QUATUOR ARDEO & VASSILENA SERAFIMOVA en Madrid QUATUOR ARDEO & VASSILENA SERAFIMOVA en Madrid
Teatros del Canal
Cea Bermúdez, 1.28003 Madrid
Madrid Madrid

QUATUOR ARDEO & VASSILENA SERAFIMOVA en Madrid

Función única 02/06/2024

Teatros del Canal

C. de Cea Bermúdez, 1 28015, Madrid, Madrid


Vassilena Serafimova tiene eventos activos en este momento.



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Vassilena Serafimova

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "QUATUOR ARDEO & VASSILENA SERAFIMOVA en Madrid" el próximo Domingo 2 de Junio de 2024 en Teatros del Canal, C. de Cea Bermúdez, 1 28015 a partir de las 22:33

Con los artistas:

Vassilena Serafimova


A. Vivaldi

Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741). Compositor del alto barroco, apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote, pelirrojo y vestir una capa roja. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 concerti y 46 óperas.

Su padre, el violinista Giovanni Batista Vivaldi, fue su primer maestro, otro de los cuales fue, probablemente, Giovanni Legrenzi. El 18 de septiembre de 1693 ingresó en un seminario y recibió sus primeras órdenes religiosas. En 1699 fue nombrado Subdiácono (4 de abril), luego Diácono (18 de septiembre de 1700) y finalmente ungido sacerdote el 23 de marzo de1703. Más inclinado hacia la música que hacia las obligaciones religiosas, eventualmente logró se le permitiera dejar de decir misa por razones de salud.

El Padre de Antonio Lucio Vivaldi, el violinista Giovanni Battista, apodado Rossi (el Pelirrojo), fue miembro fundador del Sovvegno de’ musicisti di Santa Cecilia, organización profesional de músicos venecianos, asi mismo fue violinista en la orquesta de la basílica de San Marcos y en la del teatro de S. Giovanni Grisostomo. La carrera del veneciano estuvo marcada por cuatro grandes etapas, dominadas todas ellas por la figura paterna:

La primera fue la de la adquisición de una fama europea en el terreno de la música instrumental con la publicación, por el editor veneciano Sala y después por el prestigioso impresor holandés Roger, de dos opus de sonatas para violín y dos colecciones revolucionarias de conciertos para el mismo instrumento: L’ Estro armonico en 1711, seguido de La Stravaganza en 1714. Estas obras novedosas superaron las innovaciones de Torelli y Albinoni, y le garantizaron un éxito fenomenal que se tradujo, en particular, en la reimpresión inmediata de sus opus en Londres y París. La importancia de Vivaldi, radica en haber consolidado la estructura del concierto como género. Mientras Torelli y Corelli entre otros habían planteado el diálogo entre solista y orquesta, fue Vivaldi quien la estructuró de una manera más compacta. La forma ternaria simple, con Exposición del Tema, Desarrollo y Reexposición del Tema, fue la base de esta novedosa estructura.

1. EXPOSICION. El tema o idea principal, presentado en la Exposición en la tonalidad base.
2. DESARROLLO. En esta sección,el tema, es transformado armónica, rítmica y melódicamente. Se alterna la participación del solista (o los solistas), con la presentación abreviada del Tema (en otras tonalidades) por parte de la orquesta.
3. REEXPOSICION. Finalmente, reaparece el tema inicial en la tonalidad original, cerrando una idea musical.

Esta forma musical, perfeccionada del "ritornello", se utilizó para los dos movimientos rápidos del concierto con solista (I y III), mientras el segundo, de carácter lento, podía estar en forma binaria, o ternaria, siendo el solista el que prevalece. Esta forma se difundió entre los compositores de diversos países, donde se fue aplicando progresivamente en conciertos para diversos instrumentos. La reputación de Vivaldi, se impuso asimismo en Alemania, donde Johann Sebastian Bach lo descubrió, admiró y transcribió, inspirándose en él para sus composiciones instrumentales, creando arreglos de sus obras para ser interpretadas en instrumentos de teclado. Bach desarrolló aún más la forma establecida por Vivaldi, aplicando nuevos principios como la polifoníay el uso de dos secciones en la exposición del tema.

La segunda etapa fue la de su contrato en la Ospedale della Pietà, un orfanato para niñas de su ciudad. Para ellas fueron creadas muchas de sus composiciones; en algunas transcripciones modernas de sus obras pueden leerse aún los nombres de las jóvenes para quienes iba dedicada cada aria. El 1 de septiembre de 1703, recién ordenado sacerdote y con 25 años, Vivaldi fue nombrado, maestro de violino de la orquesta de la Pietà y encargado después de la enseñanza de la viola all’ inglese. Su función era la docencia y adquisición de ciertos instrumentos para sus alumnas y la dirección de la orquesta de aquella institución que albergaba un famoso coro que reunía al conjunto de internas intérpretes. El nombramiento de un músico tan joven para aquel puesto envidiado da testimonio de los importantes apoyos de los que gozaba, y de la fama de compositor, fundada sin duda en la difusión manuscrita de sus obras antes de ser publicadas, pero, por encima de todo, en su formidable celebridad como prodigio del violín, que durante mucho tiempo suplantaría su renombre como compositor en Venecia e Italia. Vivaldi realizó en la Pietà a lo largo de su vida una carrera tumultuosa, consecuencia de su personalidad histriónica y enfermizamente independiente. Pero sus caóticas relaciones con aquella institución, sembradas de rupturas y reconciliaciones, no le impidieron hacer de aquel puesto prestigioso su laboratorio y su santuario, al mismo tiempo.

La tercera etapa fue la de su oficio como compositor y empresario de Opera, obteniendo grandes éxitos, fue cuando conoció a Anna Giraud, una joven cantante, que a partir de entonces estaría siempre con él. Fue entonces cuando compuso en Vicenza, en mayo de 1713, Ottone in villa, su primera ópera conocida, seguida de una auténtica conquista de la Venecia teatral que se basó en el control de los pequeños teatros de Sant’ Angelo y San Moise. Las partituras de las óperas fechadas en este primer período veneciano nos muestran unas obras suntuosas, exuberantes, testimonio de un temperamento dramático excepcional. Aquellas composiciones innovadoras e inquietantes, que imponían el stile nuovo atacando frontalmente al stile antico elogiado por los conservadores, le valieron la hostilidad de una gran parte de la aristocracia veneciana, cuyos teatros le cerraron herméticamente sus puertas. Por aquellas fechas, Vivaldi se confirmó igualmente como un formidable descubridor de la voz: él es, en efecto, quien dio a conocer a cantantes famosos como Fabri, Merighi o Strada, mucho antes de que Handel los contratara en Londres. En esa misma época, el compositor veneciano se impuso también y sobre todo como impresario en el sentido etimológico de la palabra, es decir, como empresario de espectáculos que produce tanto óperas propias como de otros compositores, revisándolas o uniéndolas a sus propias producciones.

Los cuadernos de viaje de un rico arquitecto de Francfort, Johann Friedrich Armand von Uffenbach, que asistió a la temporada de carnaval en Sant’ Angelo en 1715, nos ofrecen un vívido testimonio de este periodo de frenética actividad. Aquel aficionado ilustrado critica en sus notas los decorados y el vestuario, y admira a los cantantes diciendo que “fueron incomparables y no desmerecieron en nada de los del gran teatro”, es decir, el de S. Giovanni Grisostomo. Pero sobre todo se muestra estupefacto por Vivaldi, que le fascina con sus prodigiosas intervenciones al violín. Uffenbach escribe lo siguiente en su cuaderno: “Hacia el final, Vivaldi interpretó un magnífico solo seguido de una cadencia improvisada que me dejó verdaderamente estupefacto, pues no es posible que alguien haya tocado o llegue nunca a tocar así. Colocaba los dedos a un pelo del puente, hasta el punto de no dejar sitio para el arco, y lo hacía además sobre las cuatro cuerdas, realizando imitaciones y tocando con una rapidez increíbles”. La carrera lírica de Vivaldi remontó así su vuelo guiada por dos consignas: reformar y sorprender, en una coincidencia llamativa y premonitoria de arte y estrategia comercial.

La cuarta etapa de ese despegue fue la del desarrollo de una actividad estructurada como compositor particular, que multiplicaba sus compromisos puntuales y lucrativos con una red de clientes y mecenas. Esta actividad tuvo como objeto tanto la música instrumental, con la venta de conciertos escritos o adaptados específicamente en función de los encargos; la música vocal profana, con la venta de arias de óperas, cantatas o serenatas; y la música religiosa, mediante la composición de motetes, himnos, salmos y conciertos sacros para diferentes instituciones. Así es como Vivaldi escribió su Stabat Mater en 1712 para una iglesia de Brescia. Y así compuso también su primer oratorio, La vittoria navale, interpretado en Vicenza en junio de 1713.

Una de sus obras más conocidas son los primeros 4 de los 12 conciertos para violín de su Opus 8 denominados por Vivaldi como Il Cimento dell'Armonia e dell'invenzione (La Pelea entre la Armonia y la Razon), conciertos que fueron conocidos luego como Las cuatro estaciones.

Vivaldi está considerado como uno de los precursores de la música romántica. Sin embargo, no todos los músicos se mostraron tan entusiasmados con las obras del compositor italiano. Ígor Stravinski dijo de forma provocativa que Vivaldi "no había escrito cientos de conciertos, sino un único concierto repetido cientos de veces". Pero es precisamente, debido al establecimiento de la estructura del concierto con solista por parte de Vivialdi, que su desarrollo culminó con los Conciertos de Brandenburgo de J.S. Bach.

En el Siglo XX volvió a aparecer el interés por la obra de Vivaldi. Mencionemos a Antonio Fanna, Gian Francesco Malipiero, Angelo Ephrikian, y en especial Alfred Einstein quienes han difundido, editado y grabado en disco las obras de Vivaldi, muchas veces partiendo de manuscritos originales del compositor.

J. Cras


A. Pärt

Arvo Part (nacido el 11 de septiembre de 1935 en Paide, Estonia) es un compositor estonio identificado a menudo con la escuela minimalista y, más específicamente, con el llamado "minimalismo santo" o "minimalismo sagrado". Es considerado un pionero de este estilo, junto con sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener. Arvo Part es un autor conocido por las obras de su segundo período compositivo.

La educación musical de Part se inició a los siete años de edad, cuando comenzó a asistir a la escuela musical de Rakvere, población en la que vivía su familia durante aquella época. A los catorce o quince años ya escribía sus propias composiciones. Posteriormente asistió al conservatorio de Tallin, donde cursó estudios de composición bajo la supervisión de Heino Eller.

Aunque en el momento del nacimiento de Part Estonia era una nación independiente, la Unión Soviética la ocupó en 1940 como resultado del Pacto Molotov-Ribbentrop y el país permaneció bajo control soviético durante los siguientes 51 años, a excepción de un periodo de tres años de ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

La obra de Part se divide generalmente en dos periodos. Sus primeros trabajos parten de postulados neoclásicos bastante severos, influidos por las obras de Shostakovich, Prokofiev y Bartók. Posteriormente comenzó a componer utilizando la técnica dodecafónica de Arnold Schoenberg y el serialismo. Ello, sin embargo, no solamente le granjeó la enemistad del “establishment” soviético, sino que también le llevó a un callejón sin salida creativo. El biógrafo de Part, Paul Hillier, indica:

"... [Part] había alcanzado una posición de completa desesperación, en la que la composición de música parecía ser el más vano de los gestos; perdió la fe en la música y la voluntad para componer una sola nota"

Esto puede resultar una exageración, puesto que su transicional "Tercera Sinfonía" (1971) fue compuesta durante este tiempo. Sin embargo, lo que sí que es notorio es que Part experimentó una profunda crisis personal. Su respuesta a este periodo de impasse fue sumergirse en la música antigua, regresando a las raíces de la música occidental. Estudió canto llano, canto gregoriano y el surgimiento de la polifonía en el Renacimiento. Al mismo tiempo comenzó a interesarse por la religión y se unió a la Iglesia Ortodoxa Rusa, lo que quizás es indicativo de que su crisis era parcialmente espiritual en el fondo, en lugar de exclusivamente musical.

La música que comenzó a surgir después de este periodo fue radicalmente diferente; Part la describe como "tintinnabuli" – similar al sonido de las campanas. Se caracteriza por sus armonías simples, a menudo unas únicas notas sin adorno o tríadas, que forman la base de la armonía occidental. Son reminiscencias del sonido de las campanas, de ahí su nombre. Los trabajos de tintinnabuli son simples rítmicamente y no poseen un "tempo" cambiante. La influencia en ellos de la música antigua es clara. Otra característica de los trabajos más recientes de Part es que son frecuentemente colecciones de textos sagrados, si bien elige para ello mayoritariamente el latín o la lengua de la Iglesia Eslavónica usada en la liturgia ortodoxa en lugar de su lengua nativa.

Es a partir de estos últimos trabajos cuando Part se ha hecho más conocido, a pesar de lo inusual que es ser popular en vida para un compositor moderno. La música de Arvo Part ha atraído la atención pública en occidente, particularmente gracias a Manfred Eicher que ha grabado varias de sus composiciones para la firma ECM Records a partir de 1984.

Part ha afirmado en alguna ocasión que su música es similar a la luz blanca, solo cuando pasa a través de un prisma se divide y aparecen todos los colores. Este prisma es el espíritu de cada oyente.

Sus composiciones han sido utilizadas en más de cincuenta películas, desde "Vaike Motoroller" (1962) hasta "Promised Land" (2004). Su "Canto en memoria de Benjamin Britten" fue utilizado en la película de Léos Carax "Les Amants du Pont-Neuf" (1991) y en "Fahrenheit 9/11" de Michael Moore. "Spiegel im Spiegel" aparece en la película de Mike Nichols "Wit" (2001), el documental sobre montañismo "Touching The Void" (2003) y en "Gerry" (2003), de Gus van Sant.

L. Bernstein

Leonard Bernstein (25 de agosto de 1918 - 14 de octubre de 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Se convirtió en el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial. Es reconocido por dirigir la Orquesta Filarmónica de Nueva York, sus conciertos para jóvenes en la televisión de los 60 y sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1961), Candide y Un día en Nueva York (1949).

Fue muy afamado como director de orquesta, compositor (sin relación alguna con el compositor de bandas sonoras Elmer Bernstein), pianista, educador, y probablemente el más conocido del público, debido a su larga permanencia como director titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Dirigió muchas otras orquestas destacadas del mundo. Compuso tres sinfonías, dos óperas, una misa, cinco musicales, y muchas otras piezas. Siguió diversos estilos: atonalidad, dodecafonismo, jazz.

QUATUOR ARDEO


Preguntas relacionadas con QUATUOR ARDEO & VASSILENA SERAFIMOVA en Madrid

¿En qué lugar se realiza el concierto QUATUOR ARDEO & VASSILENA SERAFIMOVA en Madrid?

El concierto se realiza en Teatros del Canal en Madrid.

¿Dónde es el concierto de Vassilena Serafimova?

El concierto es en Teatros del Canal.

¿Dónde es el concierto de A. Vivaldi?

El concierto es en Teatros del Canal.

¿Dónde es el concierto de J. Cras?

El concierto es en Teatros del Canal.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin