Candlelight: Canciones de siempre; Lola Flores, Los Panchos, Agustín Lara en Madrid
Varias Fechas
C. de Alcalá, 42 28014, Madrid, Madrid
Los Panchos tiene eventos activos en este momento.
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Los Panchos
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "Candlelight: Canciones de siempre; Lola Flores, Los Panchos, Agustín Lara en Madrid" el próximo Domingo 29 de Octubre de 2023 en Círculo de Bellas Artes, C. de Alcalá, 42 28014 a partir de las 19:00
Con los artistas:Los Panchos
El Trío Los Panchos se formó en la ciudad de Nueva York en 1944, donde los mexicanos Alfredo "El Guero" Gil y José de Jesús "Chucho" Navarro, junto al puertorriqueño Hernando Avilés, decidieron unir sus talentos e innovar el género de los tríos. Aviles y Navarro tocaban la guitarra y Gil el requinto. Los tres eran vocalistas.
Los Panchos ganaron fama internacional con sus boleros románticos, especialmente en América Latina, donde aun son honrados como uno de los tríos más famosos de todos los tiempos. Vendieron millones de copias de sus discos de 78 RPM y álbumes LP a unos pocos años de su fundación.
No hay duda que uno de los factores indiscutibles de su éxito, además de su magnetismo artístico y calidad vocal, fue el apoyo de la comunidad latina radicada en New York, especialmente la Puertorriqueña y Dominicana, además del ofrecido por las compañías discográficas SEECO y CBS Columbia (hoy dentro del consorcio Sony BMG Entertainment) con las que mantuvieron contratos durante su trayectoria.
Tras este triunfo se trasladaron, en 1948 a México, fue un paso muy importante en su carrera ya que por ese entonces México era la capital absoluta de la música latina, pero los recibieron con los brazos abiertos, la emisora XEW (por ese entonces la más importante) les dio un espacio patrocinado por Nestle, al tiempo que realizaron presentaciones en diferentes centros nocturnos de categoría, como “El Patio” entre otros, con esta formula llegaron a captar el corazón de los Mexicanos.
Hacia 1951 comenzaron una gira internacional por el Caribe, Centro y Sudamérica, Panamá, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile. Durante esta gira, en pleno éxito, la agrupación enfrentó su primera crisis, en Bolivia, motivada por el difícil carácter del Alfredo Gil, lo que marcó, tras una acalorada discusión el alejamiento de la primera voz Hernando Avilés. Inmediatamente, Gil y Navarro convocaron a una audición a varios aspirantes, la cual ganó el músico y cantante Raúl Shaw Moreno quien apenas se iniciaba en el ambiente artístico. Shaw Moreno solo duró unos 9 meses con la agrupación, ya que su voz, más pastosa y fuerte que la de Avilés no terminó de gustar al público.
Tras esa crisis Los Panchos continuaron con su carrera marcada por sus siete primeras voces, así mismo intervinieron aproximadamente en 50 películas, a lo largo de su trayectoria. Durante este tiempo, el lugar de Primera Voz fue ocupado por artistas como Julio Rodríguez, Johnny Albino y Enrique Cáceres, entre otros.
En 1964, CBS propuso a los integrantes del trio (entonces conformado por los dos integrantes fundadores y Johnny Albino) el acompañar por primera vez a una voz femenina. Se trataba de la vocalista estadounidense de ascendencia judío-española, Eydie Gorme quien tenía pocos años de trayectoria discográfica en su país y quien empezaba a grabar en idioma español. De la colaboración entre Gorme y Los Panchos, además de los músicos acompañantes, nació el álbum Great Love Songs In Spanish (titulado Amor, en idioma español). El éxito de este intento, hizo que CBS los reuniera nuevamente para grabar los álbumes Cuatro Vidas y Blanca Navidad. Vale resaltar, como anécdota, que ante la imposibilidad por los compromisos artísticos de Eydie Gorme de ensayar con el ya famoso trio, Alfredo Gil propuso usar la voz de su propia esposa como base para los arreglos vocales de estos discos.
Hacia 1970, a propuesta de la filial mexicana de CBS Columbia, Los Panchos, con ayuda de la tecnología de audio fueron convocados a un estudio de grabación para acoplar sus voces y guitarras, y los sonidos de mariachis a la voz de Javier Solís en un álbum denominado Dos Ídolos Cantando Juntos el cual se convirtió en la primera reconstrucción técnica postmortem de la música de Solís y que no fue desvinculado del género del bolero ranchero. Este álbum precedería, a uno dedicado a la música ranchera mexicana. Después de esto, Los Panchos vuelven a colaborar con vocalistas femeninas haciendo papel acompañante. Es el caso de los LP grabados junto a la italiana Gigliola Cinquetti, Estela Raval y María Martha Serra Lima, con quien se cierra esta etapa.
En 1981 con el retiro de Alfredo Gil se cerró el ciclo del "Trío Los Panchos", a través de una gira por América, que se llamó "Hasta Siempre". Esta última formación del "Trío Los Panchos" estuvo conformada por Alfredo Gil, Chucho Navarro y Rafael Basurto Lara. Después de la gira de despedida, "Chucho" Navarro decide continuar con la agrupación, contratando a diferentes intérpretes del requinto en sustitución de Gil. En 1991 grabaron en España, para Sony Music, los discos Los Panchos Hoy y Los Panchos a su manera". En 1993, fallece Navarro y tras esta grave pérdida, su primera voz, Rafael Basurto Lara, por exigencias del contrato discográfico vigente, promocionó ambos discos. En la actualidad, Lara continúa activo actuando como solista o con su propio trio.
En el año 2000, y dentro del programa de Miguel Bosé, llamado "Séptimo de Caballería", se grabó el álbum titulado "Mil Años Más de Amor". Es el primer álbum de la agrupación realizado en vivo y en el que se incorpora además de las guitarras, requinto, bajo y percusión, la presencia de las flautas. Destaca en este álbum la presencia de artistas invitados como los vocalistas españoles Nacho Campillo y Tamara y el cubano Amaury Gutiérrez, además de agrupaciones como el sexteto de cuerdas "Ars Ensemble" del músico español Joan Valent, el de Ignacio "Nacho" Mastretta y el pianista y compositor Juan Carlos Calderón, quien acompañó en la grabación a Rafael Basurto Lara.
En la actualidad hay unos pocos trios que llevan el nombre de "Los Panchos" bien porque Alfredo Gil los denominara así o por otras razones, sin que medie un dictamen legal al respecto, pues este nombre estaba registrado a nombre de José de Jesús "Chucho" Navarro, integrante fundador de la agrupación original. De hecho, la última primera voz del grupo, Rafael Basurto Lara, enfrentó problemas legales con el hijo de Navarro por el uso del nombre.
Integrantes:
Alfredo Gil: Su nombre fue Alfredo Bojalil Gil, también conocido artísticamente como El Guero Gil (el Rubio). Creador y fundador principal del trío. Ejecutante del requinto y la tercera voz desde 1944 hasta 1981. Nació en Teziutlán, Puebla, el 5 de agosto de 1915 y falleció en México D.F. el 10 de octubre de 1999. El requinto, fue creado por él ante la necesidad de reforzar las introducciones y los pasajes sin voz de las canciones; afinado una cuarta más alta que la guitarra normal. se asemeja a una guitarra pequeña pero con un sonido más agudo, dando un excelente efecto y sonido musical a las interpretaciones. Autor de éxitos como "Hija de la Mala Vida", "Basura", "Tu ausencia", "Solo", "Cien mujeres", "Me castiga Dios", "No trates de mentir", "Ni que sí, ni quizá ni que no", "Un siglo de ausencia", "Ya es muy tarde" y "Lodo", entre otros.
Chucho Navarro: Su nombre fue José de Jesús Navarro Moreno, fue miembro fundador del trío. Fue responsable de la segunda voz, guitarra y conducción desde 1944 hasta 1993. Nació en Irapuato, Guanajuato, el 20 de enero de 1913 y falleció en México D.F. el 23 de diciembre de 1993. Considerado como uno de los compositores más prolíficos contemporáneos, autor de éxitos como "Lo Dudo", "Rayito de Luna", "La Corriente", "Una Copa Más", "Sin Un Amor", "Perdida", "Maldito corazón", "Sin remedio", entre otros.
Hernando Avilés: Su verdadero nombre era Herminio Avilés Negrón, fue la primera voz del trio desde 1944 a 1951 y luego de 1956 a 1958, nació el 1 de febrero de 1914 en San Juan, Puerto Rico y falleció en México D.F. el 26 de julio de 1986. Fue también integrante del trío "Los Tres Reyes" junto a los hermanos, Raúl y Gilberto Puente.
Estos tres son los componentes "fundadores" del trío. Tras el alejamiento de Hernando Avilés seis voces más se unieron al trío marcando distintas épocas. Estas son las demás primeras voces del trío:
Raúl Shaw Moreno: Su verdadero nombre era Raúl Alberto Shaw Boutie, fue la primera voz del trío entre 1951 y 1952. Nació el 30 de noviembre de 1923 en Oruro, Bolivia. Luego de su alejamiento, integró el trio Los Peregrinos y luego Los Tres Caballeros junto a Roberto Cantoral y Benjamín "Chamín" Correa. Posteriormente, mantuvo una carrera como compositor, en su calidad de solista y realizó intervenciones fonográficas en México y Venezuela. Radicado en Argentina, falleció el 14 de abril de 2003.
Julio Rodríguez Reyes: Fue la primera voz del trío desde 1952 hasta 1956. Nació en 1927 en Santurce, Puerto Rico. Durante su estancia con Los Panchos, Rodríguez descubrió el talento de Javier Solís, recomendándolo a la filial mexicana del sello Columbia Records. Compositor de éxitos como "Mar y cielo", se retiró del grupo en 1956 formando más tarde el Trío Los Primos junto a Tatín Vale y Rafael Scharron, el cual fue rebautizado después como Julito Rodríguez y su Trío. Posteriormente, formaría el trío Los Tres Grandes de 1975 a 1983. Hoy en día, vive en Puerto Rico junto a su esposa dedicado a la música.
Johnny Albino: Su verdadero nombre es Juan Antonio Albino, nació el 19 de diciembre de 1919 en Guayama, Puerto Rico. Con su trío "San Juan" fue rival de Los Panchos pero en 1958 formó parte del trío como primera voz, hasta 1966. Compuso temas como "Carilú" que le escribiera a la hija de Chucho Navarro, "Flor Sin Color" y "La distancia nos separa", su alejamiento se produjo en medio de graves desaveniencias caracterizadas por demandas legales de ambas partes. Hoy, Albino vive en Nueva York, dedicado a su familia y a su música.
Enrique Cáceres: Fue primera voz del trío de 1966 a 1971, nació un 2 de mayo de 19??. Cáceres también se destaco como compositor con temas como "Niñería", "Adulterio" y "Amigo cantinero". A pesar de su bonita voz y de haber grabado infinidad de temas, no convenció a los seguidores del trio, sentían que no expresaba el estilo "Panchista". Es de destacar como un gesto de generosa caballerosidad por parte de Cáceres que cuando fue reemplazado por Ovido Hernández Enrique tuvo una etapa de transición durante la cual el "Trío Los Panchos" alterno las dos primeras voces. Luego de su retiro definitivo continuó con su brillante carrera como solista.
Ovidio Hernández: Nació en la ciudad de Poza Rica, Veracruz, México. Fue primera voz del trío de 1971 a 1976. Fue autor de las canciones "Ah, que gente", "Escoria", "Camina", "Perderás, perderás" y "Por fuera y por dentro". Lamentablemente una infección llamada Encefalitis le cegó la vida falleciendo en México D.F. el 27 de septiembre de 1976, como dijo Chucho Navarro "el primero de Los Panchos que nos deja".
Rafael Basurto Lara: Nació en Tlapa, Estado de Guerrero, México el 15 de abril de 1941. Ingreso al trio en noviembre de 1976 tras el fallecimiento de Ovidio Hernández, manteniéndose como la primera voz hasta hoy. Durante esta etapa se produjo el alejamiento de Alfredo Gil en 1981 y el fin del ciclo del "Trío Los Panchos", después del cual Rafael y Chucho siguieron sólo como "Los Panchos", en respeto a Alfredo. Posteriormente con el deceso de Chucho Navarro en 1993 se cerró definitivamente el ciclo del "Trío Los Panchos" y de "Los Panchos". Rafael Basurto Lara continua grabando y realizando presentaciones por el mundo entero como "La Última Voz de los Panchos" y ha escrito innumerable cantidad de canciones, algunas de ellas fueron grabadas por ellos como "Mari Mari" "Mis excesos" y "Qué Lástima" entre otras.
http://www.lospanchos.com/
Agustín Lara
Agustín Lara fue un compositor e intérprete mexicano de canciones y boleros. Se le reconoce como uno de los más populares de su época y género. También conocido con los apelativos de El Músico Poeta y El Flaco de Oro, su obra fue ampliamente apreciada no solo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España.
Su padre, Joaquín Mario Lara, fue originario de un pequeño pueblo de la sierra norte de Puebla llamado Tlatlauquitepec y su madre, María Aguirre y del Pino, originaria de Tlalnepantla de Baz, estado de México. En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre abandonó a la familia y Agustín vivió con una tía de nombre Refugio, lugar en donde conoció el armonio. Tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano. Estudió en el Liceo Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para ayudar económicamente en su hogar. Desde los 12 años trabajó como pianista en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Posteriormente ingresaría en el Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario.
Durante la década de 1920 trabajó como pianista en bares, cafés y salas de cine mudo. Por entonces, compuso la canción "Marucha", escrita en honor a uno de sus primeros amores. Esta canción terminó causándole dificultades a ella, llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer. En 1927 ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó con una botella rota; como resultado, Agustín Lara quedó marcado con una cicatriz en su cara.
Se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929. Empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones. La primera canción que registró a su nombre fue "La prisionera", la cual compuso en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado "La hora íntima de Agustín Lara". Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas "Santa" (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Poco tiempo después participó en la radio con el programa "La Hora Azul" en la radiodifusora XEW, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra y Pedro Vargas, dirigiendo también a la Orquesta El Son Marabú. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como "Solamente una vez", "Veracruz", "Tropicana", "Pecadora", entre otras.
Se casó con María Félix en 1945. Para ella compuso varias canciones como "María bonita", "Aquel amor" y "Noche de ronda", entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores. En el cine actuó en películas como "Novillero" (1936) y "Coqueta perdida" (1949).
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia física. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y, por orden presidencial, fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.
Lola Flores
En 1939, con 16 años, debutó en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera en el espectáculo “Luces de España” que encabezaba la pareja de baile formada por Rafael Ortega y Custodia Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena. Lola Flores cantaba Bautizá con manzanilla.
Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1958 se casó con el guitarrista Antonio González Batista, El Pescaílla, con quien tendría tres hijos: Dolores, más conocida como Lolita, Antonio y Rosario. Los tres se dedicarían al mundo de la canción. Tuvo relaciones también con el futbolista del F.C. Barcelona Gustavo Biosca.
De fuerte temperamento y presencia, entre 1939 y 1987 apareció en diversas películas, en las que solía hacer el papel de gitana.
En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fue premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.
En los años 80' se adaptó a las nuevas tendencias musicales de la época con la publicación del disco "Diferente". Un sonido más actual que contenía temas como "llorando Lola". Su último álbum de estudio fue "Homenaje" en 1990 en el que conocidos artistas como Rocío Jurado, Julio Iglesias o Lolita colaboraron. Aunque sin duda el tema que más éxito obtuvo fue el rap "Ay! alvariño" convirtiéndose en pionera del rap en españa.
Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años. La causa fue un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada. Catorce días después de su muerte, su hijo Antonio fue encontrado muerto en la residencia familiar de El Lerele. Presumiblemente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. Fue enterrado junto a su madre.
Candlelight
Los conciertos Candlelight traen la magia de una experiencia musical multisensorial en vivo a lugares impresionantes nunca antes utilizados para este propósito en Madrid.
Canciones de siempre
Preguntas relacionadas con Candlelight: Canciones de siempre; Lola Flores, Los Panchos, Agustín Lara en Madrid
¿En qué lugar se realiza el concierto Candlelight: Canciones de siempre; Lola Flores, Los Panchos, Agustín Lara en Madrid?
El concierto se realiza en Círculo de Bellas Artes en Madrid.
¿Dónde es el concierto de Los Panchos?
El concierto es en Círculo de Bellas Artes.
¿Dónde es el concierto de Agustín Lara?
El concierto es en Círculo de Bellas Artes.
¿Dónde es el concierto de Lola Flores?
El concierto es en Círculo de Bellas Artes.