X FESTIVAL EL ÚLTIMO BUS en El Molar X FESTIVAL EL ÚLTIMO BUS en El Molar
ZONA DEL FRONTON MUNICIPAL (EL MOLAR)
por determinar
El Molar por determinar

X FESTIVAL EL ÚLTIMO BUS en El Molar

Varias Fechas

ZONA DEL FRONTON MUNICIPAL (EL MOLAR)

San insidro con crta 129 28710, Madrid, Madrid

No te pierdas el concierto "X FESTIVAL EL ÚLTIMO BUS en El Molar" el próximo Lunes 30 de Noviembre de -0001 en ZONA DEL FRONTON MUNICIPAL (EL MOLAR), San insidro con crta 129 28710 a partir de las 22:33

Con los artistas:

Hamlet

El comienzo de HAMLET (Madrid) se remonta a 1.987, si bien no fue hasta 1.993 cuando, tras fichar con Romilar-D, viajan a los prestigiosos Morrisound Studios de Florida (Napalm Death, Sepultura, Obituary...) donde graban "Sanatorio de Muñecos"(1994) con Tom Morris y consiguen reflejar el sonido que HAMLET tiene en directo. Es con este álbum con el que el grupo pasa a encabezar en España un nuevo movimiento vanguardista de Metal que no tenía por entonces un seguimiento mayoritario. "Irracional", "Ceremonia TV" o "Perdón por vivir" se convierten en hits underground que hacen de HAMLET uno de los grupos con mayor crecimiento en la escena independiente del país. El grupo no para de actuar por toda la geografía y poco a poco sus conciertos van reuniendo a más público.

HAMLET vuelve a irse a los Morrisound Studios para grabar lo que sería su tercer elepé, "Revolución 12.111"(1996). De nuevo Tom Morris se encarga de la producción y mezclas de este nuevo trabajo del grupo. Un disco que supera al anterior en calidad de sonido y composiciones. Las letras son aún más corrosivas que antes, "J.F.", "Racismo es Desigualdad", "El Color de los Pañuelos" o "Crónica Antisocial" son una buena prueba de ello.

"Revolución 12.111" se publica en Mayo de 1996 a través de Zero Records, compañía que se creó expresamente para poder editar este disco después de que una multinacional les dejara colgados con el disco debajo del brazo. El grupo no para de tocar desde la salida del disco, más de un centenar de conciertos hasta la fecha son garantía suficiente para demostrar que su directo es aún más espectacular que sus discos. Actúan en los Festivales Españoles más importantes como son FESTIMAD, VIÑAROCK, DR. MUSIC o ESPÁRRAGO ROCK, incluso junto a RAGE AGAINST THE MACHINE. También comparten escenario en Suiza con CLAWFINGER y en Portugal con FEAR FACTORY. En Septiembre de 1997, participan en el @narchy Festival de Ámsterdam, y en Diciembre giran por México junto a CONTROL MACHETE y MOLOTOV. El disco se publica en Europa (Semaphore) y en México (BMG-Culebra). Su siguiente álbum, "Insomnio"(1998), está producido y mezclado por Colin Richardson (Fear Factory, Napalm Death, Machine Head) y grabado en los estudios ingleses "The Chapel". También es publicado en Europa a través de un sello suizo llamado HEADSTRONG. En éste trabajo se percibe una nueva evolución del grupo, tanto en el sonido como en el tratamiento de la voz y las composiciones letrísticas, consiguiendo un muro sónico a la vez que melódico, comparable al de otras bandas internacionales que están a la vanguardia del metal.

"Insomnio", deja patente el estilo HAMLET, que es reconocible desde los primeros acordes. Temas de denuncia y rabia como "Tortura-Visión" o "Dementes Cobardes", son ya habituales en sus discos, pero encontramos también otros como "Antes y Después" mucho más personales, que se convertirán en clásicos de la banda.

HAMLET con este disco da otro pequeño giro a su música, colocando el metal nacional en nuevas cotas. Esto se hace patente cuando a la primera semana de la publicación, "Insomnio" pasa a formar parte de los 50 discos más vendidos, entrando en la lista de AFYVE directamente en el número 45, subiendo meses más tarde hasta el 27.

HAMLET no para de tocar en los dos años posteriores a la salida de este trabajo incluyendo una mini gira por Francia y Suiza que les lleva a vender en aquellos paises 8000 copias.

Entre concierto y concierto al grupo le surgen nuevas ideas para su nuevo trabajo, bautizado "El Inferno"(2000).

Una vez más, HAMLET cuenta con la ayuda de Colin Richardson en la producción y se graba en los mismos estudios que el disco anterior. En este nuevo trabajo, formado por 11 canciones, se percibe una nueva evolución del grupo. "Perdóname", "No me arrepiento", "Porqué", "No soy igual" o "Denuncio a Dios" son una clara muestra de que con este disco la banda pretende explorar otros ambientes musicales dentro de la dureza y la fuerza que caracteriza a su música. Textos más intimistas y tiempos mas pesados son las diferencias mas significativas respecto de sus anteriores trabajos. Hamlet demuestra que buscan en cada uno de sus discos una cierta evolución que les aparte de la comodidad de hacer un disco igual al anterior.

Dos años mas tarde (Mayo 2002) ve la luz el que es el último disco del grupo llamado asi mismo "Hamlet", producido tambien por Colin Richardson,grabado en los estudios Sonic Ranch de Texas (USA) y masterizado por Tom Baker en Precision Mastering (Los Angeles). Según las palabras del grupo, en este disco han conseguido el mejor sonido y sobre todo el que se acerca mas a lo que es el grupo en directo. Los temas y los textos son Hamlet 100%. La relacion de trabajo conseguida a traves de sus trabajos anteriores con Colin ha sido fundamental para que este disco suene tan bien. Definido por ellos mismos, este disco es un compendio de todo lo anterior pero con un toque de evolución musical y letristica acorde a los 8 años de distancia que separan "Sanatorio de muñecos" de este ultimo CD. Hamlet ha recuperado ese toque rabioso que tenian los discos anteriores a "El Inferno", conservando de este la madurez compositiva. Un gran disco.

‘Directo’ es su doble nuevo álbum en directo. Toda la fuerza y la energía que el grupo lleva tantos años demostrando en los escenarios de medio mundo, ahora llevado a un doble CD y un doble DVD.

Este gran trabajo es el premio para todos sus seguidores, que durante tantos y tantos conciertos a lo largo de su carrera, no les han abandonado. Sin duda HAMLET están en su mejor momento tanto de inspiración compositiva, como de puesta en escena.

Este gran trabajo es el premio para todos sus seguidores, que durante tantos y tantos conciertos a lo largo de su carrera, no les han abandonado. Sin duda HAMLET están en su mejor momento tanto de inspiración compositiva, como de puesta en escena.

En 2005, sale a la venta “Syberia”. Después de casi tres años sin disco de estudio tenían que volver con un álbum que no dejara indiferente a nadie y lo lograron. La clave para que una banda esté siempre arriba pasa por que ésta no se repita en cada lanzamiento. Hamlet lo tienen como premisa disco tras disco, no dejando indiferente absolutamente a nadie con cambios sensatos que van marcando su madurez creativa. Con un nivel de calidad más que testado a lo largo de su trayectoria les quedaba por rematar el gran dinamismo y la envolvente emoción de sus antiguos lanzamientos, algo que consiguen de manera contundente en ‘Syberia’.

Los que han seguido su trayectoria se encontrarán en este disco con una mutación en cuanto a sonido, transformando la velocidad en intensidad y dominando la agresividad de sus primeros lanzamientos. Los muros de guitarras se chocan frontalmente con unas voces más sutiles, lo cual genera un mayor feeling en líneas generales, algo que gustará tanto a sus antiguos fans como a los nuevos que van a interesarse por Hamlet.

Ojo porque podríamos hablar de una nueva revolución musical como ya marcarían ellos mismos en su día con la edición de sus primeros trabajos. Optaron por seguir sus instintos y los llenazos en salas de gran aforo y sus salidas al extranjero corroboraban su teoría de que debían dejarse guiar por sí mismos. Con este disco se desprenden de cualquier etiqueta pero manteniendo intacta la esencia de un sonido único y personal.

Producido por Alberto Seara junto a la propia banda, mezclado por Sergio Marcos y masterizado por George Marino (AC/DC, Bon Jovi o Guns & Roses) en los Stearling Studios sitos en New York son datos técnicos que ayudan a la imaginación a crear una panorámica del extraordinario trabajo que se han marcado los madrileños.

En 2006 HAMLET sorprende con PURA VIDA. Para que un grupo deje de ser uno más y mantenga atentos a todos sus seguidores en cada nuevo lanzamiento, la clave es su autoexigencia, estar siempre al máximo nivel y sobre todo sorprender en cada nuevo lanzamiento. Para Hamlet esta es la constante que les ha permitido estar tantos años en la cabeza del Rock y del Metal en España.

Su minuciosidad máxima en detalles y potente sonido les ha hecho grabar en Madrid (Sonora Studios), mezclarlo con Colin Richardson (Slipknot, Fear Factory) en Londres y masterizarlo en los West West Side Studios de New York.

La madurez creativa de HAMLET vuelve a dejar atónitos a propios y extraños en ‘Pura Vida’. Una nueva vuelta de tuerca que ratifica su absoluto dominio del actual lenguaje del Metal en todos sus estilos y formas. Nunca mejor en su PURA VIDA!!!

En 2008, en su 15 Aniversario, la banda homenajea a todos sus seguidores y se embarca en una selecta gira previa a la grabación de su nuevo disco. Esta gira, EXCLUSIVA E IRREPETIBLE, les ha llevado a visitar con éxito varias de las capitales más importantes del país en un formato de concierto de HAMLET no conocido hasta el momento.

La banda ha decidido hacer un REPERTORIO basado única y exclusivamente en sus discos "SANATORIO DE MUÑECOS" y "REVOLUCIÓN 12.111", en donde todos los seguidores de la banda pueden disfrutar de todas esas canciones que nunca han escuchado en directo, o al menos hace 10 años que no las escuchan y muchas de las cuales no volverán a escuchar, además de evidentemente todos los clásicos de la época como J.F, IRRACIONAL, etc, todo ello con la contundencia sonora actual de Hamlet.

El nuevo disco ya está en marcha. En marzo de 2008 HAMLET tuvo el inmenso placer de anuciar que la banda ha fichado por el sello Roadrunner Records, entrando a formar parte de la familia que ya formaban grupos como Slipknot, Trivium, Machine Head, Killswitch Engage, The Cult o Dream Theater.

El próximo seis de Abril se editará La Puta Y El Diablo el nuevo disco de Hamlet. El álbum se grabó en los estudios Cube de Madrid entre Diciembre’08 y Enero’09 y ha sido producido por Alberto Seara y la propia banda. La mezcla del disco se llevará a cabo en Febrero y el encargado de hacerla será Logan Mader (ex componente de Machine Head y Soulfly) en los Edge Of The Earth Studios de Los Angeles.v “Este es nuestro disco más importante hasta la fecha y tenemos todo a nuestro alcance para hacer el mejor álbum de nuestra carrera”. Estas fueron las palabras de Luis (guitarra) y Molly (voz), los dos componentes originales de la banda, justo antes de entrar en el estudio
Después de trabajar con productores tan importantes como Tom Morris y principalmente Colin Richardson, Hamlet han decidido cambiar su equipo de producción para este primer trabajo con Roadrunner

La entrada de su nuevo guitarrista Alberto Marín (Kaothic, Skunk DF), ha sido el elemento que el grupo necesitaba para dar el siguiente y decisivo paso en su carrera. Más metal, pero sonando a Hamlet; más complejos, pero igual de melódicos...Hamlet siguen en busca de la canción perfecta!

Después de pasar dos años en la carretera persentando Pura Vida (Locomotive Records 2007), el grupo regaló a sus seguidores de toda la vida una gira celebrando el quince aniversario de Sanatorio de Muñecos, donde tocaron solo temas de ese disco y del siguiente Revolución 12.111.

Durante el pasado Hamlet han hecho algunas fechas por Europa y recientemente han girado por Estados Unidos. “Algunos de nuestros discos han sido editados en Europa y hemos hecho algunas incursiones, pero ahora es el momento de romper barreras y dar el paso definitio”, comenta Molly.

Y es que el secreto de la longevidad de Hamlet, se encuentra en su directo incontestable y esos himnos de rock/metal que los han afianzado en España como una de las formaciones más importantes y que están esperando a que el mundo las conozca. La próxima primavera empieza el asalto.


Miembros:

J. Molly (Voz)
Luis Tárraga (Guitarra)
Paco Sánchez (Batería)
Álvaro Tenorio (Bajo)
Alberto Marín (Guitarra)

Ex miembros:

Javier Gomez (Bajo)
Javier Rocaverti (Batería)
Pablo Gianni (Batería)
Augusto Hernandez (Bajo)
Pedro Sánchez (Guitarra)

Discografía:

LP's

Peligroso, Vulcano / Dro (1992)
Sanatorio de muñecos, Escila / Romilar D (1994)
Revolución 12.111, Zero Records (1996)
Insomnio, Zero Records (1998)
El Inferno, Zero Records (2000)
Hamlet, Locomotive Music (2002)
Directo, Locomotive Music (2003)
Syberia, Locomotive Music (2005)
Pura vida, Locomotive Music (2006)
La puta y el diablo, Roadrunner Records (2009)

EP's

Hamlet, Vulcano / DRO (1991)

Singles

Irracional, Zero Records (1996)
Denuncio A Dios, Zero Records (2000)
Limítate, Locomotive Music (2002)
Directo, Locomotive Music (2003).

Mamá Ladilla

Autobiografía
Los tres individuos que formamos originalmente este grupo nos conocíamos ya de haber tocado juntos en diversas formaciones de pop, rock y pachangas de baile. En septiembre del 94, nos juntamos para dar vida a un grupo definitivo en trío, en torno a los temas que estaba empezando a componer a tal efecto Juan Abarca. El estilo ya se iría configurando con el tiempo, aunque el punto de partida era una especie de mezcla entre la Polla, Ilegales, Siniestro total, Eskorbuto, Dead Kennedys, Toy dolls y Metallica, con letras en español y con cabida para todo tipo de bromas musicales y surrealismos en un entorno escurridizo en el que resultara difícil aplicar alguna etiqueta al resultado final. A estas influencias hay que añadir las de Ferro y Llors, que se inclinan más por los clásicos guiris (The who, Beatles, Pink floyd, etc).

Gracias a una primera maqueta que se mueve mucho por Madrid, Mamá ladilla comienza a actuar por fin con una cierta asiduidad y en mejores condiciones. Surge así el primer contrato discográfico, y en el 96 sale a la luz el primer cd: Arzobispofobia (1996), producido por el grupo junto a nuestro amigo Daniel Sánchez. Este disco contenía una parodia de la serie Verano azul llamada "Chanquete ha muerto", sin duda la gilipollez más grande del disco, que cayó bastante simpática y se convirtió por derecho propio en el tema final de los conciertos, hasta la fecha.

Las críticas negativas y positivas a ultranza se multiplican y se intensifican. El mismo día podemos leer en una revista por la mañana que Arzobispofobia es "...sin duda el peor disco del mes..." y por la tarde escuchar a algún músico amigo o conocido emitiendo elogios tremendamente exagerados. Curiosamente, la mayoría de estas críticas y elogios se refieren a la parte técnica, que es la única sobre la cual se podría emitir un juicio medianamente objetivo, pero no: el grupo toca como el culo, o bien el grupo toca como nadie de bien. La empanada mental, lejos de disminuir, crece. En esa época montamos un tema-pataleta llamado Gilipollas, arremetiendo contra las críticas destructivas. Varios periodistas a la vez se dieron por aludidos, y dejaron de emitir comentario alguno acerca de Mamá ladilla, ni bueno ni malo. El grupo se dio cuenta de que mola mucho más ser criticado que ignorado, y desde aquí mandamos un ósculo con tornillo a aquellos que aún nos siguen poniendo a caldo (o bien por las nubes), que por suerte no son pocos.

En medio de todo esto, los años 97 y 98 se convierten en etapa clave para el grupo. Recién fichados por una agencia de management y convencidos de que el sustrato de público creado por la maqueta y el disco puede llenar una sala de 1000 personas en Madrid, nos lanzamos a la aventura de tocar en la sala KTdral tras una pegada de carteles masiva. El lugar se abarrota de fans que corean cada sílaba, quedando gente fuera. Salimos de allí con equipo nuevo y contrato discográfico con una multinacional que a su vez se hizo cargo del Arzobispofobia, masterizado de nuevo para la ocasión.

Sale así al mercado Naces, creces, te jodes y mueres (1998), producido por el tándem Tony López-Marisa Martín y grabado por todo lo alto, con un resultado más que satisfactorio. El grupo empieza a girar por España a lo grande, pasando por todos los principales festivales y actuando en más de 60 lugares en dos años.

Pero algo no funciona: simplemente, las expectativas creadas no se corresponden con la realidad. A pesar de la parafernalia desplegada, cualquiera que haya seguido al grupo desde el principio coincide curiosamente en que en esta época Mamá ladilla "desapareció". La intención era la contraria, por supuesto, pero así lo vio mucha gente desde fuera.

Las ventas del segundo disco tampoco satisfacen a la multinacional, y el grupo sale de allí amistosamente y ficha por una independiente. Comienza la adaptación al mundo real, y el trabajo de base. De esto no vive casi nadie. Al cabo de un año o dos, Mamá Ladilla comienza de nuevo a contratar los conciertos por su cuenta, pisando una vez más la delgada línea que separa el mundo profesional del puro hobby. De nuevo tocamos en garitos pequeños, y poco a poco el contacto con la gente devuelve su sentido original a este invento.

Con la nueva compañía hacemos dos discos: Requesound (1999) y Power de mí (2001), grabados en un estudio de Peligros (Granada), llamado Producciones Peligrosas y producidos esta vez por el grupo junto con Jass, el técnico de sonido y, en gran medida, alma de estas dos grabaciones. Requesound supuso encontrar el sonido que nos gusta. Por primera vez grabamos los tres las bases a la vez, con muchas tomas que valieron a la primera, y eso se notó en la frescura que transmite el disco. También dimos más importancia a las guitarras, y resultó ser buena idea. Para Power de mí repetimos la jugada y de nuevo el resultado nos pareció más que adecuado para el tipo de música que venimos perpetrando. En esta época surge también la primera versión de esta página web. La gira de aquel año se llamó Borriquito como tour.

Nuestro quinto disco, Analfabada (2002), siguió la misma línea. Grabado en Producciones peligrosas, igual que los dos anteriores, fue presentado durante todo un año, en una gira relajada pero extensa que se llamó Abuelito dime tour.

Más adelante salió al mercado Directamente de la basura-diez años macerando (2004), la maqueta de toda la vida, en cd. Este documento de la edad de piedra lleva un buen puñado de bonus fracs (13 en concreto, para que vayáis elegantes a las fiestas) entre los cuales hay temas que nunca llegaron a aparecer en los discos, grabaciones en directo de los primeros años, karaokes punk... y de paso estuvimos aprovechando para celebrar nuestro décimo aniversario, con la gira Nosfelatour.

En mayo de 2005 sale a la venta AUTORRETRETE, EL 6º disco oficial del grupo. Tras unos meses sin tocar, le pusimos nuevo nombre, Autorretretour, a lo que en realidad no es más que una continua gira de fines de semana con algunos parones para respirar, y con el nuevo disco se notó un fuerte subidón en la capacidad de convocatoria del grupo. Los conciertos se llenan.

A finales de 2007 Llors el grupo cambia por primera vez de formación: Llors, el bajista, es sustituido por Javi Rojas. He aquí el comunicado oficial del grupo relativa al asunto:

CAAAAMBIO DE PAREJA, SEÑORA!
Amigos, el tío Llors se va de Mamá ladilla. Nos dijo hace un par de meses que lo dejaba por los motivos que él mismo os cuenta más abajo. Manque esta importante baja nos entristece, la Reina y yo, digo Ferro y yo, en estas entrañables fiestas estamos más dispuestos que nunca a seguir adelante, tocar, grabar discos y esas cosas que hacemos los músicos. Así que, después de hablar con un buen montón de gente, encontramos sustituto en quien nos parece (a los tres), con muy pocos que le hicieran sombra, el bajista ideal para Mamá ladilla: Javi Rojas. Quizá lo conoceréis por otras películas como Los Elementos, Superskunk, Bebe, AC/NE, Josele Santiago o El tío Calambres. Llevamos ya un tiempo preparando el repertorio intensamente con él porque queremos hacerlo fatal, digo muy bien. Si el cielo no cae sobre nuestras cabezas (o algo), el cambio se hará efectivo a mediados de febrero y seguirá habiendo grupo para largo, aunque esas cosas no las sabe ni Aramís Fuster. Y ahora cedo la palabra, con la lagrimilla corriéndome el rimel, al que ha sido nuestro compañero de fatigas durante la friolera de catorce años.
Fdo: Juan Abarca, diciembre 07

INFUMABLE DESPEDIDA DEL TÍO LLORS
¿Dónde está el límite entre Mamá Ladilla y Abuela Ladilla? Qué difícil es encontrarlo, y cómo cuesta darse cuenta de que el paso de los años han hecho mella en las fuerzas de uno. Pero llega un día en que hay que admitir que la vida es asín.

El proyecto Mamá Ladilla, una vez homologado por la NASA, se puso en marcha después del verano de 1993. Juan tuvo un sueño en el que unas señoritas hacían cosas con los orificios de su anatomía y, al despertarse, pensó que había que tomar cartas en el asunto, así que decidió montar un grupo. Nos llamó a Ferro y a mí, nos tomamos unas cañas y nos pusimos manos a la obra. Costó encontrar un nombre para el proyecto, pero Juan tuvo otro sueño: en esta ocasión Andi Guarjol, vestido de conejo, iba corriendo mientras gritaba "¡llego tarde, llego tarde!", y se metía en el hueco de un árbol. Y al despertarse y ver que seguía lloviendo, aunque no tenía nada que ver, nos propuso llamar al grupo Mamá Ladilla... ¿cómo? Mamá Ladilla, joder, que siempre hay que repetir las cosas.

Y el resto es historia. Para nosotros, una historia plagada de risas, viajes, gentes, experiencias y anécdotas (dulces, agrias, agridulces...) y, sobre todo, de música. Han pasado más de 14 años, que se dice pronto. Para mí, concretamente, la vivencia de Mamá Ladilla ha sido y sigue siendo un privilegio. Qué bien nos lo hemos pasado, qué bien nos hemos entendido, qué parroquia más cojonuda hemos congregado. Y sigo pensando que el grupo es único e irrepetible. Creo que hemos conseguido, gracias a no apearnos de la burra y de seguir adelante (a veces contra viento, marea, críticas y comentarios, buitres, nuestros propios fantasmas...) llegar a ser un grupo de culto, sea eso lo que quiera que sea.

Pero a pesar de lo claramente positiva que ha sido la experiencia con Mamá Ladilla, lo que decía al principio: la vida da muchas vueltas y la energía de uno, que se canaliza para afrontar lo que se va presentando, es limitada. Por eso, honestamente, creo que no puedo ser un lastre para la continuidad de Mamá Ladilla y, con todo el pesar de mi corazón, me retiro.

Quiero desear muchos más años de rockazo de primera a mis queridos Juan y Ferro, y espero seguir viéndolos y escuchándolos en los escenarios ante un público tan entrañable como el que yo mismo he tenido delante tantísimas veces. Y también le deseo a Javi Rojas (que me coge el relevo) que disfrute tanto como he disfrutado yo.

Feliz año 2008 y todos los que vengan después. Y gracias a todos.
Llors


DESPEDIDA DEL TÍO LLORS, FUMABLE
Llors se pira de Mamá Ladilla, pero sin malos rollos. Chao.




www.mamaladilla.com

Alademoska


La Kantera


Tobogán

Tobogán es un trío de rock de Mendoza, Argentina ;que propone innovar en un género ya conocido a través de las letras y la potencia de sus canciones.La banda esta integrada por Emilio Cardone (guitarra y voz), Ignacio Muñoz (bajo) y Mariano Vallés (batería).

A mediados de 2004 el trio inició su actividad y en 2006 con un cambio en la formación e nuevas ideas, llegó a lo que es actualmente.Una propuesta de canciones potentes, en donde las letras junto con la voz son tratadas como cualquier otro instrumento y donde también hay lugar para matíces, arreglos sutíles y la inclusión de lenguajes de como el tango y el folklore.

En el transcurso de su recorrido, la agrupación se ha presentado en muchos escenarios del ambito local y fue en 2007 cuando quedó nominada por los premios Zero como "Mejor banda de rock alternativo". Pero fue en 2008 cuando la banda fue seleccionada ganadora por Mendoza del Concurso Conexión 08 organizado por la Alianza Francesa, FM Kabul y la revista Inrockuptibles. Seleccionada entre 60 bandas y con un jurado formado por destacadas figuras del ámbito mendocino, como es el baterista Gustavo Meli o el guitarrista Oscar Puebla

El primer disco de la banda fue presentado en 2008, producido por Leandro Lacerna y en LuigiSabitacione Studio ciudad de Mendoza.Se encuentra licenciado bajo Creative Commons Atribucion - No comercial-No derivados.

Puedes descargar su primer disco gratuito en su sitio web oficial, http://www.toboganrock.com.ar/.

Roméo


Sick Brains

1990 es el año en que SICK BRAINS comienza su andadura. Dos chavales de 16 años entusiastas del punk-rock, el metal y el hardcore (José M. Tafalla y Eduardo Tomás “Zomas”), se deciden a comprarse una guitarra y una batería, dejando de lado la raqueta y los tambores de detergente. A estos dos chalaos se les une otro colega, Raúl Velasco “Gallofa” que como no, por descarte, le toca el bajo.

Después de pasar un tiempo atormentando a los vecinos (con las consecuentes multas por ruido) de Tafalla, y sin hueco en los locales de la casa de juventud del barrio de las fuentes de Zaragoza, se deciden a pillar un local, un antro de mal olor y suciedad a las afueras de la ciudad, pero con un encanto inimitable.

Tras los primeros cambios, el bajo pasa a tocarlo Martín Álvarez “Piñón” y de la voz se encargará Tafalla. Sick Brains empieza a sonar ya como grupo.

Esta formación será estable hasta 1997 y con ella se harán las primeras grabaciones de estudio. Dos maquetas “con razón o sin ella” (fecha) y “ACTO II” (fecha) con las que se empezarán a dar a conocer en Zaragoza y por diferentes salas de España. Por avatares de la vida, Martín deja la banda y entra en sustitución Guillermo Mata (también bajista del zaragozano grupo de rock-choteo “Los Berzas”).

Con todos estos cambios SICK BRAINS se prepara para grabar su primer CD de estudio. “SICK BRAINS” (producciones sin compasiones, año 1998) será la puesta de largo del grupo a la que acompañará “NO SE QUIÉN SOY” (producciones sin compasiones, año 2000) y “HOY SOLO” (producido por el propio grupo y editado por producciones sin compasiones en el año 2005), siempre contando con la inestimable ayuda de Javier Tenías en las letras…. y la de Paco Muñoz “Paquillo” (bajista de contrabando de grifos y objetos perdidos) tocando el bajo en los directos y echando una mano en las grabaciones. Todo este movimiento derivará en que Guillermo pase a encargarse de la segunda guitarra y Pakillo sea el bajista oficial del grupo.

Momento para el cine es su aparición en la película de Miguel A. Lamata “Una de Zombis” en el papel del grupo Azote Satánico, Sick Brains realizarán dos canciones que se incluirán en la banda sonora. “Una de amor” y “Azote Satánico”, también incluidas en su CD “Hoy Solo”. La grata experiencia del cine y el choteo lleva a los Sick Brains a embarcarse en un proyecto paralelo y fundan su banda álter ego -ultrathrashdeathmetal- “AZOTE SATÁNICO” con la que realizan un disco de versiones de lo más variopinto, su set list va desde Renato Carosone y Elvis hasta la mítica canción del hombre y la tierra. 12 canciones creo perfectas para quitar el estrés a base de caña.

Todos estos años, vueltas de la vida y la ayuda de Miguel Ángel (enterprise paradise como manager) hacen que SICK BRAINS sigan en la brecha.

SICK BRAINS en la actualidad sigue su curso preparando un nuevo disco, la formación actual es:

José M. Tafalla (guitarra y voz)
Eduardo Tomás “Zomas” (batería)
Guillermo Mata (guitarra)
Paco Muñoz “Pakillo” (bajo)
www.sickbrains.com

HERMANA FURIA


FESTIVAL EL ULTIMO BUS


Laura Dsk


Mad People


Periferia

www.sonidoperiferia.cl

Formados a fines de 2005 en San Bernardo, Santiago (Chile), la banda está compuesta actualmente por Francisco Oyarzún (vocalista), Pamela Arriagada (vocalista), Claudio Garrido (bajo), Felipe Jara (batería), Germán Velásquez (guitarra) y Dj Boogie Mike (scratchs).

En mayo de 2009 lanzaron su primer LP, titulado simplemente "Periferia", de manera independiente.

Sebende


Preguntas relacionadas con X FESTIVAL EL ÚLTIMO BUS en El Molar

¿Dónde es el concierto de Hamlet?

El concierto es en ZONA DEL FRONTON MUNICIPAL (EL MOLAR).

¿Dónde es el concierto de Mamá Ladilla?

El concierto es en ZONA DEL FRONTON MUNICIPAL (EL MOLAR).

¿Dónde es el concierto de Alademoska?

El concierto es en ZONA DEL FRONTON MUNICIPAL (EL MOLAR).