y Kerrang) no dudó en coronarlos como uno de los exponentes más importantes del NWOSHM (New Wave of Spanish Heavy Metal). Como curiosidad, durante dicha gira, fueron vetados de 11 hoteles españoles por sus fiestas sin ningún control y llegaron a pagar multas de 2 millones de las antiguas pesetas por los destrozos causados. Tras el éxito de La Leyenda de La Mancha y la publicación de un single titulado ‘Feliz Navidad, ¡cabrones!’, y con motivo del décimo aniversario de su fundación, deciden sacar un home-video que recogiera la trayectoria del grupo. Este fue Resacosix en Hispania (en cuya portada aparecía una aldea gala que parodiaba la de los comics de Ásterix y Obélix, pero con las caras y señas de los miembros de Mago de Oz). En dicho video aparece con todo detalle Mago de Oz en todo su esplendor, desde sus comienzos en 1988 hasta 1999. Junto con el video aparecia un CD sencillo con 2 canciones nuevas: ‘Resacosix en Hispania’ y ‘Ancha es Castilla (Metal Version)’, ambas aún son tocadas actualmente en ciertas ocasiones. Se cree que la cancion ‘Resacosix en Hispania’ fue la primera en la que utilizaron el conocido y poderosísimo grito de ‘¡Cabroneees!’ que tanto distingue a Mago de Oz y su cantante Jose Andrea, lo grita en todos los conciertos repetidas veces. Tras el esperado éxito del Video y Single ‘Resacósix’, a finales de 1999 (después de un tiempo de inspiración y meditación por parte de Txus recorriendo el Camino de Santiago) decidieron embarcarse en un ambicioso proyecto: un disco doble. Este fue su cuarto LP y se llamó Finisterra. En el año 2000 Mago de Oz llevó su música a las puertas del siglo XXI con un órdago futurista. La historia conceptual del Opera Rock Finisterra fue aún más profunda que la de «Jesús de Chamberí» y «La Leyenda de la Mancha»: parte de un hombre que en el año 2199, en Satania (nombre y lugar imaginario con el cual Txus critica los vicios y tonterias de nuestra sociedad de forma exagerada hasta tal punto de que se crea la III Guerra Mundial, y que además es una de las primeras canciones del disco y una de las más heavys que han hecho nunca) encuentra un CD-ROM que narra el viaje de un misterioso peregrino que va a cruzar el Camino de Santiago para ofrecer un misterioso cofre (clave en la historia) a la tumba del apóstol Santiago. Para ello contratará a un joven espadachín a sueldo llamado Diego Cortés para resguardarle del peligro. Al final se descubre que el peregrino no es ni más ni menos que Astaroth (el Diablo) y que iba a pactar con Dios para crear una nueva civilización llena de progreso, armamento, etc. Para este disco se incorporaron al grupo Sergio «Kiskilla» a los teclados y Fernando a los vientos. Este disco ha sido el más folk del grupo, aunque sin perder bases heavy. La gira de este disco también fue muy ambiciosa, con luces, pirotécnia e hinchables. Decidieron sacar un disco con temas en directo, que recogiera la gira; este disco fue Folktergeist, y con motivo de este nuevo disco se embarcaron en otra gira mucho más ambiciosa (más pirotecnia, mejor escenografía) y que grabaron en DVD. Es en este momento cuando Salva decidió abandonar el grupo sustituyéndole un joven bajista: Sergio.

En 2003 se embarcan en el proyecto de realizar tres álbumes que compondrán la trilogía de Gaia: el primero con título «Gaia», que fue lanzado ese mismo año al mercado. Con la temática de Cortés y la conquista de los españoles a los aztecas, de este disco se desprendieron los sencillos «La Costa del Silencio» y «La Rosa de los Vientos». Mago de Oz ha realizado varios conciertos en Sudamérica. Sin embargo, este disco no gustó a muchos de sus fans, pues relegaba a las guitarras y tiraba más al Hard Rock que al Heavy Metal.

Para el 2004, la banda regresa al estudio a grabar lo que sería su sexta placa discográfica: «Belfast», en honor a la ciudad irlandesa del mismo nombre, pues ha sido lugar de conflictos religiosos. Este disco, lanzado después de «Gaia» pero antes del verdadero sucesor del mencionado, es una recopilación de algunos temas de producciones anteriores; por ejemplo, Alma (del disco «Gaia») tiene arreglos orquestales, se incluye, además, una versión metal de «La Rosa de Los Vientos», entre otras. También estuvo a cargo de Locomotive Music.

En este momento se producen importantes cambios en Mago de Oz: entra un tercer guitarrista: Jorge Salán, y meses después sale Sergio, el bajista.

En el año 2005 salieron dos discos de Mago de Oz. El primero fue Madrid - Las Ventas, disco grabado en directo en la plaza de toros madrileña de Las Ventas; fue un disco con mucha polémica ya que lo publicó Locomotive Music sin tener en cuenta al grupo, que entonces ya había sido contratado por otra discográfica. El segundo disco, puesto a la venta el 14 de Noviembre de 2005, fue Gaia II - La Voz Dormida, editado ya con su nueva discográfica Warner Dro; este disco es la segunda parte de la trilogía «Gaia» y su primer single fue «La Posada de los Muertos». Para Gaia II entró en el grupo un nuevo bajista llamado Pedro (Peri) sustituyendo a Sergio. Posterior a este primer single, aparecieron las canciones «Hoy toca ser feliz» y el ambicioso single que el grupo tanto había esperado «Diabulus in Musica». Este último single ha sido sometido a una gran polémica por su alto contenido antireligioso, pero aún así es uno de los mejores temas de su último disco. El disco fue producido por Big Simon recientemente fallecido al que Txus le ha preparando una canción de homenaje llamada «Y serás canción» y posiblemente un concierto. Este tema ha sido incluido en un disco-libro de poemas llamado «El cementerio de los versos perdidos» creado por Txus, que incluye temas originales y grabado con artistas de otros grupos, como Savia, Saratoga etc.

En la Gira de Gaia II; La Voz Dormida, el batería y líder del grupo, Txus abandonaba el barco del grupo temporalmente a causa de agotamiento y de compromisos a los que tenia que dedicar su tiempo.

En un periodo de tiempo no superior a un mes y medio Mago de Oz siguió dando conciertos por toda la geografia española ya con Joaquin Arellano «El Niño» a la batería sustituyendo a Txus. Algunos lugares donde actuaron fueron Miajadas (Cáceres) o Chiclana (Cádiz). Finalmente el dia 8 de Septiembre de 2006 Txus volvería bordo de Mago de Oz y reapareceria en directo ese dia en el concierto que el grupo oferto en Rivas Vaciamadrid

El 23 de Octubre del 2006 se lanzo el libro «El cementerio de los versos perdidos» con una recopilación de 60 poemas y un cd todos de la autoría de Txus y con la musica de Juanmi; este salió bajo el sello de Pagana Records, firma creada por el grupo Mago de Oz y que reside bajo la tutela de Warner Dro (División de Warner music en España). El 5 de diciembre de 2006, Mago de Oz saca su disco: The Best Oz, un recopilatorio de 3 CDs y un DVD en el que resumen su carrera. Se espera el lanzamiento de Gaia III en 2008, y un cd ajeno a la trilogía (se rumorea que el titulo será La ciudad de los árboles) a finales de 2007.
Formación actual:

* Txus: Batería, compositor y coros
* José Andrea: Voz y coros
* Mohamed: Violín y coros
* Frank: Guitarra rítmica y acústica y coros
* Carlitos: Guitarra solista y coros
* Fernando Ponce de León: Flauta travesera, Whistle y gaitas.
* Sergio Cisneros «Kiskilla»: Teclados, piano, acordeón y sintetizadores.
* Jorge Salán: Guitarra solista
* Peri: Bajo y coros
* (acompañantes de Mago de Oz en Conciertos y Giras)
* Toni Menguiano: Coros y segunda voz (Durante la gira de Gaia II)
* Patricia Tapia: Coros y segunda voz (Durante la gira de Gaia II)
* Joaquin Arrellano «El niño»: Batería, sustituto.

El 2 de noviembre de 2007 sale el nuevo álbum llamado La ciudad de los Árboles, este incluye un CD con 13 pistas y 1 DVD con el videoclip de «Y ahora voy a salir» canción del nuevo álbum, el making off de este videoclip, una sesión de fotos del álbum y un concierto desde el backstage.

Formación en la gravación del Álbum:

* Txus Di Fellato: Batería y Coros
* José Andrea: Voz y coros
* Carlos Pieto «Moha»: Violín, Viola y Coros
* Frank: Guitarra, Guitarra acústica y Coros
* Carlitos: Guitarra
* Jorge Salán: Guitarra
* Pedro Díaz «Peri»: Bajo
* Sergio Cisneros «Kiskilla»: Piano, Acordeón y Sintetizadores
* Fernando Ponce: Flauta Travesera, Whistle (silbar) y Gaitas
* Patricia Tapia: Voz y Coros
* Emilio Ortiz 6º: Teléfonos, Contratos, Marrones y Niñera

Músicos invitados:
* Toni Mengliano: Voz, Coros y Arreglos de Coros. Por cortesía de Locomotive Músic
* Vieito Romero: Gaita Gallega y Gaita Irlandesa
* Patxi Bermúdez: Bodram
* Xavier Ferreiro: Percusiones Menores
* Alejandro Serrano: Trompeta

A finales del 2008 sale el single de la canción «Puedes contar conmigo», el cual incluye 3 canciones no publicadas del concierto de Barakaldo. La canción Puedes contar conmigo es la melodía de la nueva serie española que próximamente se estrenará en TVE «Águila Roja», ambientada en el siglo XII.

El 6 de abril de 2010 lanzaron el último disco de la triología Gaia: GAIA III Atlantia. El disco se compone de dieciséis canciones en su totalidad originales, que vienen distribuidas en dos discos compactos. El sonido del álbum se caracteriza por ser más oscuro que los anteriores trabajos de Mago de Oz, cobrando mayor protagonismo las guitarras altamente distorsionadas y la utilización de una orquesta para dotar a los matices musicales de mayor profundidad acordes al contenido oscuro de las letras. Se pueden encontrar referencias líricas a varias canciones de los anteriores álbumes de la trilogía Gaia, también hay continuaciones de canciones tanto de la trilogía como de proyectos aparte de ella. Txus di Fellatio llama a este disco como un álbum maduro acorde con la trayectoria del grupo, estando actualizándose con sonidos modernos sin quedarse en el pasado para abrirse musicalmente y experimentar un cambio en su sonido como banda.

Certamen


TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S


Preguntas relacionadas con PEDRO BOTERO-OBUS-MAGO DE OZ-TAKO - TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S en ZARAGOZA

¿En qué lugar se realiza el concierto PEDRO BOTERO-OBUS-MAGO DE OZ-TAKO - TERCER CERTAMEN POP-ROCK 90S en ZARAGOZA?

El concierto se realiza en SALA MULTIUSOS ZARAGOZA en Zaragoza.

¿Dónde es el concierto de Obus?

El concierto es en SALA MULTIUSOS ZARAGOZA.

¿Dónde es el concierto de Tako?

El concierto es en SALA MULTIUSOS ZARAGOZA.

¿Dónde es el concierto de Pedro Botero?

El concierto es en SALA MULTIUSOS ZARAGOZA.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin