El Lago de los Cisnes - Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso El Lago de los Cisnes - Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso
Real Fábrica de Cristales de La Granja
Paseo del Pocillo, 1,40100
La Granja de San Ildefonso por determinar

El Lago de los Cisnes - Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso

Varias Fechas

Real Fábrica de Cristales de La Granja

P.º Pocillo, 1 40100, Segovia, Segovia


Maldita Nerea tiene 4 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Maldita Nerea

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "El Lago de los Cisnes - Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso" el próximo Domingo 4 de Agosto de 2024 en Real Fábrica de Cristales de La Granja, P.º Pocillo, 1 40100 a partir de las 21:30

Con los artistas:

Maldita Nerea

MALDITA NEREA se creó en Murcia en el año 2000. Después pasar un tiempo dando conciertos en pequeñas salas, la multinacional Universal Music se interesa por ellos y publica, en octubre de 2003, su álbum debut, "Cuarto Creciente". Comienza así, la andadura de Maldita a nivel nacional.

Con este disco consiguen sonar en las emisoras más importantes del país, participar en diversos programas de televisión y recorrer multitud de ciudades presentando su trabajo en directo, incluso compartiendo escenario con artistas de la talla de Alejandro Sanz, Maná o Juanes.

Es así como Maldita Nerea se va creando un sitio dentro del panorama pop nacional, congregando cada vez a mayor número de seguidores y demostrando que quien escucha su música, se engancha irremediablemente a ella.

Casi cuatro años después de la publicación de su primer disco, y tras algunos cambios en la formación, consiguen publicar su segundo LP, "El secreto de las tortugas". Diez certeras canciones que no pretenden sino poner las cartas sobre la mesa: pop de esmerada factura con melodías cercanas y textos muy elaborados.

La apuesta de Jorge y los suyos por este nuevo proyecto es total. Tras romper con antigua discográfica, y haber podido comprobar de primera mano lo que supone trabajar dentro del mundo de la industria músical, Maldita Nerea decide emprender una nueva etapa y dar un giro de 180 grados a su carrera. Para ello, optan por la autoedición en esta nueva andadura. Y no están solos: cuentan con el apoyo de miles de seguidores por todo el país.

"El secreto de las tortugas", es el primer single de este nuevo trabajo y que sirve de título al mismo. Una canción arrolladora que sin duda supone un antes y un después en la historia de Maldita Nerea, porque define perfectamente la propuesta de esta nueva etapa: no temas ir despacio, teme no avanzar.

Su último disco es "Es un secreto... No se lo digas a nadie" que ha salido en 2009.

Sergio Dalma

Desde que hizo Bailar pegados a miles de personas, Sergio Dalma ha ido consolidando su carrera artística y amoldándose a los cambios de estilo y ritmos que exige su profesión. Hoy es un hombre nuevo que, tras haber superado una dolorosa ruptura sentimental, siente la madurez que otorga la experiencia; un cantante renovado, lleno de vida, que vuelve a cantar al amor sin ningún rencor
Su ronca voz es, quizá su mayor seña de identidad. Simpático, trabajador e infatigable, Sergio Dalma es el cantante de las baladas de amor, poeta de las palabras que tocan el corazón y el alma y escultor de sentimientos a flor de piel, que consigue moldear a su antojo.

Muestra de todo ello y, de mucho más, es su último trabajo, Nueva vida, con el que el cantante de Sabadell volverá a deleitar a su publico de siempre, a los fieles seguidores de toda la vida, a aquellos que hicieron suyas las letras de sus canciones. Sergio Dalma demostró, en el festival de Eurovisión, en 1991, que era un artista. Su participación en el certamen fue su trampolín hacia el éxito; a partir de ese momento conseguiría volver a poner de moda las tiernas baladas, ideales para bailar pegados. Pero Sergio, o lo que es lo mismo, José Capdevila se había dejado invadir por la música mucho antes.


Un artista muy joven
Uno de los primeros regalos que recibió Sergio Dalma (1964) fue un tocadiscos portátil. Su casa era uno de aquellos típicos hogares españoles en los que la radio estaba siempre encendida; sus padres, seguidores de la música italiana, le inculcaron el gusto por este tipo de ritmos. El cantante creció al son de las canciones de la época. Su primera experiencia profesional, a los 17 años, le dio la oportunidad de ser el vocalista de un grupo llamado Styl's. Posteriormente formó parte de varias orquestas y llegó a ser muy popular en el sector publicitario ya que, durante cinco años, cantó populares jingles para radio y televisión.

Su primer álbum, "Esa chica es mía" le dio a conocer, pero fue la balada "Bailar Pegados", incluida en su segundo trabajo, Sintiéndonos la piel, le encumbró. Después llegaron otros discos y, con ellos, más éxitos: Adivina, Sólo para ti o Cuerpo a cuerpo su quinto disco, en el que participó en la creación de algunas letras. Nadie como Sergio Dalma ha sabido cantar al amor y al desamor con tanta fuerza, recuperando, al mismo tiempo, el encanto por los intérpretes solistas, en un momento en el que estaban algo olvidados.


Un hombre nuevo, una Nueva Vida
Sergio Dalma, el artista y el hombre, ha evolucionado durante los últimos años. Tras su quinto disco, llegaron un sexto, En concierto y un séptimo, Historias normales, donde comenzó la transformación de su música hacia un nuevo concepto y una imagen mucho más anglo. Nuevas formas que se han consolidado con el último y más difícil de sus discos.

Separado de la modelo Maribel Sanz, con la que tiene un hijo, Sergi, ha conseguido reflejar sus sentimientos, plasmar su estado de ánimo y transmitirlo con las mejores palabras. Ha llegado a unir la personalidad del artista con la del hombre, dejándose seducir por una atractiva madurez. Sigue mostrándose, como al principio, tal y como es, poniendo toda su ilusión en cada acto de su vida. Ha conseguido mirar hacia dentro, sondar en lo más profundo de su corazón y resurgir, como el ave fénix, con nueva fuerza.

Sílvia Perez Cruz

Catalana, 30 años, hija de músicos, su padre es gallego Castor Pérez, su madre Gloria Cruz

Ara Malikian

Ara Malikian es sin duda uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical.

Nacido en Líbano en1968 en el seno de una familia armenia, Ara Malikian se inició en el violín a muy temprana edad de la mano de su padre. Dio su primer concierto con 12 años y a los 15 recibió una beca del Gobierno Alemán (DAAD) para cursar estudios en la “Hochschule fur Musik und Theater Hannover”. Posteriormente amplió sus estudios en la “Guildhall School of Music & Drama” de Londres, además de recibir lecciones de algunos de los más prestigiosos profesores del mundo como Franco Gulli, Ruggiero Ricci, Ivri Gitlis, Herman Krebbers o miembros del Alban Berg Quartett.

Una inagotable inquietud musical y humana han llevado a Ara Malikian a profundizar en sus propias raíces armenias y asimilar la música de otras culturas del Medio Oriente (árabe y judía), Centro Europa (gitana y kletzmer), Argentina (tango) y España (flamenco), todo ello dentro de un lenguaje muy personal en el que se dan la mano la fuerza rítmica y emocional de estas músicas con el virtuosismo y la expresividad de la gran tradición clásica europea. Poseedor de un amplísimo repertorio, que incluye la práctica totalidad de las grandes obras escritas para el violín (conciertos con orquesta, sonatas y piezas con piano y música de cámara) ha estrenado también obras de compositores actuales como Franco Danatoni, Malcolm Lipkin, Luciano Chailly, Ladislav Kupkovic, Loris Tjeknavorian, Lawrence Roman y Yervand Yernakian. Malikian es además uno de los pocos violinistas que realiza recitales para violín solo con programas dedicados a integrales tan significativas como los “24 Caprichos de Paganini”, las “6 sonatas de Eugene Ysaye” y las “Sonatas y partitas de J.S. Bach”.

Su extraordinaria calidad violinística ha sido reconocida mundialmente en numerosos concursos internacionales, entre los que cabe destacar los Primeros Premios obtenidos en los Concursos Internacionales “Felix Mendelssohn” (1987 Berlín, Alemania) y “Pablo Sarasate” (1995 Pamplona, España) además de los premios recibidos en concursos como “Niccolo Paganini” (Génova, Italia), “Zino Francescatti” (Marsella, Francia), “Rodolfo Lipizer” (Gorizia Italia), “Juventudes Musicales” (Belgrado, Yugoslavia), “Rameau” (Le Mans, Francia), “International Artist Guild” (Nueva York, USA), y en la “International Music Competition of Japan”. En 1993 recibió el “Premio a la Dedicación y el Cumplimiento Artístico” del Ministerio de Cultura de Alemania.

Ha tocado en las mejores salas de concierto del mundo en más de cuarenta países de los cinco continentes: New York (Carnegie Hall), París (Salle Pleyel), Viena (Musikverein), Toronto (Ford Center), Madrid (Auditorio Nacional y Teatro Real), Zurich (Tonhalle), Londres (Barbican Center), Tokio, Estambul, Berlín, Atenas, Venecia, Los Ángeles, Taipei, Hong Kong, Kuala Lumpur, Cuba, Barcelona y Bilbao entre otros. También ha participado en los festivales de Aspen, Colmar, Prades, Schleswig Holstein, Braunschweig, San Sebastián, Segovia, Bergen, Freden, Metlach y Praga.

Como violín solista ha sido invitado por orquestas de la talla de la Tokio Symphony Orchestra, Bamberg Symphony Orchestra, Zurich Chamber Orchestra, London Chamber Orchestra, Genova Opera Orchestra, Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Portugal, Orquesta de Cámara de Tubingen, Virtuosos de Moscú, Filarmónica de Belgrado, Orquesta de Cámara de Toulouse, Filarmónica de Armenia y las Orquestas Sinfónicas de la Comunidad de Madrid, Galicia, Euskadi, Bilbao, Málaga, Castilla y León y Tenerife entre otras, bajo la batuta de directores tan importantes como Mariss Janssons, Peter Maag, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez-Martínez, Luis Antonio García Navarro, Peter Schneider, Vassili Sinaisky, Edmond de Stoutz, Gudni Emilson Juan José Mena, Jo Ann Falletta, Aldo Cecato o Pedro Halffter.

Ara Malikian tiene una amplia discografía que incluye las “Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi - más de 80.000 copias vendidas para UNICEF, integral de las sonatas para violín y piano de Robert Schumann, las sonatas y partitas para vioín solo de J.S.Bach, las 6 sonatas de Eugene Ysaye, y los 24 Caprichos de Niccolo Paganini. Sus más recientes grabaciones incluyen éxitos como “Manantial” y “De la Felicidad” con el guitarrista José Luis Montón, “Mis primeras Cuatro Estaciones”, la grabación junto a la Orquesta de Castilla y León del poema para violín y orquesta de Montsalvatge y la primera grabación mundial del concierto de Luis de Los Cobos, y su último proyecto discográfico junto a la orquesta Non Profit Music “Tears of Beauty” -orquesta que el violinista funda en el año 2006 para apoyar causas de tipo benéfico y humanitario.

Su presencia ha sido solicitada por importantes compositores de música de cine como Alberto Iglesias, Pascal Gainge, Lucio Godoy o Roque Baños, en peliculas como “Hable con ella”, “Lunes al sol” y “Otro barrio”. En los dos últimos años ha sido distinguido con los Premios de La Música -en el año 2005 por su trabajo “de la felicidad”, y en el 2006 como mejor intérprete de música clásica.

Sara Baras

Sara Pereyra Baras (Cádiz, 1971) es una bailaora y coreógrafa de flamenco que dirige su propia compañía de baile: Ballet Flamenco Sara Baras. Su carrera artística comenzó desde muy pequeña en la escuela de baile de su madre y, posteriormente, con 14 años ingresó en la compañía de Manuel Morao, lo que le permitió obtener un Premio Gente Joven de TVE.


Durante sus primeros años actuando en diferentes teatros y auditorios de España y de fuera del país, como París o Nueva York, colaboró con otros bailarines como Enrique Morente y en las compañías de otros artistas como Paco Peña o Antonio Canales.


En 1998 fundó su propia compañía de ballet: Ballet Flamenco Sara Baras, al mismo tiempo que se integró en la compañía flamenca de El Guito. Desde entonces hasta la actualidad, son catorce los espectáculos los que ha representado con sus propias coreografías: Sensaciones (1998), Cádiz- La isla (1998), Sueños (1999), Sueños de Sara (1999), Juana la loca (2000), Mariana Pineda (2002), Sabores (2005), Baras- Carreras (2006), Carmen (2007), Esencia (2009), La Pepa (2012), Medusa (2014), Voces (2015) y Sombras (2017). En total han sido cuatro mil las actuaciones que ha representado con su ballet en los mejores teatros del mundo.


Baras ha compartido escenario con grandes artistas, de la talla de Paco de Lucía, Raphael, Chavela Vargas, Alejandro Sanz, Niña Pastori, Diego El Cigala, entre muchos otros. Sus actuaciones han tenido lugar en los mejores teatros del mundo, como Théatre de Champs-Elysées, de París, Sadler s Wells Theatre, de Londres, Gran Teatri del Liceu, en Barcelona y en los teatros más importantes de Madrid, como Teatro Apolo, Teatro Coliseum, Teatro Claderón, Teatro Lope de Vega, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real de Madrid o Teatro Compact Gran Vía.


Desde que ganó su primer premio en 1989 hasta la actualidad, ha sido galardonada y reconocida con numerosos premios. Los tres últimos han sido en 2010, Premio Asociación de Profesores de Danza Española (APDE), en 2015, Medalla de la provincia de Cádiz, y en 2017, Premio Starlite.


El Lago de los Cisnes

El Lago de los cisnes es uno de los ballets clásicos más conocidos a nivel mundial. Su primera representación data el año 1877, concretamente el 4 de marzo en el Teatro Bolshói de Moscú. La coreografía fue obra de Julius Reisinger, sin embargo, no fue muy aceptada en ese momento. 


Casi veinte años más tarde, el 15 de enero de 1895 volvió a ser representada en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, esta vez con una nueva coreografía de Marius Petipa (primer y tercer acto, en el castillo) y de Lev Ivanov (segundo y cuarto acto, en el lago). Fue tal su éxito que hoy en día los actuales coreógrafos siguen representando este ballet clásico con el nombre El Lago de los cines- Ballet de San Petersburgo. El ballet de Moscú, el lugar de origen, también es el nombre que reciben muchas de las actuaciones en la actualidad.


La música de El Lago de los cisnes fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski, autor musical de otros ballets como El cascanueces, La bella durmiente, Romeo y Julieta u Obertura 1812.


La trama principal del ballet gira en torno a Sigfrido, un príncipe enamorado de Odette, la princesa que, tras el hechizo del malvado brujo Von Rothbart, queda convertida en cisne durante el día y humana durante la noche. La maldición solo se romperá si la princesa encuentra el amor verdadero. Sin embargo, Sigfrido, quien debe elegir esposa en el próximo baile, también será víctima de los engaños del mago. Tal es así que logra confundirlo hasta el punto de prometerlo con su hija Odile, el Cisne Negro.


 

Rodrigo Cuevas

Rodrigo Cuevas, Oviedo 1985, es un artista total.

Total porque su estrella brilla populista y por entre los arrabales de la contracultura, total porque su autenticidad desenmascara a cualquier tipo de impostura.

¿Que cómo se puede conquistar a la vecina del quinto mientras que se enamora al hipster, se eclipsa al parado de larga duración y se angeliza a la draq queen? ¿Qué cómo es posible conectar con el último madreñero y con la moza que iba para punk? Pues porque estas cosas no atienden a razón, porque estas son las cosas del querer.

Rodrigo Cuevas es cantante, compositor, acordeonista y percusionista. Difícil hallar equivalente cuando sus intereses artísticos apuntan a ramo de flores de colores.

Decíamos que es un artista total que cuenta con formación musical académica: grado medio de piano y estudios de tuba en el Conservatorio de Oviedo además de tres años de Sonología en Barcelona.

Rodrigo Cuevas nos propone una revisión folk bien humorada y cableada a la raigambre con un discurso incasto, lúcido y sexy que nos hace romper las lindes de la corrección.

Rodrigo Cuevas nos hace reír con su desparpajo de insolente candidez porque, de tan real, pareciese alucinado.

Decimos que lo suyo, que su música, es synth folk, es tonada glam y es cabaret underprao. Y decimos bien porque hay mucho de sincretismo musical en su abanico de sabores, de afluentes, de resonancias y de querencias.

Es muy cierto que el folk asturiano, y en general la música asturiana, necesitaba de un revulsivo como este. Y es que hacía siglos que no se hablaba tanto de tonada ni de madreñas, de si sí, o de si también.

Pero lo verdaderamente innegable es que se cuentan por cientos de miles de reproducciones algunas de sus apariciones televisivas -en Cantadera y en Pieces de TPA, en Hable con Ellas de T5, en Luar de TVGA, en Noticias 4 o en el Late Motiv de Buenafuente- así como de sus vídeos, y, entre ellos, el más reproducido, el auténtico fenómeno viral que ha sido Verdiciu

Yo soy la magaes el título de su primer álbum, un trabajo editado en el año 2012 que ya apuntaba algunas de las intenciones sonoras y estéticas que hasta hoy ha seguido explorando el artista: revisitación, puesta al día, traslación a lo contemporáneo de un patrimonio cultural y musical extremadamente rico, el de la música folk, el de la tradición.

Su más reciente lanzamiento discográfico, de 2016, es un EP de cuatro temas tituladoPrince of Verdiciu, editado por Aris Música y grabado por Sergio Rodríguez en Tutu Estudios que incluye cuatro manzanazos como cuatro soles: Verdiciu, Xilguerín Parleru, El Toro Barroso y ¡Viva Grecia!. Entre las colaboraciones musicales destacamos a Celerina Sound System y a Rubén Bada, músicos que, también, le acompañan en muchas de sus actuaciones en vivo.

Rodrigo Cuevas lleva años con su proyecto aunque la pandemia no se haya hecho viral hasta hace unos cuantos meses. Una aventura que se iniciaba en 2014 con el estreno de Electrocuplé, espectáculo desternillante que fusiona cabaret, copla, burlesque y, sobre todo, canción tradicional asturiana travestida con música de baile. Un show que durante algo más de dos años y tras cientos de actuaciones, ha sido la consolidación de Rodrigo Cuevas desde las oquedades del underground hasta el mainstream más populista.

La gira de verano de 2016 fue absolutamente increíble con decenas de conciertos memorables como el que aconteció en una Plaza Mayor de Gijón a reventar con más de 4500 personas colapsando las calles aledañas. Sin duda uno de los espectáculos del año en Asturias. Ha habido infinidad de actuaciones en fiestas populares y en salas alternativas, en escenarios principales, en platós de televisión, en pequeñas aldeas de toda Asturias y en ciudades como Vigo, Salamanca, León, Santander, Madrid, Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca, etc.

Rodrigo Cuevas está orgulloso de haber sido el embajador de la Sidra de Asturias con Denominación de Origen Protegida en 2016, cuya campaña incluyó spot de TV, mupies, anuncios en prensa, vallas de carretera, etc, y que ha logrado incrementar las ventas del producto nada menos que en un 10%.

Ha participado, asimismo, como maestro de ceremonias en galas de teatro (Premios Oh!), lo mismo que en foros sobre la Unión Europea, etcétera.

Otro momento cumbre del año 2016 tuvo lugar el 19 de setiembre cuando Rodrigo Cuevas protagonizó el Día de América en Oviedo con la carroza que cerraba el desfile en el espectáculo de calle más multitudinario de cuantos se celebran en Asturias, con más de 250 mil personas entre el público.

Campo y tablas, el documental sobre Rodrigo Cuevas que dirigen Alex Zapico y Manu García Postigo, se estrenará el 11 de marzo de 2017 en el Teatro Campoamor en el marco del Festival SACO. Se trata de un biopic basado en la vida y la obra del artista en un momento profesional de auténtica catarsis puesto que refleja el triple salto mortal desde el underground hasta la popularidad.

Si ustedes juntan a Rodrigo Cuevas, a DJ Kresy y al inclasificable creador Ricardo Villoria, se garantiza la colisión artística que tienen ante sus ojos y que se sustancia en el último videoclip del artista que se titula El Toro Barroso Kresy remix. El resultado es una pieza de autor de alto voltaje y mayor octanaje. Un vídeo de erótica folk auténticamente exuberante y no exento de bizarría asturiana para deleite de toda la flora y de toda la fauna que estrenaba en primicia la web de la revista Primera Línea.

Es ahora, marzo de 2017, cuando llega el momento de su nuevo espectáculo, EL MUNDO POR MONTERA, un show cuyo estreno acontecerá en el Teatro de La Laboral de Gijón el 4 de marzo, y que mantendrá las constantes fundamentales que conforman su personal propuesta – esa que abarca el humor, el etnoglamur, el erotismo, la diversidad musical más heterodoxa, la puesta en escena intransferible-, junto con un repertorio totalmente renovado, un vestuario de nueva creación y un salto de titán en cuanto a la factura profesional.

Y claro que seguirá solazando a miles de personas de toda edad, sexo y condición en sus próximos recitales oficiando para toda la flora y para toda la fauna, para la gente de bien y para el lumpen proletariado.



Ha nacido una estrella, ya saben: figura inclonable, rigurosa, honesta y popular.

Que no se extinga su luz.



Fdo: Carlos Barral Álvarez

Ballet de Kiev


BALLET


Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso


el Ballet de Kiev


Sole Giménez y Juan Valderrama


Preguntas relacionadas con El Lago de los Cisnes - Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso

¿En qué lugar se realiza el concierto El Lago de los Cisnes - Ballet de Kiev en La Granja de San Ildefonso?

El concierto se realiza en Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia.

¿Dónde es el concierto de Maldita Nerea?

El concierto es en Real Fábrica de Cristales de La Granja.

¿Dónde es el concierto de Sergio Dalma?

El concierto es en Real Fábrica de Cristales de La Granja.

¿Dónde es el concierto de Sílvia Perez Cruz?

El concierto es en Real Fábrica de Cristales de La Granja.